Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Las primarias entrampadas entre dos proyectos de ley

Faltan nueve días para que venza el plazo de declaración de candidaturas a las elecciones primarias de alcaldes y gobernadores regionales, previstas para el 29 de noviembre. Pero aún no se sabe si se postergarán los comicios para generar a estas últimas autoridades ni si se eliminarán inhabilidades que pesan sobre la elección de legisladores y jefes comunales.
E-mail Compartir

Anueve días de que venza el plazo de declaración de candidaturas correspondientes a las elecciones primarias para la nominación de candidatos a alcaldes y gobernadores regionales, programadas para el 29 de noviembre, el panorama político no termina de despejarse para que los partidos, coaliciones e interesados adopten sus decisiones.

Por una parte, el jueves 10 de este mes, un grupo de senadores de la UDI, de RN y del PPD, liderados por el exministro Claudio Alvarado, ingresó un proyecto de ley para prorrogar la fecha en que se realizarán las elecciones de gobernadores regionales, del 11 de abril al 21 de noviembre del próximo año, con la idea de avanzar en los temas pendientes -competencias y recursos fundamentalmente- para tener autoridades "empoderadas".

Ya antes el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Monckeberg, había aclarado que el Gobierno está por aplazar los comicios "siempre y cuando exista consenso en el Congreso para ello". Pero un grupo de 19 senadores regionalistas del oficialismo y la oposición no tardaron en recoger el guante y aseguraron que sus votos no estarán disponibles para eso.

Pero si no se despeja en los próximos días la fecha de las elecciones, mal puede haber aprontes para las primarias.

LAS CONTROVERTIDAS INHABILIDADES

El otro tema que tiene un efecto similar tiene que ver con el proyecto de ley de junio de 2019 que termina con las inhabilidades para postular a cargos públicos, iniciativa de los diputados Issa Kort (UDI) y Pepe Auth (Ind), al cual el Gobierno le otorgó suma urgencia y que permitiría, por ejemplo, que los alcaldes puedan postular al Parlamento sin tener que renunciar un año antes al cargo, como ahora.

El jueves 10, una comisión mixta resolvió levantar las inhabilidades a alcaldes, consejeros regionales, concejales y futuros gobernadores, quienes podrían postular al Congreso; y a diputados y senadores que podrían competir para alcaldes y gobernadores, cesando en sus cargos cuando inscriban sus candidaturas.

Una semana después, el Comité Central del Partido Socialista recomendó a sus bancadas votar en contra del proyecto, que será votado la próxima semana. El Partido Radical había adoptado una decisión similar al expresar "su rechazo a cualquier posible modificación a las inhabilidades actualmente vigentes en materia electoral".

Al no existir claridad respecto de los cargos a que podrán postular autoridades en ejercicio -entre ellas las que no pueden reelegirse en sus territorios en virtud de la ley que fijó límites a su reelección-, tampoco hay piso para definir candidaturas. Menos cuando no se sabe en qué momento tendrían que renunciar.

LLAMADOS EN LA OPOSICIÓN

De modo que la discusión sobre las primarias se ha tornado algo abstracta y ese ha sido el escenario de los llamados, las respuestas y los debates que se han planteado en la escena política.

En la oposición, el Consejo Nacional de la Democracia Cristiana hizo el 5 de septiembre "un llamado amplio a los partidos de oposición, a pactar elecciones primarias" para definir candidatos a alcaldes y gobernadores regionales en las elecciones de abril, en la convicción de que "las primarias no sólo legitimarán las próximas elecciones, sino que constituirá una forma correcta para proponer y construir con los ciudadanos, el país que soñamos y que podemos edificar juntos. También constituyen una forma inequívoca de participación ciudadana, tan exigida y necesaria hoy".

El sábado 12 la directiva nacional de la Falange ratificó esa posición y al día siguiente se conoció la declaración de Convergencia Progresista (PS, PPD y PR) en que insta a primarias amplias, de toda la oposición, para gobernadores, gobernadoras, alcaldes y alcaldesas, "para enfrentar unitariamente esos desafíos electorales, impidiendo de tal manera, que la derecha, siendo una fuerza política socialmente minoritaria y refractaria a los cambios, pueda obtener una sobre representación institucional que obstaculice la voluntad de cambio claramente expresada por la ciudadanía".