Secciones

El plan de CONAF para la prevención de incendios en el sector de Placilla y Curauma

Se considera clave la participación de dirigentes de organizaciones territoriales para limpieza de microbasurales y poda, y se anuncia incremento de patrullajes preventivos y punitivos.
E-mail Compartir

Para el período de alta probabilidad de ocurrencia de incendios forestales 2020-2021 en la Región de Valparaíso, CONAF proyecta la operación de 24 brigadas forestales diurnas, dos brigadas forestales nocturnas, seis brigadas forestales con agua (en vehículos de ataque inicial PC Code), tres equipos de prevención de incendios forestales, una Unidad de Análisis y Diagnóstico de Incendios Forestales, cuatro aviones cisterna, cuatro helicópteros, un tractor Skidder, una central de coordinación regional, dos centrales de comunicación provinciales y ocho torres de observación. "En este momento nos encontramos preparando a estos equipos, que se irán constituyendo escalonadamente en la zona", adelantó Sandro Bruzzone, director regional de CONAF.

En particular las localidades de Placilla y Curauma son de alta siniestralidad y han presentado un incremento significativo en la intencionalidad. "En términos generales, los incendios que se han originado en el sector son en su mayoría intencionales. Esto ha quedado demostrado con la detención de dos personas que, en estos momentos, se encuentran condenadas a cinco años de cárcel por originar incendios forestales intencionales en el lugar, lo cual es una clara expresión de individuos que quisieron hacer daño al medioambiente y a la comunidad del Placilla de Peñuelas", dice Bruzzone.

Como medida de prevención se realizó el diagnóstico del peligro y riesgo de incendios forestales de la comuna de Valparaíso, que fue enviado al municipio y que considera a la localidad de Placilla de Peñuelas. En dicho documento, se hicieron propuestas que incluyen lo siguiente:

-Se determinaron los lugares para realizar obras de mitigación de incendios forestales tales como cortafuegos, limpieza de microbasurales y podas.

-Se propuso que todo el material de desechos deba ser retirado al vertedero especializado (no debe quedar por ningún motivo acumulado en el lugar).

-Con la Delegación Municipal de Valparaíso se coordinarán recorridos en la interfaz urbano-forestal de Placilla de Peñuelas, con el fin de contactar a los dirigentes de organizaciones territoriales y funcionales, a quienes de sensibilizará respecto de la prevención de Incendios forestales.

-Con ellos, además, se coordinará la realización de reuniones virtuales y otras actividades para integrar a la comunidad, considerando la situación de la pandemia del coronavirus covid-19.

-En temporada estival se coordinará un incremento de los patrullajes preventivos y punitivos coordinados con Carabineros de Chile, específicamente con la Sección Forestal y Ecológica (OS-5), con el fin de recorrer los sectores que presentan más problemas por los incendios forestales.

-Con el propósito de disuadir actos negligentes y/o dolosos que puedan originar incendios forestales, también se efectuarán patrullajes preventivos con la Policía de Investigaciones.

ESTRÉS HÍDRICO

Según explica el director regional de CONAF, "el estrés hídrico observado antes de las lluvias, es una expresión de la prolongada sequía de alrededor de una década que ha afectado de sobremanera a la vegetación arbórea. Por lo tanto, todo el dosel superior o biomasa arbórea, está con su ramaje muy seco, tanto en los remanentes del bosque esclerófilo, como en las plantaciones y las especies exóticas que se han asilvestrado. Cabe consignar que aún existe un déficit de lluvias de alrededor del 30% en la Región de Valparaíso",

Las lluvias, que han sido muy superiores a las precipitaciones de los últimos años, obviamente ayudan a la recuperación de la vegetación en general y a parte de la biomasa foliar de los arbolados nativos y no nativos. Pero, lamentablemente, estos ya han sufrido los efectos de la falta de agua, como lo refleja la sequedad de sus hojas y ramas, que presentan incluso un cambio de color. Las especies vegetales más favorecidas por las lluvias han sido los matorrales y pastizales, tales como gramíneas, festucas, ballicas y vicia, y otras hierbas de autosiembra anual.

"Estas especies -detalló Bruzzone- se están desarrollando bien a nivel superficial, especialmente los pastos, que tenderán a secarse durante el verano, conformando lo que denominamos como combustible fino muerto, el cual se encontrará en condición de extrema susceptibilidad a la ignición, al tener aproximadamente un 4% de humedad interna".

El titular de CONAF aseguró que "podría ser una temporada muy compleja, dado que el sotobosque y las cubiertas superficiales de espacios cerrados y abiertos contendrán pastizales muy desarrollados y que, tal como se indicó anteriormente, quedarán expuestos una vez secos a que cualquier uso irresponsable del fuego origine rápidamente un incendio forestal".

Por ello, Sandro Bruzzone enfatizó en Placilla y Curauma "el llamado a la prevención de incendios forestales, a no hacer uso del fuego en los espacios naturalizados, a no usar herramientas que puedan causar chispas en lugares con vegetación, especialmente con pasto seco, y a abstenerse totalmente de quemar desechos agrícolas y forestales en el territorio".

También llamó a la comunidad a denunciar actos negligentes o delictuales en relación con el uso del fuego, al teléfono 130 de CONAF, 132 de Bomberos, 133 de Carabineros o 134 de la PDI. Es importante señalar que, bajo el marco legal del Decreto Supremo N° 276 (1980), del Ministerio de Agricultura, a partir del 1 octubre de 2020 y hasta el 31 de marzo de 2021 estará prohibido usar el fuego para eliminar desechos agrícolas y forestales.

BRIGADAS DE CONAF

De cara al periodo de mayor probabilidad de ocurrencia de incendios forestales 2020-2021, CONAF abrió el proceso de postulación a las brigadas forestales que conformará en la Región de Valparaíso, para combatir este tipo de emergencias. Debido a la emergencia sanitaria, la instancia se llevará a cabo íntegramente a través de una plataforma digital. Para acceder a ésta, los interesados primero deben escribir al correo electrónico postulaciones.conafvalparaiso@gmail.com

Las personas interesadas podrán optar a los cargos de jefe de brigada, jefe de cuadrilla, brigadista combatiente, brigadista conductor-maquinista de PCCODE (vehículo de ataque inicial), despachador de central, operador de torre de observación, cuidador de base brigada y/o torre de observación y manipulador de alimentos.

El director regional de CONAF detalló que "el proceso, hasta ahora, ha tenido una muy buena recepción. Desde mediados del mes de agosto a la fecha, más de 700 personas han postulado a los ocho cargos que ofrece la institución. El proceso, no obstante, se mantendrá abierto hasta el 15 de noviembre. El objetivo de las brigadas es proteger a las personas y sus bienes, a las áreas silvestres protegidas del Estado y a los bosques de la Región de Valparaíso y el país. Tenemos contemplada la operación de, al menos, dos brigadas nocturnas en la Región de Valparaíso".

ESTUDIANTES CAPACITADOS

CONAF Región de Valparaíso ha realizado dos capacitaciones (la primera de manera presencial el año pasado y la segunda de manera virtual en el presente año) en "Educación Ambiental Forestal con énfasis en la Prevención de Incendios Forestales", que incluyó a profesores de varias comunas de la región y, en específico, de Valparaíso y la localidad de Placilla de Peñuelas. En dichas capacitaciones se entregaron herramientas y estrategias, para que, a través de los objetivos transversales de la educación, los docentes puedan sensibilizar a los y las estudiantes en torno al cuidado de la naturaleza.

"El objetivo central es proteger a la naturaleza y la infraestructura de la comunidad del flagelo de los incendios forestales y otras amenazas antrópicas. Junto con lo anterior, se reforzarán los talleres de educación ambiental, con énfasis en la prevención de incendios forestales, dirigidos a niños y niñas de la zona", dice Bruzzone.

En tanto, durante el mes de agosto de este año, a través de reuniones virtuales, se capacitó a más de 100 alumnos y alumnas del colegio Alborada de Curauma, desde prekínder a cuarto básico, en materias como la importancia de los árboles para el medio ambiente y las personas, la biodiversidad de los bosques y, por supuesto, la prevención de incendios forestales. c&p

brigadas forestales diurnas y dos nocturnas habrá en la región en la temporada.

"Los incendios que se han originado en el sector son en su mayoría intencionales. Esto ha quedado demostrado con la detención de dos personas que, en estos momentos, se encuentran condenadas a cinco años de cárcel".

Sandro Bruzzone

Director Regional de CONAF.