Secciones

Realizan diagnóstico

Mesa de la Niñez busca crear espacios donde menores se conozcan sus derechos y expresen sus opiniones.
E-mail Compartir

Niños que conozcan sus derechos, con opinión y con padres que faciliten los espacios de diálogo son algunos de los objetivos de la Mesa de la Niñez de Placilla De Peñuelas, donde participan distintas organizaciones sociales. El proyecto lo lidera la trabajadora social Marcela Guarda, quien detalló que "partió este año, a propósito de una conversación con Claudia Espinoza, sicóloga y académica de la Universidad Católica. Ambas hemos abordado por mucho tiempo temas de la niñez, yo como trabajadora social y ella como sicóloga, trabajando en la línea de protección del Sename, entonces nos preocupaba ver qué pasaba con la niñez en Placilla de Peñuelas y dijimos 'hagamos algo', que corresponde principalmente a levantar un diagnóstico y conocer las necesidades desde los niños. Una visión participativa".

Sin embargo, con la llegada de la pandemia debieron cambiar sus estrategias. "Ahí -explicó Guarda- es donde empezamos a generar este trabajo de manera virtual con las organizaciones, porque creemos que es importante llegar primero a los adultos y sensibilizar respecto a la participación, para luego que luego ellos puedan facilitar espacios de diálogo en los niños".

PARTICIPANTES

En la mesa de trabajo participan dos colegios, el Cesfam de Placilla y centros comunitarios, bajo el amparo del Consejo de Desarrollo Vecinal, que es la organización guía, con seis estudiantes en práctica de la carrera de Trabajo Social PUCV.

"Estamos trabajando con profesores, trabajadores sociales, la directora de la Oficina de Niñez de la Municipalidad de Valparaíso, dirigentes vecinales. Todas esas visiones a nosotros nos complementan y nos ayudan, para definir las directrices", indicó, agregando que "ya tenemos casi listo el diseño de trabajo participativo, que por un lado lleva la línea de las instituciones, en cuanto a los derechos de los niños, y por otro que los colegios puedan facilitar el diálogo entre niños y niñas para que ellos puedan también identificar cuáles son sus derechos, si los conocen, si se han vulnerado alguno o cuál es el que más se ejecuta".

La mesa en primera instancia tiene una línea de diagnóstico y otra comunicacional, con plataformas digitales y una web diseñada por estudiantes de Sicología de la Universidad de Valparaíso. "A través de estos elementos interactivos buscamos que niños y adultos se informen y conozcan su territorio. Y, por sobre todo, ir conociendo que pasa en pandemia. Este es un contexto nuevo para la niñez y para todo el mundo", dijo Guarda.

LÍNEA FORMATIVA

La tercera línea del proyecto es de la formación, que aborda cómo formar a dirigentes o agentes comunitarios en los derechos de la niñez. "La Convención de Derechos de los Niños, es una base desde la cual trabajar. Los adultos deben entender que en club deportivo también se ejercen estos derechos, ya sea en el trato o en el acceso a la recreación", sostuvo la profesional.

La trabajadora social añadió que para el proyecto se buscan recursos, "porque aunque los medios digitales nos favorecen para difundir, todo es autogestionado. Queremos trabajar con el Cesfam, la Oficina de la Niñez, el municipio, la Delegación Municipal, para proyectar y darle un sustento a este trabajo (...) Lo que nosotros pretendemos hoy en día es generar un espacio de participación (...) Un espacio de diálogo que sea facilitado pero no generado por los adultos. Si hoy lo llevamos a un contexto nacional, las decisiones que afectan a niños y niñas son tomadas por los adultos y en ningún momento se considera su opinión (...) El objetivo nuestro es hoy generar espacios de diálogos donde niños y niñas se reconozcan como sujetos de derechos. Y mostrarles a los adultos las opiniones de los niños. Queremos, ojalá, lograr transformaciones en las políticas públicas enfocadas a la niñez y que los niños puedan tener opinión, por ejemplo, sobre el diseño de una plaza". c&p


sobre infancia en Placilla

Realizan estudio sobre rol de los medios durante pandemia

Proyecto de Periodismo PUCV monitoreará los efectos de distintos factores en la calidad de la información generada en siete países.
E-mail Compartir

Comprender el rol de los medios ante situaciones de crisis sanitarias y su potencial impacto en la salud de la población, así como también en las decisiones de autoridades, del mundo privado y de los ciudadanos es uno de los objetivos del equipo liderado por Claudia Mellado, académica e investigadora de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad de Valparaíso, con el proyecto "De Curauma al mundo", que se adjudicó uno de los Fondos de Investigación Científica Covid-19 otorgados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), entregados a proyectos que contribuyen a manejar y comprender las causas y efectos de la crisis sanitaria.

"Los medios de comunicación y el periodismo han sido altamente criticados por muchas veces desinformar a la población y entregar noticias falsas, generando desconfianza entre los distintos estamentos sociales. En el caso de una pandemia como lo es el covid-19, donde está en riesgo la vida de las personas, los medios de comunicación y el periodismo asumen un rol fundamental para que las personas puedan tomar decisiones correctas, informadas, y para que su actuar, en base a dicha información, ayude a una vuelta progresiva a la normalidad dentro de lo que es posible", indicó Mellado.

Agregó que se han realizado diversos estudios sobre el contenido de los medios ante otras crisis sanitarias y pandemias, pero la gran mayoría se ha volcado solo a medios tradicionales o solo un país, a pesar de que la población suele informarse del acontecer mayoritariamente a través de las redes sociales".

EQUIPO

Con el objetivo de abordar las limitaciones de estudios previos, el proyecto monitoreará los efectos que factores políticos, económicos y sociales tienen en la calidad de la información generada en situaciones de crisis por los medios más importantes en América, Asia y Europa occidental; específicamente en nueve países: EE.UU, Alemania, México, Brasil, España, Inglaterra, Corea del Sur, Japón y Chile. El estudio compara los modelos de periodismo y la puesta en práctica de distintos roles profesionales en la cobertura de la pandemia generada en sus plataformas tradicionales como televisión, radio, y prensa escrita con las redes sociales que esos mismos medios poseen.

El equipo, conformado por los profesores Rodrigo Alfaro de Ingeniería Informática, Luis Cárcamo de la UACH, Daniel Hallin de la Universidad de California de San Diego y destacados periodistas de otros siete países, analizará específicamente cómo el ciclo pandémico propiamente tal se relaciona con los ciclos de información mediática, y en qué medida dicha relación varia en distintos tipos de medios y en distintos contextos sociales. La hipótesis de partida es que los ciclos mediáticos que se producen en las redes sociales no funcionan de igual forma que los de los medios tradicionales.

"Por otra parte -añadió la investigadora- también queremos estudiar la evolución de los roles que el periodismo activa en determinados momentos temporales de la pandemia. Como es posible observar a simple vista, cuando este tipo de eventos comienza todo se reduce a cubrir la enfermedad, las muertes y lo que sucede en los hospitales; es decir, el evento es monotemático. Sin embargo, a medida que el tiempo avanza, los medios incorporan otras aristas de la pandemia y ésta comienza a integrarse a la cobertura de otros frentes".

Para la académica, "sin duda, fenómenos como el covid-19 dejan importantes lecciones al periodismo y los medios, como es la necesidad de estar preparados y no improvisar en crisis como éstas, en tener planes de acción, así como una formación de base adecuada para ejercer un periodismo de calidad que ayude tanto a los poderes políticos como económicos y a la ciudadanía a tomar decisiones correctas y a enfrentar la pandemia de buena forma".

El proyecto es parte de un estudio mayor, específicamente del Journalistic Role Performance Project, que incluye a 47 países. Los resultados de este estudio se publicarán en formato de papers, así como de informes, y de cursos que se dictarán a los periodistas para mejorar sus competencias a la hora de cubrir crisis sanitarias como éstas. c&p