Nosotros necesitamos mantención y cuidar nuestros sitios sagrados' que son más de 15 mil (...) lo que necesitamos son recursos para ayor cuidado y ¡qué mejor embajador que el Hoa Hakananai'a que está en Inglaterra! Creo que ahí gana el mundo, ya que no hay que olvidar que es un Patrimonio de la Humanidad".
"no es llegar y derogar"
- ¿Cómo toma usted la determinación el Tribunal Constitucional de declarar inaplicables dos artículos de la denominada Ley Pascua, los cuales rebajan las penas a acusados de delitos sexuales en Rapa Nui?
- Bueno, nosotros esperábamos que el TC fuese a fallar precisamente de esa manera. No es que me sorprenda (…) Este es un tema que tiene que ser consultado a la isla, por la especialidad que tiene esta ley, que es una ley hecha para los tiempos de los que estábamos hablando, hace 50 años atrás. Precisamente en esos artículos (13 y 14), en el 13 en particular, reconoce derechos de las personas, en este caso de la etnia, que ni siquiera Chile en su momento los reconocía, como por ejemplo el aborto. (…) Es una ley que, sin perjuicio de que sabemos todos, deja vulnerable a la mujer violentada por un natural de la isla, eso toda la isla estamos absolutamente de acuerdo de que tiene que derogarse. Pero eso no lleva a que no se consulte".
- Sobre esta resolución, la ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, sostuvo que "la violencia contra las mujeres debe tener las mismas sanciones en todo el territorio nacional. La decisión del Tribunal Constitucional viene a ratificar aquello". ¿Reconoce la violencia contra la mujer como un problema en la isla?
- No es un problema en la isla, porque hasta el día de hoy, la jurisprudencia y la legalidad ejercida a través de los tribunales y el tribunal local, se ejercen en plena vigencia de las leyes y del Código Penal. Aquí el Código Penal funciona, las leyes funcionan, el tribunal funciona, la Corte funciona. Y lo digo, porque en un 99,9% de los casos que ha tenido Rapa Nui, salvo de un asesinato y el famoso caso incendiado el año pasado, el resto son VIF, y esos casos se tratan a través del Código Penal y de la justicia ordinaria de forma impecable. A los jueces no les ha temblado la mano de ejercer justicia. (…) Hace 20 años, una mujer le dio muerte a su pareja, porque era tremendo el contexto de VIF que tenían entre medio, y ella tomó la justicia por sus manos, la ejerció y murió su pareja. Entonces, el juez ocupó el 14, pero a favor de la mamá y de su bebé, porque si no se iba a la cárcel por 20 ó 25 años. Fue la única vez que un juez en su momento aplicó el artículo 14, a favor de esta mujer rapanui, ni siquiera a favor de un hombre.
- ¿Considera que estos artículos deben ser derogados del todo, como plantea el diputado René Saffirio, quien sostiene es una diferencia legal arbitraria "carente de cualquier justificación razonable"?
- Ahí se tiene una lectura de liderazgos y lideresas nacionales, que todavía no entienden el mensaje del estallido social. El mensaje es que existen pueblos originarios en el Estado independiente de Chile. Y se tiene que legislar para, primero, incluir a esas naciones y reconocerles sus derechos en todo el sentido de la palabra. (…) O sea, no es llegar y derogar, sino que tiene que consultar. Y la última palabra la tiene el pueblo rapanui, independiente de que el Legislador es el que legisla. Pero para que él llegue a legislar, porque aquí dejamos de ser esclavos de los colonizadores, aquí somos todos ciudadanos de la república, por lo tanto tenemos derechos y deberes. Y esos derechos se ejercen a través del convenio 169 de la OIT, que es una ley ahora en Chile. Por lo tanto, se tiene que obedecer a través de una consulta que hagan en este pueblo respecto a medidas administrativas o legislativas que puedan afectar positiva o negativamente.
Sin temor por cambio de norma
- ¿Hay temor en la comunidad rapanui que de derogarse los artículos 13 y 14 de la Ley Pascua se abra la puerta para una modificación mayor del cuerpo legal, afectando artículos beneficiosos para los habitantes del territorio, como lo referente a la propiedad de la tierra?
- No, los temores, cuando existen, es porque las personas o las colectividades están desinformadas y no empoderadas con la información. Pero hoy en día la comunidad está muy empoderada en que antes de una modificación legal de una ley especialísima a favor de la etnia, se tiene que consultar. No es arbitrariamente el Parlamento quien modifica. Se estarían topando con las violaciones a los Derechos Humanos indígenas de este pueblo, las cuales están especificadas en el Convenio 169. Hay que respetar, y el Estado tiene que facilitar la forma debida de llevar en adelante que la consulta sea absolutamente un proceso catártico dentro de la misma comunidad, y no incitado o insinuado de parte de una autoridad central. Este es un tema de la etnia, que tiene clarísima que en el artículo 13 hay una tipificación que perjudica a las mujeres rapanui y a las mujeres en general. Queremos que eso se derogue, pero no sin antes una consulta para que eso salga muy robusto.
- ¿Existe una dicotomía entre el respeto a la autonomía de los pueblos ancestrales y aplicación igualitaria de la ley que rige para el resto del país?
- No, para nada, porque precisamente existe el Convenio 169, porque no había igualdad ante la ley. La ley hace que todos seamos un solo pueblo. Tenemos una cultura milenaria como la tiene también el pueblo mapuche y el resto de los pueblos originarios del norte y la zona central. No puede existir una ley que diga "igualdad" y que deje fuera estas naciones que tienen culturas distintas, idiomas distintos, idiosincrasia distinta, y normas distintas. Ojo, normas distintas, no nos alejemos de eso. Cuando el mapuche que se fue en huelga de hambre (machi Celestino Córdova), solicitó a través del Convenio 169 que se viera su caso porque él estaba exigiendo el ejercer sus normas de pueblo originario versus el Código Penal, tenía toda la razón. Eso responde a que nosotros no podemos estar en igualdad de condiciones con el resto del país. No puede ser. Somos distintos. Así como hay una distinción entre una mujer y un hombre, somos distintos. Un pueblo originario es distinto y eso se debe reconocer y respetar, ya que eso hace que el país sea riquísimo, que sea honorífico y respetable, respetando e incluyendo, y no un país que siga haciéndose el ciego y mintiéndole al mundo, diciendo que somos todos iguales y que somos un solo pueblo. Eso no es verdad. Esa verdad se acabó.
"a él lo estimo mucho"
- El 1 de septiembre se amplió una querella por homicidio frustrado en su contra, presentada por el presidente de la comunidad Ma'u Henua, Camilo Rapu, por una presunta discusión y posterior riña que protagonizaron en mayo. ¿Cuál es su versión de los hechos?
- Bueno, ese tema lo están llevando nuestros abogados. En defensa de mi posición, porque aquí fui querellado, primero fui violentado en mi despacho, en mi lugar de trabajo, en un día normal, en una hora normal de audiencia de la comunidad, para contextualizar. Segundo, para sorpresa de toda la isla y mía también, el primero que fue a presentar el día siguiente una querella, fue este joven que llegó a violentarme. Entonces, los mismos abogados dicen que venía con su intención. Yo cómo voy a hacer eso, provocar... bueno, es un tema que aún está en investigación, está en manos de fiscalía que tiene que investigar. Y una vez que eso llegue a la corte, ahí diremos lo que tenemos que decir. Es todo lo que podría decir, más allá de que eso puedo suponer sus intenciones. A modo de comentario, son intenciones malas. Sin embargo, yo confío en que la justicia podrá dilucidar entre lo justo y lo injusto, lo intencional o lo intencionado, lo bueno y lo malo. Yo creo que la justicia hará su parte y lo he dejado en sus manos.
- ¿Qué es lo que cree que motiva en definitiva esta querella presentada por Rapu? ¿Existen conflictos anteriores entre ambos?
- Nunca, al contrario. Yo a él lo estimo y lo sigo haciendo, porque hay una relación genealógica con él. Su familia es familia mía, entonces, como familia no tengo ninguna relación adversa al cariño. Como persona mayor que él, le tengo aprecio, por ser un joven que ha sabido salir adelante, ha sabido surgir. No sólo le tengo aprecio, sino un orgullo porque los jóvenes logran desarrollarse. Y tercero, yo fui el que voté por él para que fuera presidente de la Comunidad en su momento. Le hice campaña, le trabajé, llegó a ser presidente. Y durante su mandato como presidente fui la única autoridad en respaldarlo todo el tiempo ante las autoridades. Primero, frente a la Presidenta Bachelet, porque había autoridades en ese momento a las cuales no les gustaba la forma de administrar, e incluso hubo un momento en el que se estaba peligrando perder el contrato con Bienes Nacionales, que otorgó la concesión, pues habían cuestionamientos de mal manejo de dinero. Fui el único que estuvo apañando y acompañándolo.
Cuidado patrimonial
- La destrucción de la plataforma de un moái a inicios de marzo reactivó el debate sobre la circulación de vehículos en zonas patrimoniales. ¿Se ha logrado avanzar en aquello, tomando en cuenta la restricción vehicular impuesta en la isla desde 2018?
- Lo que pasó fue que una ordenanza no dio frutos, porque el Concejo Municipal, estimó que no estaba completa ni robusta, y además insinuó en su momento que nosotros como Ejecutivo, suspendiéramos el trabajo del mismo. Pensaban ellos que al involucrar sitios sagrados de una etnia, era menester consultarle a la etnia. Como la consulta tiene un costo que no era posible hacer en ese momento, lo dejamos en stand by. Hoy, la comunidad Ma'u Henua está insinuando iniciar el proceso de reglamentar el cuidado de los sitios sagrados a través de la ordenanza. No era momento en ese tiempo, pero ahora sí.
- ¿Existe una precarización del cuidado del patrimonio de Rapa Nui en los últimos años? ¿Es posible asociarlo directamente al flujo de turistas o al crecimiento que ha tenido la comuna en la última década?
- Dos cosas. Primero, la falta de una planificación debida y de reglamentación interna dentro del parque, que no existe, salvo las generales que dicta la ley de monumentos y sitios históricos. Esa es una cosa, la falta de un plan maestro de conservación y manejo dentro del parque. Y lo segundo, tiene que ver con una afluencia fuerte, de mucha cantidad de gente en los sitios. En algún momento vino como un boom de la llegada de turismo, y al no tener una reglamentación de cómo convivir con los sitios sagrados, se dejó hacer y eso llevó a poner los sitios en alto riesgo. Eso que estamos observando, hay que reglamentarlo y hay que bajar la cantidad de gente en varios puntos y lugares de los sitios sagrados que están en riesgo. Uno de ellos es el propio volcán Rano Raraku, la cantera, Orongo, que se nos cayó hace poco una casa que debemos reparar, y varios otros sitios que están en peligro por la masificación de la forma en la que está trabajándose el turismo. 2
Un pueblo originario es distinto y eso se debe reconocer y respetar, ya que hace que el país sea riquísimo, que sea honorífico y respetable, respetando e incluyendo, y no un país que siga haciéndose el ciego y mintiéndole al mundo, diciendo que somos todos iguales. Eso no es verdad. Esa verdad se acabó".
"
"