Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Resulta imposible medir el aporte de la poesía chilena al español: sería como medir el aporte de Miguel de Cervantes a nuestra lengua. Sencillamente es inconmensurable", sostiene el doctor en Lingüística Hispánica y destacado sociolingüista español, Francisco Moreno Fernández, quien dictó la conferencia inaugural del Coloquio Internacional de Español como Lengua Extranjera, organizado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y seguido por 4.500 inscritos en 95 países.

Sobre Raúl Zurita, ganador del Premio Reina Sofía de Poesía, el miembro correspondiente de la Academia de la Lengua Española y catedrático de las universidades de Alcalá y Heidelberg, comenta: "Tuve la suerte de conocerlo en la Universidad de Harvard, durante su estancia en el David Rockfeller Center, cuando dirigí el Observatorio del Español del Instituto Cervantes en aquella universidad. Zurita es un excelente representante de la poesía chilena, lo que es decir mucho".

"En lo personal, como lingüista, siento especial debilidad por Nicanor Parra. La Academia Sueca perdió una oportunidad de oro para prestigiarse al no concederle el premio Nobel de literatura", agrega el también miembro de número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y de las academias Cubana, Chilena y Mexicana de la Lengua, y autor de Atlas de la lengua española en el mundo, Historia social de las lenguas de España, Principios de Sociolingüística y sociología del Lenguaje, La lengua española en su geografía, La maravillosa historia del español y Tras Babel, entre otras obras.

LA ÉPOCA DE ORO DEL ESPAÑOL SIGUE VIGENTE

- Hace diez años, el entonces secretario general de las Academias de la Lengua, Humberto López, decía que el español pasaba por una época de oro. ¿Cómo es la situación de la lengua hoy cuando la hablan 580 millones de personas?

- López Morales es uno de los grandes lingüistas del español y su afirmación sigue teniendo vigencia. Los tiempos le son propicios a la lengua española o castellana, no solo por su creciente número de hablantes, sino por su prestigio como lengua internacional considerada "de utilidad", por su crecimiento como lengua franca y por la riqueza de las culturas a las que pone voz.

- Además, el Anuario "El español en el mundo" 2019 del Instituto Cervantes refiere que es el tercer idioma en internet y lo estudian 22 millones de personas en 110 países. Así las cosas, ¿sólo puede crecer en número de hablantes?

- La presencia del español en las escuelas primarias y secundarias ha crecido enormemente en los últimos años por todos los continentes. La escuela es un factor fundamental para el aumento del número de hablantes de una lengua. Los idiomas con mayor desarrollo demográfico siempre han sido los que se han aprendido y usado como segundas o terceras lenguas.

-¿Qué alcances tiene el hecho de que el español sea la tercera lengua más utilizada en internet después del inglés y del chino y la segunda en que más documentos científicos se publican?

-La presencia en internet es fundamental para cualquier lengua, también para el español. Hay dos factores que importan sobremanera: la creación e introducción de contenidos de calidad en la red y el desarrollo de herramientas y protocolos informáticos adaptados a cada lengua. En ambos aspectos, la comunidad hispanohablante tiene mucho camino por delante. La creación de contenidos depende de nosotros y, en cuanto al desarrollo técnico, hemos de exigir que todas las aplicaciones y programas puedan manejarse sin dificultad en español.

EXPANSIÓN Y RETOS DE LA LENGUA

- ¿Hasta dónde han incidido en la expansión de la lengua factores económicos como la instalación de empresas españolas e hispanoamericanas en Estados Unidos?

- El itinerario histórico de las lenguas se recorre de la mano de la economía, sea cual sea la dimensión de las lenguas. En el caso del español, es evidente que la implantación internacional de diversas empresas hispánicas, así como la estabilización de las economías de los países hispanohablantes, ha contribuido a la expansión del español, sobre todo en lo que se refiere al interés por su aprendizaje. En cuanto a Estados Unidos, el factor fundamental para la explosión hispana ha sido la migración y no tanto la instalación de empresas españolas en su territorio.

- ¿Y la creciente venta de teleseries -"culebrones"- de factura latinoamericana a ese país y Europa, han influido de modo importante en la expansión del español en el mundo?

- Efectivamente, las teleseries o culebrones han contribuido a la expansión del español en el mundo desde los años noventa. La contribución ha consistido en algunos rasgos esenciales de nuestro modo de ver la vida, en despertar el interés por nuestra cultura y en servir de apoyo para el aprendizaje, autónomo o guiado, del español.

- ¿Cuáles cree que son los principales problemas y retos de español en la actualidad?

Los retos coinciden con los de otras muchas lenguas. Por un lado, está la presencia en internet: necesitamos que toda la tecnología se desarrolle y aplique también en español. Por otro lado, está la creación de contenidos de todo tipo, incluidos los científicos tecnológicos, en todos los niveles: desde la divulgación a la investigación más avanzada. Ello no supone necesariamente sustituir al inglés, sino presentar al español como alternativa real. Todo ello se resume en un simple sintagma: el desarrollo económico. Cuanto mayor sea el desarrollo económico de las comunidades hispanohablantes, mayores posibilidades habrá para el desarrollo tecnológico, científico y cultural. Lo dijo el escritor español Antonio Muñoz Molina en 2007: el enemigo del español no es el inglés, sino la pobreza.

LA FLEXIBILIDAD DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

- ¿Las nuevas tecnologías como internet y prácticas como el chat ayudan o desayudan en los objetivos de promoción y unidad de la lengua, entendida como instrumento vertebrador de la comunidad?

- Las nuevas tecnologías, además de inexorables, son aliadas de la difusión de las lenguas y de las culturas, las internacionales y las locales. Por eso es esencial colmarlas de buenos contenidos y dotarlas de recursos flexibles y adaptables al español. Solo de esta manera las nuevas generaciones mantendrán el uso de la lengua a través de esos medios. Piense en los jóvenes hispanos estadounidenses: si las redes solo les ofrecen buenos contenidos en inglés, por medio de una tecnología que solo funciona bien en inglés, acabarán haciendo un uso exclusivo del inglés.

- ¿La lengua española ha resistido bien el impacto de la globalización que también implica un diálogo instantáneo entre culturas muy diversas?

- Yo diría más bien que la lengua española se ha beneficiado del impacto de la globalización. Es preciso comprender, no obstante, que el uso de una lengua internacional como el español, compartida por una gran comunidad, nativa y no nativa, no es incompatible con el uso de lenguas de alcance local o incluso con el uso de las variedades de cada lengua. Hay ámbitos comunicativos para todo ello. Ni tiene sentido renunciar a lo compartido para reivindicar una identidad local, ni es necesario sacrificar lo local para cultivar lo compartido. Se puede ser hispanohablante de infinitos modos.

- La tendencia de la RAE a legitimar americanismos y a flexibilizar distintas normas, como acentuación, así como el hecho de que cada vez impone menos y sugiere más, hacen pensar que la Academia se ha "chasconeado" bastante. ¿Qué cree usted?- - La Real Academia Española ha decidido, a mi juicio con buen criterio, flexibilizar su política lingüística gracias, entre otros factores, a la presencia y el talante de la Asociación de Academias de la Lengua. En muchos momentos, puede parecer que esa flexibilidad revela debilidad, pero lo cierto es que hoy no es posible servir de referencia a una comunidad internacional tan grande como la hispanohablante sin reconocer la influencia de agentes externos o la importancia de su diversidad interna.

LA ORTOGRAFÍA COMO GARANTE

- ¿A qué atribuye la pérdida de habilidades de comprensión lectora que vienen registrando muchos niños y adolescentes?

- En mi opinión, la pérdida de habilidad afecta principalmente a los textos largos y también se observa entre los adultos. Los medios de comunicación y las redes sociales están imponiendo modelos discursivos en los que prima la brevedad y la concisión. Incluso en las entrevistas, muchos periodistas les piden a sus entrevistados: "deme un titular". Esto no es una tacha en sí misma, pero el pensamiento no se expresa solamente en titulares o en "textículos" de 140 caracteres, y menos el pensamiento complejo. Cada vez es más difícil que jóvenes y adultos sean capaces de interpretar, estructurar o desentrañar un texto de cierta longitud. Este no puede ser nuestro legado para las próximas generaciones. Hay que ponerle remedio.

- Dado que hoy los niños se socializan en un mundo electrónico, con estímulos múltiples e instantáneos, ¿le queda alguna oportunidad a la cultura gutenberiana, caracterizada por el aprendizaje lineal impuesto por la lectura?

- Creo que esa "cultura gutenberiana" no solo cuenta con espacio importante, sino que debe mantenerlo. Eso no supone excluir otras formas de percepción, expresión y razonamiento. La historia de la cultura nos ha demostrado que los nuevos sistemas pueden incorporarse a nuestras vidas sin sustituir completamente a los anteriores.

- En ese mismo contexto, ¿es justo seguir exigiendo buena ortografía a los estudiantes?

- La ortografía común es el recurso que garantiza nuestra supervivencia como comunidad lingüística y cultural. Tenemos la suerte de contar con una norma ortográfica suficientemente clara y ampliamente consensuada. No la desaprovechemos.

- ¿Y a usted qué chilenismos le llaman más la atención?

-Tuve la suerte de recibir una formación dialectológica en la que América ocupó un lugar central. Mi maestro, Manuel Alvar, el viejo, me enseñó la riqueza dialectal del español y la importancia de su diversidad. Desde esta perspectiva, los rasgos del español o castellano chileno, más que llamar mi atención, me interesan como objeto de estudio. No obstante, podría decirle "al tiro" que me interesan cómo se articulan las diferencias entre campo y ciudad o el peso que exhibe lo social sobre lo regional en el español chileno, sin olvidar Chiloé y los contactos del castellano con las lenguas originarias .2

Las nuevas tecnologías, además de inexorables, son aliadas de la difusión de las lenguas y de las culturas, las internacionales y las locales. Por eso es esencial colmarlas de buenos contenidos y dotarlas de recursos flexibles y adaptables al español".

Cuanto mayor sea el desarrollo económico de las comunidades hispanohablantes, mayores posibilidades habrá para el desarrollo tecnológico, científico y cultural. Lo dijo Antonio Muñoz Molina: el enemigo del español no es el inglés, sino la pobreza".

"

"

Las potencialidades de la enseñanza del español como lengua extranjera

E-mail Compartir

Más de 4.500 inscritos de 95 países, entre ellos numerosos profesores, estudiantes e investigadores de la lengua hispana, y 24 ponencias de prestigiosas universidades, son cifras reveladoras de la convocatoria que alcanzó el Coloquio Internacional de Español como Lengua Extranjera, realizado en forma virtual y organizado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. "Este evento académico forma parte de un esfuerzo de vinculación a través de herramientas y plataformas virtuales que está desarrollando la PUCV en este contexto para estrechar vínculos y profundizar las Relaciones Internacionales que por largo tiempo han distinguido el quehacer de nuestra Universidad", señaló el rector Claudio Elórtegui, quien detalló que una expresión de esos vínculos "es el robusto Programa Internacional de Intercambio, en el que la enseñanza del español como lengua extranjera constituye un elemento central que contribuye a que cada año alrededor de mil estudiantes internacionales lleguen a nuestra casa de estudios". El director del Doctorado en Lingüística, Romualdo Ibáñez, destacó la relevancia de desarrollar investigación con el Español como Lengua Extranjera (ELE), "estudio que puede hacerse desde la lingüística aplicada, la adquisición de segundas lenguas, el procesamiento del lenguaje natural o la enseñanza asistida por computador, lo que permite fortalecer un área de estudio que nutre la generación de mejores políticas públicas, la innovación de las prácticas pedagógicas y facilita la inserción social de los inmigrantes, cuya lengua materna no es el español". Por su parte, la coordinadora académica del encuentro y coordinadora del programa de Español como Lengua Extranjera de la PUCV, doctora Sonia Toledo, indicó que la reunión constituyó un espacio académico de reflexión e intercambio entre especialistas internacionales de 15 países, quienes dialogaron en torno a las perspectivas y proyecciones en metodología e investigación del español como lengua extranjera y segunda lengua. 2