Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Hazaña: exmarino de 100 años vence al coronavirus

SALUD. Se contagió en residencia, estuvo hospitalizado, pero en semanas logró recuperarse y hoy vive donde su hija. ¿La clave? Mucho ejercicio, cero vicios y Dios.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Sentado en el living de la casa de su hija, con un brazo apoyado en el sillón y sus manos sujetando su bastón, está Pedro Gutiérrez, oficial de la Armada en retiro, quien a fines de julio se contagió de coronavirus, estuvo grave en el hospital y logró recuperarse. Junto a Adriana y con ayuda también de su nieto, Pedro Pablo Navarrete, en el aspecto técnico, responden esta entrevista a través de Zoom, en la que cuentan cómo un hombre que hace seis días cumplió los 100 años venció al virus.

"El coronavirus no era tan bravo como lo habían pintado... mejor dicho, fue una cosa suave", comenzó diciendo. "Parece que había sido bastante sacudido y golpeado cuando llegó hasta acá, porque llegó mansito", bromeó, entre las risas de su familia.

Adriana, quien acompañó a su padre en la entrevista, contó que él fue ingeniero del crucero "Prat", administrador de Asmar Valparaíso, jefe de Adquisiciones de la Armada en la Dirección General de los Servicios, director de la Escuela de Ingeniería Naval, director del SOCA (Servicios de Obras y Construcciones de la Armada). Ejerció en Valparaíso, Talcahuano, Punta Arenas y en una misión naval en Estados Unidos. Se retiró de la Armada en 1970, cuando era capitán de navío, comenzando como guardiamarina, en 1942.

Durante la pandemia estaba en una residencia para adultos mayores en Las Condes, cerca de donde vive su hija Adriana. Fue allí donde comenzó a sentirse mal, por lo que le hicieron un PCR que determinó lo que temían: tenía coronavirus. "Tenía fiebre, me dolía el cuerpo y la conclusión (en un comienzo) fue que tenía gripe", contó él.

"Se enfermó porque lo contagió otra residente de allí. Tuvo una gripe e hizo una neumonía, tuvo fiebre y se sintió muy mal, y bajó mucho de peso porque no quería comer y ahora estamos tratando de recuperar el peso. Estuvo hospitalizado en el hospital de la Fach una semana y cuando se mejoró se vino a vivir conmigo, hace un mes", complementó su hija.

- ¿Cómo se siente ahora, Pedro?

- Muy bien, muy bien. Listo para la pelea.

Adriana confesó que al ingresarlo al hospital les preguntaron si, de ser necesario, estaban dispuestos a someterlo a ventilación mecánica y dijeron que no, aunque tampoco fue necesario, explicó. "Hubo un momento en que a mí me dijeron en el hospital que me tenía que despedir de él, porque los hospitalizan y uno no los ve más hasta que los dan de alta o pasa otra cosa. Pero él me tomó la mano y me dijo 'voy a salir porque soy un marino fuerte y tengo fe en Dios. Y así fue".

Uno de los aspectos que remarcó tanto él como su hija es que Pedro Gutiérrez hace deporte hasta el día de hoy, todos los días, por una hora. De hecho, poco antes de esta entrevista estaba en eso.

- ¿Qué cree usted que lo ayudó a recuperarse a su avanzada edad?

- Yo creo que me ayudó el llevar una vida lo más sana, no beber en exceso, no comer en exceso y no trasnochar en exceso. Y la fe en Dios, por sobre todas las cosas.

- ¿Y el ejercicio ayudó?

- Sí. Sin lugar a dudas. Soy un convencido de que logré salir tan rápido y tan bien debido a que yo tengo la costumbre de hacer gimnasia todos los días.

- Considerando que hay personas que a su edad no están en movimiento, ¿por qué hace deporte a su edad?

- Precisamente porque puedo y quiero hacerlo, por eso lo hago.

- ¿Qué mensaje les da a las personas más jóvenes que no hacen deporte y no se cuidan tanto?

- Yo les diría muchas cosas. Tratando de llevar una vida sana, no fumar y no beber en exceso a uno lo ayuda mucho y no tiene que preocuparse por los años.

- Con sus años de vida, ¿se asemeja esta pandemia del coronavirus a algo que usted haya visto antes?

- No. Es difícil comparar, son situaciones distintas. Puedo decirle sí que aquí en Chile tenemos una sanidad naval excelente.

"Yo creo que me ayudó el llevar una vida lo más sana, no beber en exceso, no comer en exceso y no trasnochar en exceso. Y la fe en Dios".

Pedro Gutiérrez, Oficial en retiro de la Armada

Laboratorio del nuevo Hospital Fricke analizará PCR

SALUD. Podrá procesar hasta 600 muestras diarias para covid-19.
E-mail Compartir

Con una capacidad total de procesamiento de 600 muestras diarias y resultados en menos de 5 horas, el nuevo Laboratorio Biomolecular del Hospital Dr. Gustavo Fricke cuenta con dos robots extractores de muestra y un equipo termociclador o secuenciador térmico, que permite la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de forma eficiente y rápida.

El director (s) del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, Alfredo Molina Naves, visitó el nuevo laboratorio junto al Subdirector médico SSVQ, Dr. Francisco Armijo, y el director del Hospital Dr. Fricke, Dr. Leonardo Reyes.

Molina destacó que "estamos tremendamente contentos con la puesta en marcha de este laboratorio PCR, que va a tener en su máxima capacidad, el cupo para 600 PCR para ser procesados durante un día. Así que nos entrega una capacidad tremendamente importante a nuestra red en particular y esto viene a fomentar también la estrategia del testeo que se está llevando a cabo, principalmente a través de la Atención Primaria y nuestros establecimientos de salud".

El director del Hospital Fricke, Dr. Leonardo Reyes, confirmó la importancia de contar con un laboratorio propio para procesar los PCR. "Para la estrategia del Ministerio de Salud y del país es fundamental el testeo, por lo tanto requeríamos tener esta situación resuelta por parte del hospital para nuestros pacientes que ingresan y funcionarios", afirmó, junto con resaltar que "este es el laboratorio más moderno de la región, cuenta con todas las medidas de bioseguridad para el manejo de las muestras y sobre todo, para el trabajo de nuestros funcionarios".

Centro de referencia

El Dr. Rodrigo Muñoz, especialista del Laboratorio Clínico, puntualizó que "nuestro laboratorio, como centro de referencia regional, tiene la capacidad de recibir muestras de la red del Servicio Salud Viña del Mar Quillota, para satisfacer las necesidades internas como también externas que forman parte de esta red".

El especialista enfatizó que "es un espacio construido especialmente con los estándares que se requieren para un laboratorio clínico. En cuanto al laboratorio de biología molecular, se remodeló y se construyó, siguiendo todos los estándares que la normativa nacional nos exige como son los espacios separados para mantención de los flujos unidireccionales, generar presión negativa en las salas que lo requieren, la mantención de la esterilidad de las zonas, mediante la aplicación de luz ultravioleta germicida y también los espacios adecuados para separar las zonas limpias de sucias y poder mantener todas las normas de bioseguridad, que en los laboratorios de biología molecular de PCR son mucho más estrictos que en el trabajo normal de laboratorio".

"Hemos ido desarrollando todas las estrategias necesarias para poder enfrentar de la mejor manera posible esta pandemia que ninguno de nosotros sabía cómo nos iba a golpear", concluyó el director del SSVQ, Alfredo Molina.

"Nos entrega una capacidad tremendamente importante a nuestra red en particular y esto viene a fomentar también la estrategia del testeo".

Alfredo Molina, Director (s) SSVQ

600 test de PCR diarios es la capacidad máxima del moderno laboratorio biomolecular del Hospital Fricke.

John Cobin enfrentará juicio oral semipresencial el próximo lunes y arriesga pena de hasta 17 años

JUDICIAL. Acusado por homicidios frustrados y disparos en Reñaca.
E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Viña del Mar resolvió que la audiencia de juicio oral en contra de John Macarewich Cobin, acusado por el Ministerio Público como autor de dos delitos frustrados de homicidio, disparar injustificadamente en la vía pública y ejercer actos de violencia destinados a alterar la tranquilidad, perpetrados en noviembre del año pasado en Reñaca, se realizará en modalidad semipresencial.

En la audiencia de factibilidad, el tribunal -integrado por los magistrados Viviana Poblete Vera (presidenta), Claudio Correa Zacarías (redactor) y Alonso Arancibia Rodríguez- tras escuchar a las partes, decidió que el juicio oral agendado para el próximo lunes 28 de septiembre, se realizará de modo semipresencial, con el juez presidente en sala y de los otros dos magistrados conectados vía Zoom. En tanto, los intervinientes en la causa -fiscalía, defensa y querellantes- deberán presentar de forma unipersonal en el tribunal, mientras que los abogados asistentes deberán hacerlo en forma remota (vía Zoom), con video y micrófonos apagados.

En el caso del acusado, el tribunal resolvió que deberá ser trasladado a dependencias del tribunal y que asistirá a la audiencia desde una sala anexa, debiendo la defensa aportar el soporte tecnológico para su conexión a través de un notebook.