Secciones

Correo

E-mail Compartir

Extraño devenir

Es muy extraño lo que pasa en Chile. Nos hicieron pedazos el país, destruyendo empleos, quemando y saqueando empresas, construcciones y servicios estatales por meses y con un gobierno sobrepasado firmando acuerdos que no cumple la otra parte.

Con acuerdos firmados, politiqueros de la violencia impulsan una acusación constitucional contra el Presidente, la cual no prospera por pocos votos. La mala memoria chilena funciona aquí y olvidan que querían voltear el gobierno.

Grupos políticos adhieren a movimientos narcoterroristas internacionales y nacionales que operan en regiones y poblaciones del país. Para qué decir la gente honrada de La Araucanía que soporta con estoicismo la violencia, muertes e incendios, y la autoridad sólo atina a querellas.

Se trae cientos de miles de migrantes ilegales que reducen la posibilidad de chilenos de salir de la pobreza o de tener un empleo sustentable, con sicarios, enfermos, y nadie se responsabiliza. Sólo atacan que se está contra la migración, en la típica receta globalista.

Ideologías políticas condenadas por el Parlamento europeo, por totalitarias y criminales, siguen operando en el país y se atreven a tratar de asesinos a los otros, con un desparpajo impresionante. Los mayores asesinos en la historia de la humanidad tildando de asesinos a quienes no piensan como ellos.

Algo muy raro pasa en Chile. ¿Cobardía? ¿Se esconde algo? Existe una lista impresionante de cosas no resueltas porque, de una u otra forma, afecta a conocidos.

Jorge Porter Taschkewitz


Retiro programado

Existen un par de propuestas previsionales que sugieren eliminar el retiro programado como modalidad de pensión, aduciendo que la pensión disminuye en el tiempo y que el riesgo de longevidad se lo lleva el pensionado.

En primer lugar, es importante aclarar que el retiro programado tiene como objetivo entregar una mayor liquidez en los primeros años de pensión, pues es en esos años donde mayor movilidad tienen los pensionados, pero si un pensionado quiere simular las características de una renta vitalicia, sólo debe disminuir el monto del retiro programado original, ajustándolo al de una renta vitalicia.

Eliminar el retiro programado resta competencia en la principal decisión de los afiliados, que es la elección de la modalidad de pensión. Como antecedente, sólo recordar un informe de la Fiscalía Nacional Económica que determinó que hay una baja competencia en las rentas vitalicias y que un 80% de ellas no representaba la mejor oferta, a lo cual hay que añadir a los asesores previsionales suspendidos por procedimientos irregulares con rentas vitalicias.

Eduardo Jerez Sanhueza


Fondos previsionales

Al inicio de la pandemia, muchas familias vieron afectadas su alimentación por la ola de desempleo que comenzó a azotar a nuestro país. La respuesta de muchos políticos, antes que buscar soluciones viables y sostenibles en el tiempo, fue tomar decisiones arrebatadas. El resultado fue el retiro del 10% de las AFP.

A mi juicio, era pertinente al menos conceder el beneficio de la duda sobre la medida mencionada. Un par de semanas después, en el CyberDay 2020 vimos un récord histórico en ventas. Un mes más tarde a ello, multitiendas colapsadas y agotando stock de bienes muy lejanos a ser de primera necesidad.

Hoy, con Pamela Jiles cómo tambor mayor de la iniciativa del segundo retiro de fondos de AFP, se corre el riesgo que un mayor porcentaje de personas quede sin fondos para su vejez. Mientras unos fueron responsables y cumplieron sus obligaciones, otros van a financiar el próximo Cyber Day.

Agustín Soto Fundación para el Progreso


Impuesto al patrimonio

El proyecto de reforma constitucional busca aplicar un impuesto, por una sola vez, de un 2,5% sobre aquellas personas en Chile que posean un patrimonio bruto igual o superior a US$ 22 millones, con el que estiman generar US$ 6.500 millones para financiar renta básica de emergencia.

Si esta iniciativa es puntual y no permanente, puede ser una herramienta para apoyar la situación económica. Sin embargo, posee falencias que deben ser consideradas si es que esperan obtener tal recaudación a 30 días desde la publicación.

Será necesario definir métodos para valorizar ciertos activos no transados y sin valor conocido, y pasos para identificar bienes ubicados en distintos países con y sin intercambio de información.

A nivel internacional, el impuesto al patrimonio no ha sido una opción: sólo tres países OCDE lo mantienen desde la década del 90. Debiésemos enfocarnos en explorar opciones como la aplicación de impuestos renta a los servicios digitales, incentivos a repatriar capitales no declarados, incorporar más recursos para minimizar la evasión, entre otros. En Chile hemos incurrido en reformas tributarias, estallidos sociales y crisis que nos obligan a dar una señal al mundo de certeza tributaria y, así, generar confianza y atraer inversión.

Rodrigo Carvajal Académico Escuela de Auditoría y Control de Gestión, Universidad Santo Tomás

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Gran asistencia a carreras de Placilla

Numeroso fue el gentío que asistió el sábado a las carreras a la inglesa en Placilla. En las calles de Valparaíso no se veía correr más que carros del ferrocarrill urbano, porque no había coches ni caballos que no hubiesen sido contratados para el gran paseo y competencia hípica que se realizó en la hermosa explanada de Placilla.

101 años | 27 de septiembrede 1919

EE.UU.: Fiume debe ser independiente

El Presidente Woodrow Wilson, de Estados Unidos, mantiene su posición primitiva e insiste en que el Fiume, conmocionado ahora por la invasión del italiano Gabriel D'Annunzio, debe ser independiente y no integrarse al país europeo, con lo que el Fiume llegaría a ser el centro de un pequeño Estado entre Italia y la Sudeslavia.

Noticia con historia