Secciones

Centro Cultural ejecutará proyectos de conservación y apoyo a entidades locales

Proteger colecciones del museo es parte del programa.
E-mail Compartir

Más de $52 millones distribuidos en tres proyectos a ejecutar se adjudicó el Centro Cultural de Placilla en el marco de los concursos que cada año realiza el Ministerio de la Cultura y las Artes en el área de promoción cultural.

Pamela Fuentes, encargada del recinto, explicó que se trata de "proyectos para ser ejecutados este año y durante 2021, aunque todo depende de que el Ministerio nos dé el visto bueno final para empezar. Es muy importante destacar esta noticia porque el resultado de un tremendo esfuerzo del equipo en el diseño de proyectos que hemos desarrollado durante este tiempo, así como al compromiso de nuestros socios voluntarios que aportan a la gestión de nuestra organización, cada uno desde su profesión", destaca.

El primero de ellos es la "Puesta en Valor de las Colecciones del Museo Histórico de Placilla", por un monto de ejecución que alcanza los $24 millones y que contempla el mejoramiento del depósito de conservación, registro, documentación y difusión que según se ha informado podría comenzar en enero para finalizar en julio de 2021 aproximadamente.

Fuentes agregó que esta iniciativa se realizará de octubre de 2020 a octubre de 2021, y que lo más importante es desarrollar acciones para garantizar la conservación de las colecciones Batalla de Placilla, y Territorio y Memorias de Placilla, "que actualmente está en riesgo, porque no están depositados de la manera que corresponde para un museo y para los tipos de pieza que tenemos".

Por otra parte, por un monto que supera los $12 millonesse llevará a cabo un Programa de Apoyo de Organizaciones Culturales Colaboradoras que en la práctica, dada la situación del covid-19, han tenido que suspender sus actividades programadas en el centro cultural. c&p

Estudio investigará biodiversidad de bosque Las Nalcas

Proyecto cuenta con apoyo del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente.
E-mail Compartir

Un proyecto que permitirá conocer las características del Bosque Las Nalcas, del sector sur-poniente de la zona, realizará un equipo de profesionales del Museo de Placilla. Es una iniciativa que, según señaló Angela Núñez, ingeniera ambiental encargada del proyecto, es relevante "ya que es uno de los pocos bosques que existe en la localidad con especies nativas de canelos y nalcas".

Además corresponde al sector donde fue avistado recientemente el llamado gato güiña, que se encuentra en peligro de extinción. Es una quebrada donde existe un riachuelo y donde los aficionados socios del museo habrían captado a la especie de felino andino. "La gente lo veía, pero no se sabe mucho más de él", explicó la profesional.

El proyecto se ejecutará en seis meses (sin fecha clara de inicio por la crisis sanitaria) gracias al Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, que entregará $4 millones para el levantamiento de información de biodiversidad los primeros tres meses, y luego se trabajará en la sistematización de la misma, para su entrega a la comunidad.

El equipo lo conformarán profesionales del área de expertos en flora y fauna que estarán en terreno. Contará también con apoyo técnico tanto en lo que se refiere a la ingeniería ambiental como al soporte pedagógico.

JORNADAS

Respecto de la sistematización que se llevará a cabo a través del análisis del material, se preparará un programa con una metodología que se determinará en el análisis y se planificarán seis jornadas teóricas y dos prácticas que serán ejecutadas por el mismo equipo. Las clases teóricas serán en el museo y estarán abiertas a la comunidad.

En las jornadas prácticas está programado visitar el lugar donde se hizo el levantamiento de información, que según manifestó Angela Núñez "es para nosotros relevante porque así podemos profundizar los conocimientos sobre la biodiversidad y sensibilizar a la comunidad para preservar y proteger este sector que cuenta con características únicas dentro de la localidad"

Además la idea de entregar esta información públicamente a los diferentes actores del territorio, es según afirmó la especialista, una forma de hacerlos partícipes del conocimiento y cuidados del entorno. "Nuestra idea final es poder de alguna manera contar con un plan de protección con datos concretos y presentarlo a la autoridad para que sea protegido como una reserva de patrimonio natural", explicó.

Todo el proyecto será realizado por el mismo equipo inicial. "Al entregar este conocimiento es posible concientizar a las comunidades y de esta forma evitar las problemáticas ambientales que ocurren en nuestra localidad, como lo son los microbasurales, irresponsabilidad en el cuidado de mascotas, incendios, caza de fauna nativa, tala indiscriminada de bosques, entre otros temas. Al no contar con ningún lugar protegido de manera oficial por el Estado -salvo la Reserva Nacional Lago Peñuelas-hace que existan desarrollos inmobiliarios que arrasan con estos recursos y patrimonio natural, perdiéndose para siempre, vestigios de bosque nativo y fauna nativa", concluyó Núñez. c&p

meses durará la ejecución del proyecto.

"Nuestra idea final es poder de alguna manera contar con un plan de protección con datos concretos y presentarlo a la autoridad para que sea protegido como una reserva de patrimonio natural".

Angela Núñez

Ingeniera ambiental