(viene de la página anterior)
Por su parte, la seremi de Medio Ambiente, Victoria Gazmuri, apunta que gracias los resultados del estudio "hoy podemos contar con nuevos antecedentes para las tres comunas". En la misma línea asegura que "los datos nos preocupan, pero no nos sorprenden ya que toda la información levantada confirma la problemática frente a la presencia de contaminantes en los sectores industriales de la cual hoy nos estamos haciendo cargo, por lo que este informe reafirma que vamos por el camino correcto".
Por lo mismo, Gazmuri señala que "estamos coordinando una nueva reunión con el Concejo Municipal de Concón para entregar los detalles del estudio y las medidas ambientales en el territorio. Lo anterior en el marco de la permanente y constante entrega de información que se le ha hecho al municipio y la comunidad como parte de las medidas del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Concón, Quintero y Puchuncaví".
Alejarse o vivir en contaminación
Aunque haya sido Concón la comuna sindicada como la más afectada en la presencia de COV's de acuerdo a la investigación del NILU, la atención siempre ha estado puesta en el cordón industrial de Quintero-Puchuncaví, más aun considerando que el pasado 21 de agosto se cumplieron dos años del episodio en que una emanación de gases -hasta el día de hoy de procedencia desconocida- provocó cerca de 1.700 consultas médicas e intoxicaciones. Y si bien desde el gobierno aseguran que han disminuido en un 80% los peaks de dióxido de azufre, según consignó La Segunda el martes 8, la comunidad sigue clamando por ayuda.
Katta Alonso, vocera de la agrupación Mujeres en Zona de Sacrificio, afirma que a pesar de este avance que indica la autoridad "siguen las alertas sanitarias y hay episodios de contaminación. Nosotros pensamos que debe haber una normativa mucho más fuerte para las empresas y no una política de voluntad que nunca se va a cumplir. La verdad es que no vemos cambios, el aire ha estado muy malo, porque es en el invierno en que vemos el estado más crítico de nuestra bahía".
La dirigente asevera que "se ha cumplido una medida, que era armar una página web. Y si entras al sitio del Ministerio del Medio Ambiente y ves las medidas de la Corte Suprema, todas están en ejecución. Eso es como un saludo a la bandera, porque pueden pasar cuarenta años para que se dicte una norma o haya una solución definitiva a nuestros problemas. La verdad, es que no hay voluntad política. Vemos que sólo se habla de que se va a resolver la problemática, pero en la práctica no hay voluntad y, además, siguen entrando proyectos a la bahía".
Pero ante el relato de la dirigenta, ¿qué solución se puede dar? Aunque admite que su opinión no es muy bien recibida por los vecinos del sector, Waldo Quiroz considera que "desde el punto de vista justicia social, efectivamente ellos (los habitantes) son víctimas y lo justo sería que se fueran las empresas antes que ellos. Pero desde un punto de vista técnico, si la gente se queda, va a seguir viviendo en un suelo ultracontaminado con arsénico".
Francisco Cereceda, en tanto, explica que la contaminación en la zona de Puchuncaví-Ventanas es demasiado grande y que está presente en todo nivel, por lo cual se debe tratar de limpiar el ambiente en general: "Si hay algo que se debe descontaminar, es el aire, porque estamos todos los días respirando 13 m3 y no podemos dejar de hacerlo. En segundo lugar, también hay que preocuparse del agua, porque tampoco podemos dejar de beberla; eventualmente podríamos tomar agua envasada y es una forma 'sencilla' de evitar el riesgo. Por último, el suelo, porque obviamente no lo comemos. ¿Podemos prescindir de comer alimentos que están en el suelo? Claro y nos alimentamos de productos del supermercado".
"¿Qué hacemos? -continúa el experto-. Limpiar el suelo es muy difícil, porque significa complejidades mecánicas mayores. Purificar el agua es más sencillo; si está confinada, podemos procesarla, depurarla con sistemas de resinas de intercambio iónico, podemos retirar los metales como se hace en Antofagasta. El aire también se puede purificar, las empresas pueden poder todos sus sistemas de abatimiento y de minimización de contaminantes y podemos tener un aire más limpio. Pero independientemente de que hagamos todo lo anterior, hay una complicación mayor, que es vivir en un lugar que es peligroso. Aunque las industrias contaminaran 0 -lo cual sabemos que es improbable-, de todas maneras tenemos unos estanques con cientos de miles de toneladas de petróleo, gasolina, solventes químicos, gas, metano, propano, etc., por lo tanto, claramente es riesgoso vivir ahí, independiente de la contaminación del aire, el suelo o el agua".
Cuidado de la biodiversidad
Pero no toda la problemática ambiental de la zona está centrada en Concón, Quintero y Puchuncaví. Un poco más al sur, en la localidad de Quintay, prácticamente toda la comunidad se ha unido para protestar contra el proyecto de parque eólico de la empresa AES Gener, el cual contempla nueve aerogeneradores de 170 metros de altura y aspas de 85 metros de largo y se ubicaría en el cerro Curauma. Cabe recordar que la iniciativa fue ingresada Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en mayo y aún se encuentra en calificación.
La tesorera de la Junta de Vecinos de Quintay, Alejandra Porras, expresa que más allá del impacto visual que pueda significar el instalar el proyecto en el sector, hay razones medioambientales que los hacen oponerse a la iniciativa. "A nivel regional el cerro Curauma es el sitio prioritario de conservación de la biodiversidad Nº 13. Este sector es el de mayor altura del sistema de acantilados entre Playa Ancha y Quintay (459 msnm), y es precisamente allí donde se encuentra un bosque que corresponde a un relicto vegetacional dominado por una especie llamada olivillo; comprende una superficie de seis hectáreas aproximadamente, correspondiente a la segunda superficie de bosque puro de olivillos en la región, después del Cerro Santa Inés en Pichidangui", destaca la dirigenta.
"No estamos en contra de las de las energías renovables no convencionales, estamos absolutamente de acuerdo, pero en los mismos documentos que AES Gener presentó para la Evaluación de Impacto Ambiental, se hace mención que los parques de esta envergadura, no deberían ser diseñados en las cumbres de los cerros, sino que en terrenos, idealmente, más planos (…) El crecimiento de un país, lamentablemente, se basa en el consumo y no en el pulso de los habitantes, en la relación con la naturaleza", agrega.
Consultada por el rol que pueda tener cuando se presenta este tipo de reparos a algunos proyectos, la seremi de Medio Ambiente consigna que "nuestra función es analizar la información entregada por el titular, realizar observaciones y solicitar medidas donde el titular del proyecto reconozca los impactos que pueda tener sobre el medio ambiente en el sector que busca emplazarse". 2
Para hacer cualquier interpretación, mínimo se necesitan 60 muestras y lo ideal es que sea por estación del año".
Desde un punto de vista técnico, si la gente se queda (en el cordón industrial), va a seguir viviendo en un suelo ultracontaminado con arsénico".
El ministerio inició un proceso para trabajar sobre la norma de Compuestos Orgánicos Volátiles, pero no tenemos los avances".
Los datos nos preocupan, pero no nos sorprenden ya que la información levantada confirma la problemática frente a la presencia de contaminantes".
El proyecto de saneamiento del "predio expetroleras" tiene enfrentados a movimientos locales y la imbobiliaria las salinas.
"
"
"
"
"
El crecimiento de un país, lamentablemente, se basa en el consumoy no en el pulso de los habitantes, en la relación con la naturaleza".