Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Focos de atención ambiental preocupan a toda la región

En los últimos años, sobre todo a raíz de los problemas asociados al cordón industrial ubicado en el sector Quintero-Puchuncaví, la zona ha debido enfrentar un creciente debate respecto del cuidado del entorno. Seremi, académicos y dirigentes analizan el panorama.
E-mail Compartir

La última década ha estado marcada, entre otras cosas, por las problemáticas medioambientales en la Región, siendo los episodios de contaminación e intoxicación en el área del cordón industrial de Quintero-Puchuncaví los más relevantes y los que siguen dando coletazos a dos años de la crisis registrada en agosto de 2018.

Esta semana el Ministerio de Medio Ambiente publicó el informe de la segunda fase del estudio "Huella Digital de Compuestos Orgánicos Volátiles en el Área de Concón, Quintero y Puchuncaví", realizado por el Instituto Noruego de Calidad del Aire (NILU), el cual permitió caracterizar la "huella digital" de las emisiones de compuestos volátiles (COVs) en las áreas industriales de la zona y su impacto potencial en los sectores cercanos.

Y si bien en el área residencial de Quintero y Puchuncaví no se evidenció una influencia significativa de emisiones industrial de COVs, por medio de un comunicado gubernamental se explicó que "en el sector residencial de la comuna de Concón que limita con el área industrial, las concentraciones de algunos hidrocarburos reportaron ser altos en mediciones que se hicieron en horas de la noche, en condiciones de mala ventilación", siendo una de las principales fuente la Refinería Aconcagua de Enap.

El resultado del estudio, ciertamente, genera preocupación en la población y, evidentemente, en las autoridades. En una entrevista con este diario, el alcalde de Concón, Óscar Sumonte, sostuvo que "esto es algo que el preinforme ya había evidenciado y lo dijimos, porque de repente costaba creer o entender que el principal foco de contaminación de estos componentes era, lejos, la propia refinería, a pesar de tener un barrio industrial amplio".

"Nosotros valoramos enormemente el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) porque lo solicitamos, pero no incluía la medición de esta norma. Entiendo que el ministerio inició un proceso para trabajar sobre la norma de Compuestos Orgánicos Volátiles, pero no tenemos los avances, no sabemos en qué estado está. Por eso queremos solicitar a la ministra que apresure esta norma para no esperar más, porque en su momento se dijo que una vez terminado el estudio noruego se iba a hacer una consulta a otro país, tengo entendido que a Suiza, para hacer una comparación y necesitamos resultados ahora".

Consideraciones técnicas

Este muestreo también capta la atención de expertos en la materia, como es el caso del académico y doctor en Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Waldo Quiroz. El docente se remite a la primera parte de este estudio, cuyos datos se conocieron en julio del año pasado, afirmando que "si uno analizaba los COV'S, que son más propios de los hidrocarburos, lógicamente en la zona de Quintero-Puchuncaví, donde hay más termoeléctricas y empresas de tipo mineras, no iba a haber una presencia muy significativa de ese tipo de contaminante, y sí lo iba a haber más cerca de la refinería de petróleo".

Eso sí, Quiroz repara en que "lo que uno siempre critica en términos ambientales, aunque no sea culpa de la empresa, es que por la naturaleza de las emisiones de esos contaminantes, tienen la característica de que son más dañinos, porque cuando se respiran generan intoxicaciones rápidamente; pero también se disipan muy rápido, en cosa de horas".

"Hay que tener en cuenta que los procesos industriales, mientras se mantienen bajo control, normalmente tienden a generar contaminantes dentro de la norma. Pero el lío está en que los episodios de intoxicación para estos tipos de contaminantes atmosféricos, ocurren en lapsos de minutos, y eso pasa cuando los procesos se salen de control. Eso es válido no sólo para los COV's, sino también para cualquier contaminante atmosférico. El hecho de que el estudio haya detectado mayor concentración en la noche, refleja que en el periodo en que muestrearon, lo más probable es que en esa etapa del proceso se escapó un poco más de control, pero es imposible establecer una tendencia a largo plazo: decir que siempre contaminan más de noche, se necesitarían más pruebas", agrega el también director del Programa de Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Una apreciación similar es la que tiene el doctor en Ingeniería Química y académico de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Francisco Cereceda, quien apunta a la baja cantidad de muestras en el estudio (25 en total), de las cuales cinco presentaron concentraciones altas de los hidrocarburos medidos, afirmando que "para hacer cualquier interpretación, mínimo se necesitan 60 muestras y lo ideal es que sea por estación del año".

"Aquí estamos hablando de que esto se hizo durante la primavera. En definitiva, hay que analizarlo en su propio mérito, porque tiene que haber una cantidad de muestras lo suficientemente representativas para demuestren la realidad de lo que pasa en toda la zona y, obviamente, en todas las estaciones del año, no solamente en un determinado momento. No es representativa esta muestra", subraya el director del Centro de Tecnologías del Ambiente (CETAM).

A pesar del avance en la mitigación de peaks de algunos contaminantes, los episodios de intoxicación siguen estando presentes en el cordón industrial de Quintero-Puchuncaví.

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl