Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Por eso, ante la iniciativa de la agrupación, el presidente regional de la DC, Alex Avslomovich, recuerda que "el llamado lo hizo primero la DC, hace varias semanas. Fue un acuerdo del Consejo Nacional, que ahora ha sido acogido por Convergencia Progresista".

Y sobre la cantidad de primarias que podría dibujarse en el horizonte, dado el intenso cronograma electoral, estima que podría no ser tan numerosa, "porque hay muchas comunas en que puede haber un acuerdo entre las directivas responsables de la conducción de los partidos, frente a hechos objetivos que lo hagan aconsejable y siempre que haya mucho respeto por el parecer de los dirigentes de la respectiva comuna en el caso de alcaldes y concejales".

FRENTE AMPLIO TRAS EL MEJOR MECANISMO

Dos opiniones de la izquierda recogió La Tercera frente al llamado a concordar primarias. La presidenta de Revolución Democrática (RD), Catalina Pérez, señaló que "uno hace primarias con quien tiene algo en común y ese algo en común no puede ser solo que no gobierne otro". Y el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, puntualizó: "ojalá la articulación sea total, pero como nadie está obligado a lo imposible, también podría ser parcial".

El senador de RD por la Región de Valparaíso, Juan Ignacio Latorre, planteó que "lo más importante, en primer lugar, es coordinar a la oposición para que trabaje unida en la campaña del plebiscito por el Apruebo y la convención constitucional", ya que se requieren "muchos apoderados y muchos voluntarios, así como hacer campañas coordinadas".

Paralelamente, agregó, hay conversaciones acerca de cuál es la mejor estrategia para enfrentar las próximas elecciones, decisión que deben adoptar los partidos, las orgánicas políticas, el Frente Amplio en su conjunto, de manera colectiva, como mesa nacional.

"Nosotros obviamente queremos mantener la identidad del Frente Amplio. Somos una coalición política que tiene derecho a competir, pero al mismo tiempo tenemos la voluntad y la disposición para buscar la mejor coordinación con el resto de la oposición para derrotar a la derecha. El punto es buscar el mejor mecanismo para todo el ciclo electoral, ya que son distintas elecciones con distintos mecanismos, por lo tanto esto no hay que transformarlo en cuestión de principios o de principios éticos políticos, sino que simplemente es una cuestión procedimental y de mecanismos".

Mencionó la forma en que distintas elecciones condicionarán las estrategias, ya que por ejemplo la de gobernadores considera segunda vuelta, lo que facilitaría competencia en la primera y acuerdo en la segunda, mientras que la de alcaldes no incluye ese mecanismo, lo que implica que puede haber distintas fórmulas de coordinación, como pactos por omisión, primarias ciudadanas en algunas comunas, y "nosotros como Frente Amplio también podemos ir con una apuesta acotada en otras, no necesariamente en todo Chile, o evaluar lo de las primarias legales; son conversaciones que están ocurriendo entre los partidos" dado que los plazos se avecinan.

"Lo más importante es que el Frente Amplio enfrente de manera unitaria y por decisión colectiva, con cualquiera de los procedimientos -sea primarias legales, primarias ciudadanas o pactos por omisión-, este ciclo electoral que, insisto, es diverso y muy intenso".

LA OBLIGACIÓN DE IR UNIDOS

En Chile Vamos la convicción de que la unidad en los comicios de generación de autoridades que se aproximan es el único camino, parece bastante generalizada.

"Independiente de lo que resuelva la izquierda, que en lo personal creo que están más cerca de ir divididos que juntos, en Chile Vamos tenemos la obligación de ir unidos no sólo en las próximas elecciones de alcaldes y de gobernadores regionales, sino que también en la elección de constituyentes -en caso de que no gane el Rechazo- y, por supuesto, en las presidenciales del próximo año", sostiene la diputada por el 7° Distrito y jefa de bancada de la UDI, María José Hoffmann, a propósito de la convocatoria opositora.

"No podemos, en ningún caso, cometer los mismos errores de la izquierda e ir separados en elecciones tan importantes para la ciudadanía. Es cierto que en nuestra coalición cada partido tiene su propia sensibilidad y representan mundos distintos dentro de la centro derecha, pero entendemos perfectamente lo importante que es ponernos de acuerdo en los futuros procesos electorales para así evitar que el país vuelva a manos de una izquierda que está más preocupada de dividir a los chilenos que de unirlos", agrega.

Y en relación a la pertinencia de las numerosas primarias que se vendrían, expone que "más allá de hacer o no primarias, lo importante es que como sector nos pongamos de acuerdo en los lugares donde realmente se requiere tener una elección previa. Si bien la participación de la ciudadanía y la competencia siempre es bienvenida, hay casos donde existen alcaldes con una alta aprobación o candidatos que marcan mucho más que otros, por lo que no se justificaría hacer una primaria que al final del día terminaría provocando un desgaste innecesario. Pero todas esas consideraciones las debemos poner sobre la mesa de aquí a fines de septiembre".

"TENEMOS MEJOR OPCIÓN DE CANDIDATO ÚNICO"

Por su parte, la vicepresidenta de Evópolis, María de los Ángeles de la Paz, señala que como partido "priorizamos las primarias y competir en tal sentido en todas las comunas y en todas las elecciones" y cree que estos procesos de deben realizar, no obstante que puedan tener un alto costo.

Antes de hablar de las primarias, el diputado por el Séptimo Distrito, Andrés Celis (RN), dice que hay que saber si va a prosperar la postergación de las elecciones de gobernadores, que él apoya, porque opina que se requieren mayores facultades para ellos, así como hacer coincidir los comicios con los de consejeros regionales.

"Pero despejado eso, yo creo que es fundamental la ventaja que tenemos, creo yo, frente al llamado que ha hecho Convergencia Progresista, que es que tenemos una mejor opción de llevar candidato único. Aunque todo está a la espera de lo que se va a votar en el Senado, como en la Cámara, respecto a la eliminación de la inhabilidades de diputados y senadores", frente a la cual se declara absolutamente contrario.

"Considero que es un despropósito, creo que es no entender nada en cuanto a la falta de sintonía con lo que la ciudadanía está exigiendo respecto al límite de la reelección. Yo estoy a favor de eliminar las inhabilidades desde el 2024, pero me parece impresentable que un diputado o un senador renuncie a fines de septiembre y se inscriba en una primaria para optar a una alcaldía o gobernación".

En cuanto a las elecciones que vienen, Celis sostiene que "la única opción que tenemos para poder elegir alcaldes y gobernadores es ir con un o una candidata. No veo otra posibilidad. Yo sé que en definitiva las primarias legales son incómodas porque requieren gastos, despliegue, pero si los partidos no llegan a acuerdo y no se realizan primarias, hay que ser realistas, hacer encuestas serias y llevar al o la representante que tenga las mayores posibilidades".

Dice que "son muy pocas las comunas donde los que estamos en política sabemos que hay dudas respecto a cuál es el mejor candidato. Pero hay ciclos donde los actuales alcaldes o alcaldesas que van de salida, en particular sus asesores, tienen algunos temores respecto a la persona nueva que llegue, y eso hace muchas veces que se obligue a hacer primarias bajo el supuesto principio de que es más democrático, cuando a veces el trasfondo es tratar de elegir a alguien que sea más bien manejable" en el caso de que se encuentre con situaciones que merezcan reparos u observaciones. 2

En Chile Vamos no podemos, en ningún caso, cometer los mismos errores de la izquierda e ir separados en elecciones tan importantes".

Hay que buscar el mejor mecanismo para todo el

ciclo electoral, ya que

son distintas elecciones

con distintos mecanismos".

"Priorizamos las primarias y competir en todas las comunas y en todas las elecciones, y creemos que estos procesos de deben realizar".

"Si los partidos no llegan a acuerdo y no hay primarias, hay que hacer encuestas serias y llevar a quien tenga las mayores posibilidades".

Hay muchas comunas en que puede haber un acuerdo entre las directivas responsables de los partidos, frente a hechos que lo hagan aconsejable".

"

"

"

"

"

Las reñidas primarias municipales que se realizaron en 2016 en cinco comunas

E-mail Compartir

El año 2016 fue intensamente electoral en la zona, ya que además de realizarse las elecciones municipales, hubo primarias en varias comunas: Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Casablanca, Nogales, Puchuncaví y Zapallar. Las primarias de esta ciudad, en que votaron 15.113 personas, fueron de la Nueva Mayoría y en ellas Leopoldo "DJ" Méndez se impuso por 56,1% al exgobernador DC Omar Jara (34,8%), pero en las municipales fue finalmente derrotado por Jorge Sharp (FA), quien había vencido a Daniel Morales por 28 votos en las inéditas primarias ciudadanas del Pacto La Matriz realizadas en el mes de julio. En las primarias de la Nueva Mayoría en Viña del Mar participaron 7.824 electores. El DC René Lues (52,5%) venció al PS Andrés Silva (47,4%), pero fue derrotado por la alcaldesa UDI Virginia Reginato en las elecciones municipales. La batalla más intensa fue en Concón, donde los dos pactos mayoritarios hicieron primarias y votaron 4.111 personas. En Chile Vamos, el representante de la UDI, Luis Rivera, venció por 50,3% a 49,6% al candidato de RN Enrique Gastó. En la Nueva Mayoría, Alberto Fernández, PR, se impuso por 51,6% a 48,4% a Jorge Valdovinos, quien se presentó como independiente. Pero las elecciones definitivas las ganó el actual alcalde independiente, Óscar Sumonte. Un caso curioso ocurrió en Zapallar, donde en las primarias de Chile Vamos Gustavo Alessandri, compitiendo como independiente pro UDI, obtuvo 63,1% de los votos y se impuso holgadamente sobre Mario Livingstone (28,7%). Pero en las alcaldicias conquistó 2.046 sufragios, apenas uno más que su contrincante Carolina Letelier, de la DC. El 2 de diciembre, tras una tercera revisión de los votos y a 40 días de los comicios, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ratificó a Alessandri como el nuevo alcalde. 2