Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Más del 80% de las audiencias judiciales han sido suspendidas

PANDEMIA. Ministerio de Justicia presentó proyecto que incluye modificaciones en el ámbito de la justicia penal, laboral, familiar y civil.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Como consecuencia de la emergencia sanitaria que afecta al país, más del 80% de las audiencias judiciales han sido suspendidas este año. Por ello el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos presentó una iniciativa legal que incluye modificaciones en el ámbito de la justicia penal, laboral, familiar y civil. El proyecto ingresado al Congreso cuenta con tres grandes lineamientos. Primero, busca dar mayor eficiencia del sistema de justicia, anticipando la sobrecarga de trabajo como consecuencia de la disminución de ingresos y suspensión de audiencias en el periodo de excepción constitucional.

En segundo lugar, promueve las audiencias remotas, limitando la presencia física de las personas en los tribunales por motivos sanitarios y, finalmente, incorpora en forma permanente a los mecanismos remotos y a las instituciones con las que el trabajo ha sido positivo durante el funcionamiento de los tribunales en el periodo de excepción constitucional, o que se valoran como altamente recomendables en observación a los resultados.

El ministro de Justicia, Hernán Larraín, reconoce que "la crisis sanitaria no sólo ha golpeado a la economía y al empleo, ha golpeado también duramente la actividad judicial, que si retorna mañana en forma normal va a colapsar completamente", habida consideración que las audiencias en materias laborales han disminuido un 70%, las de familia en 80% y las del área penal, 66% en promedio".

Sobre este trabajo previo y el restablecimiento de la actividad, el Secretario de Estado afirmó que "su retorno no puede ser sino gradual, para evitar un atochamiento, que va a impedir el acceso a la justicia. Queremos asegurar la eficiencia de la acción judicial, y queremos además durante el tiempo que dure la transición hasta la plena normalidad sanitaria, que no haya contactos directos para evitar contagios. Todos estos procesos se hacen posibles gracias a esta iniciativa que es producto de un trabajo de muchos, con amplia participación, para permitir que la actividad judicial vuelva en forma normal en el futuro próximo".

Retomar actividad

El seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso, José Tomás Bartolucci, por su parte, destacó la importancia de este proyecto e indicó que "en la región de Valparaíso, igual que en el resto del país, resulta necesario anticiparse a realizar los ajustes legales que permitan retomar la actividad judicial en sus diversas materias, cuyos flujos y procedimientos se han visto afectados o transformados durante esta pandemia.

Por tal motivo destacó el proyecto presentado por el ministerio, "por su carácter propositivo y no reactivo, esperando que esta cualidad inspire a los legisladores para su pronta aprobación".

El diagnóstico

En base a la información recabada, en materia penal, si bien los ingresos a los juzgados de garantía se mantuvieron prácticamente invariables desde el inicio de la crisis sanitaria, al revisar las audiencias realizadas ante estos, así como ante los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, se evidencia una drástica reducción de un 68% y de un 65%, respectivamente, en relación con el promedio histórico.

El motivo para la no realización de las audiencias correspondió, en más de un 80% de los casos, a razones vinculadas con la emergencia sanitaria, es decir, a los efectos de las medidas que tomadas para evitar la propagación del covid-19.

En la judicatura de familia, se evidencia una considerable baja de ingresos desde el inicio de la pandemia disminuyendo en hasta un 52% en comparación al promedio de años anteriores. En materia laboral y civil, las cifras de ingresos se han mantenido relativamente estables, sin embargo, tanto en esas materias como también en familia se ha evidenciado una baja considerable en la realización de audiencias. En materia laboral las audiencias han disminuido en un 70% y un 80% en materia de familia, en comparación con el promedio del año 2018.

"La crisis sanitaria no sólo ha golpeado a la economía y al empleo, ha golpeado también duramente la actividad judicial".

Hernán Larraín, Ministro de Justicia y DD.HH.

"Resulta necesario anticiparse a realizar los ajustes legales que permitan retomar la actividad judicial en sus diversas materias".

José Tomás Bartolucci, Seremi de Justicia

Piden darle valor patrimonial a sector incendiado en Barón

VALPARAÍSO. Consejero regional advierte de riesgos de desprotección.
E-mail Compartir

La noche del viernes 18 de septiembre hubo un gran incendio en las bodegas contiguas a la Tornamesa del sector Barón, Valparaíso. Si bien Bomberos logró controlar el siniestro, la estructura corrió peligro de colapsar.

Según indicó el consejero regional Manuel Millones, estas bodegas no se encontraban protegidas y serían propiedad de SAAM, terminal extraportuario, por lo que solicitó el resguardo del lugar.

"Dado el valor de la tornamesa y las bodegas de ferrocarriles, así como todo ese perímetro, lo lógico es que toda esa zona en su extensión sea protegida con alguna de las figuras que nuestro ordenamiento jurídico establece", dijo, ya que "es sabido que perfectamente el propietario las puede derrumbar, destruir o demoler. Hay que tener presente que SAAM siempre ha tenido el interés de vender estos sitios", indicó.

Millones comentó que es necesario tener presente qué tipo de proyectos se pueden llevar a cabo en el lugar y que sean compatibles con el patrimonio. Para ello una de las ideas está en hacer de este espacio un parque urbano y un museo de transporte patrimonial (trenes, troles y ascensores).

"Por otra parte está la propuesta de llevar a parte de esas bodegas al terminal de troles, adosado a este medio del transporte. En definitiva, darle el valor que merecen estos almacenes históricos", puntualizó.