Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

"La riqueza de Valparaíso se ha descuidado y se puede perder"

Dos libros sobre patrimonio arquitectónico y monumentos públicos del Puerto y la zona revelan el compromiso de este exjefe regional de la PDI y la BH con la protección de esos bienes históricos.
E-mail Compartir

Cómo fue que el exjefe nacional de la Brigada de Homicidios y exjefe de la PDI Región de Valparaíso, Gilberto Loch, se reinventó como investigador y escritor patrimonial -ha publicado cinco libros- y creó el Centro Histórico Forense, es una historia singular.

En 2006, cuando el prefecto general ( r ) era profesor de la Escuela de Investigaciones, les encargó a sus alumnos trabajos sobre personajes célebres fallecidos. "Grande fue mi sorpresa cuando llegaron con material inédito no disponible en fuentes públicas. Entre ellos, el protocolo de autopsia del Presidente Allende o del senador Jaime Guzmán; la dinámica de muerte de Diego Portales o de Pedro de Valdivia, una pericia balística del general Schneider o el certificado de defunción de Violeta Parra", expone.

Ese fue el comienzo. Pero el episodio definitivo ocurrió en Buenos Aires. "En un local de antigüedades en el barrio de San Telmo, me encontré cara a cara con el mismísimo Arturo Prat de 40 cm. de altura y 50 kilos de bronce, a la venta en US$ 5.000, robado quien sabe dónde, y de qué plaza de nuestro país", relata el autor de Patrimonio Arquitectónico de Valparaíso (2018), donde se pasea por la historia y las anécdotas de los principales edificios históricos que contribuyeron a conferirle a la ciudad y el espíritu y la identidad que la singulariza.

Así terminaron por fundirse sus dimensiones de detective e investigador histórico, entre cuyas obras figura Monumentos Públicos de la V Región (2010), que recoge los detalles fotográficos y planimétricos de 300 de estos bienes patrimoniales del área metropolitana de Valparaíso y otras ciudades de la región, cuyo propósito es proteger las esculturas, placas, bustos y monolitos, ya que "en la actualidad, la vía pública, iglesias y cementerios son los principales lugares afectados por el saqueo o robo de obras de arte. Es tan delicado el tema que los materiales ocupados en monumentos callejeros han evolucionado drásticamente hacia el cemento o el fierro, dado que el bronce simplemente se lo roban o sus partes son mutiladas", subraya.

Entre sus publicaciones que son fruto de exhaustivas investigaciones junto a un equipo multidisciplinario reunido en del Centro Histórico Forense figuran Colección histórica de homicidios (2009), Tesoros Ocultos de la V Región (2011) y Primeras Damas de Chile (2013), además de las obras dedicadas a los monumentos públicos y al patrimonio arquitectónico de Valparaíso.

HISTORIAS DE VIEJOS EDIFICIOS

En el libro sobre el patrimonio arquitectónico, Loch vuelve a plantear "la importancia histórica de nuestro Puerto y la verdadera mina de oro patrimonial que existe en sus viejos edificios, todos llenos de historias y leyendas, que estoy seguro -y quiero insistir en este punto-, se podrían convertir en grandes atractivos turísticos y fuente de ingresos no para pocos, sino que para muchos".

Dice que "otras ciudades son ejemplos en esta materia y Valparaíso debe volver al lugar de honor que se merece. Este libro da cuenta de historias ocultas de seis decenas de edificios, de distintos estilos y épocas, marcadas por el terremoto en 1906, que dio auge a grandes obras arquitectónicas, varias vandalizadas, pero en pie hasta el día de hoy".

La nómina parte con el edificio Atalah, donde funcionar el Bar La Playa, construido en 1903, que tuvo "famosos clientes, como Pablo Neruda o Camilo Mori; la presencia de un fantasma que recorre sus instalaciones y cuyas paredes presentan particulares decoraciones, como los guantes del campeón de boxeo Arturo Godoy que según cuentan un día dejó empeñados, o los enormes espejos provenientes del más famoso prostíbulo porteño, Los 7 Espejos, ubicado en las cercanías de Plaza Echaurren".

El Hotel Garden, de 1872; el edificio del Bar Liberty, construido en 1897, frente a la Plaza Echaurren; el Palacio Polanco, "donde nació la actual policía chilena"; el Club Naval, los edificios Harrington, Neptuno, El Mercurio de Valparaíso, Cousiño, La Matriz, Universidad Federico Santa María, Cuerpo de Bomberos y diversos hoteles, entre ellos Reina Victoria y Colón, donde se alojó Sarah Bernhardt durante una gira por Sudamérica, integran también la lista de construcciones emblemáticas de la ciudad.

UN PATRIMONIO QUE SE CAE A PEDAZOS

"En estos años, hemos realizado varios proyectos editoriales enfocados a Valparaíso. Todos ellos buscan sensibilizar respecto de la condición relevante que tiene nuestro Puerto como única ciudad patrimonial de Chile y una de las pocas de Latinoamérica y el mundo, privilegio que no se ha cuidado y que en cualquier momento, de continuar esta escalada de destrucción, se va a perder irremediablemente", plantea Loch, quien observa con tristeza que "el Valparaíso patrimonial se está cayendo a pedazos".

Recalca que "el daño grafitero observado en nuestra calles, monumentos y edificios es calamitoso, y es algo que parece normalizado, dada la apatía e indiferencia de algunas autoridades y ciudadanos", y precisa que "estos libros tienen una mirada de prevención y protección patrimonial, se trata de registros documentales con información técnica, fotográfica y planimétrica que pueda servir como medios de prueba o referente del estado original en el evento que sean vandalizados o deteriorados".

El prefecto Loch no pierde el tiempo. Durante la cuarentena ha estado trabajando en el Centro de Investigaciones y Pericias Forenses que dirige, cuyo objetivo es prestar servicios especializados en investigación criminalística en delitos complejos y en seguridad. Pero tambi én en un libro acerca de enigmas y misterios de nuestra historia. "Aparecerán relatos que aspiran a contribuir con material probatorio de calidad, acerca de hechos del pasado. Entre ellos la muerte de José Miguel Carrera, la tumba perdida de Manuel Rodríguez, Valparaíso subterráneo, los misterios y tragedias de la Quinta Vergara", adelanta. 2

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl