Cartas
Reactivación
Sharp presenta plan económico... Qué vergüenza, es increíble que un alcalde que debe velar por el bien de su comuna, venga ahora a presentar un plan para la reactivación de la ciudad.
El alcalde nunca se pronunció por el desastre en que estaba quedando nuestra ciudad ante el ataque de ladrones, saqueadores, cabezas de piedra y otros, y ahora plantea una reactivación. Hay que tener mucha piel dura para expresar aquello.
Renzo Follegati Ghio
Independientes I
El 15 de septiembre se conmemoró el Día Internacional de la Democracia, fecha marcada por los diversos desafíos que ha instalado el covid-19, una crisis sanitaria sin precedentes que está generando importantes retos sociales, políticos y legales a nivel mundial.
En el contexto chileno, estos desafíos se multiplican en diversos ámbitos a causa de lo sucedido en el país a partir del 18 de octubre de 2019. Por un lado, una oleada inédita de violencia disfrazada de protesta y una oscilante actuación en la institucionalidad del Estado dejaron al descubierto profundos problemas sociales. Por otro lado, afloró la reclamación legítima de cientos de miles de ciudadanos por un cambio sociopolítico. Esto se observó con creces en la denominada marcha más grande de Chile ocurrida el 25 de octubre de 2019.
Esto dio lugar a que el día 15 de noviembre de 2019 se firmara por parte de diversas fuerzas políticas, partidos y dirigentes el "Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución". Esto ha dado paso a un proceso eleccionario extraordinario para los próximos dos años.
No cabe duda que ese más de millón y medio de personas que marchó en paz, reclamando cambios y que envió un directo mensaje a la clase dirigencial no lo hizo sólo por más distribución de riqueza y poner fin a los abusos, sino también lo hizo por más distribución de poder, de participación y deliberación en la esfera pública. Por esto, también es de esperar que los partidos políticos den lugar a los ciudadanos independientes. No sería razonable que un proceso que ha sido esencialmente ciudadano, termine capturado por las lógicas partidistas.
De ocurrir aquello, pondrá en riesgo la legitimidad de los resultados de esta importante coyuntura política. Por ello, es fundamental que se remuevan las barreras de entrada para la inscripción de independientes en las próximas participaciones democráticas.
Roberto Alexis Sánchez Fuentes
Independientes II
De la boca para afuera, los partidos políticos dicen que la Constitución será escrita y definida por la gente. Si miramos las reglas que hoy rigen para poder inscribirse de candidatos, eso no es cierto. Un independiente necesita casi 2 mil firmas, en promedio, de personas que deben ir a una notaría y pagar para dar su apoyo. Un grupo de independientes, asociado en una lista, necesita aproximadamente 5.500 firmas ante notario. Considerando las dificultades producto de la pandemia, hay una clara ventaja en favor de los partidos políticos.
Los dirigentes partidarios ni se inmutan ante esto. Guido Girardi, por ejemplo, un promotor de la Constitución "hecha por la gente", dijo respecto al tema que la opción es que algunos cupos dentro de los partidos sean ofrecidos a independientes. ¿A qué independientes? Obvio, a los que sean afines a las oligarquías partidarias y que tengan la venia de los dirigentes.
Cabecillas que hablan de democratizar la política mediante una nueva Constitución, mientras sus procedimientos internos siguen siendo oligárquicos, propios de lo que el sociólogo Juan Linz denominó partidocracia. Luego se quejan de los poderes fácticos.
Jorge Gómez Arismendi
Ciberseguridad
Ciberataques como el ocurrido en estos días al BancoEstado y en 2018 al Banco de Chile y las filtraciones de miles de tarjetas de crédito en 2019, recuerdan los proyectos pendientes de la agenda legislativa de ciberseguridad en el Congreso: la Ley de Delitos Informáticos y la Ley de Protección de Datos, que además forma parte de un compromiso pendiente con la OCDE desde 2010 y de dar contenido al derecho fundamental consagrado en 2018. Se suman Infraestructura Crítica e Institucionalidad de Ciberseguridad, no presentados aún.
La transformación digital es irreversible y obliga a las organizaciones a invertir en capacidad humana y técnica para ser ciberresilientes. La ciberdelincuencia es una industria que hoy se enfrenta bajo un marco jurídico obsoleto, que no proporciona las herramientas adecuadas para investigar y castigar delitos y supervisar la protección de los datos.
La regulación y promoción de un sistema legal de base para la ciberseguridad, que se consigue con la aprobación de la agenda, no sólo es un asunto de mirada técnica, sino que implica la eficacia de nuestros derechos fundamentales en los entornos digitales, lo que debería ser una prioridad.
Romina Garrido Profesora UEjecutivos, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile
Mamografía anual
En Chile, desde el año 2009, el cáncer de mama ocupa el primer lugar de mortalidad global por cáncer en la mujer, llegando a superar al cáncer vesicular. En este contexto, toda mujer en Chile tiene derecho a realizarse una mamografía gratuita a los 50 años.
La mamografía es un examen radiológico preventivo, es decir, busca encontrar la enfermedad en su etapa más temprana para poder optar a un tratamiento curativo. De esta manera, la mamografía ha demostrado ser el único método que ha disminuido la mortalidad por cáncer de mama.
En Chile, las mujeres entre los 50 y 69 años tienen derecho a realizarse una mamografía cada tres años. Sin embargo, el Colegio Americano de Radiología recomienda que esta se haga de manera anual para poder cumplir cabalmente con los estándares de tamizaje e intervención temprana.
En contexto de pandemia, los exámenes de prevención y pesquisa precoz serán clave. Muchos pacientes han dejado de asistir (o les han cancelado) sus controles preventivos. Otros, incluso, han debido postergar sus tratamientos. Por este motivo, la mamografía anual en Chile debiera ser una prioridad al momento de legislar en políticas de salud y cáncer.
Juan Pablo Scarella Larraín
Saludo por aniversario
La Asociación Gremial de Corredores de propiedades Región de Valparaiso (Cpval AG), saluda a la Empresa El Mercurio de Valparaiso por su nuevo cambio de folio 2020. Como siempre, les deseamos mucho éxito en todas las funciones que cumple este prestigioso medio de prensa, informando a la comunidad de los hechos noticiosos que pasan en Chile y el mundo.
Ariel Arancibia Ellas Presidente Cpval AG y Directorio