Secciones

ENTREVISTA. Alejandra Matus, y su participación en La Red:

"Siento que estamos aportando perspectivas nuevas en la televisión"

E-mail Compartir

Flor Arbulú

La periodista sanantonina Alejandra Matus se encuentra desde agosto del año pasado en EE.UU. estudiando, y aún le queda un año todavía allá. Pero desde el país del Norte ha dado de qué hablar, pues gracias a sus técnicas investigativas puso en jaque la entrega de cifras por parte del gobierno durante la pandemia, asegurando que no eran las correctas.

La autora de "El libro negro de la justicia chilena" y "Doña Lucía", entre risas comenta que "sólo puedo decir que es una posibilidad" el hacer un texto referido al tema sanitario del país en este contexto.

Por mientras, sigue participando en los programas de La Red "Mentiras verdaderas" y "Pauta libre", lo que "me parece una experiencia profesional muy enriquecedora, porque siento que estamos aportando perspectivas nuevas en la televisión chilena y antecedentes que de otra manera no se conocerían", dice la periodista, agregando que "me siento útil contribuyendo de otra manera a que la población esté más informada".

A su vez, este 9 de octubre comenzará el taller teórico-práctico "Herramientas y métodos de Investigación Periodística" para Cultura Conecta (ver recuadro).

- ¿Cómo será este taller para Cultura Conecta?

- Ésta es la segunda versión de un taller que ya hice entre agosto y septiembre. Es un taller de herramientas de investigación periodística, pero no exclusivamente para periodistas, la idea es que profesionales de distintos ámbitos que quieran transformar sus investigaciones en un producto periodístico, también puedan postular. En las ocho sesiones básicamente analizamos herramientas como estructura y en qué consiste el periodismo de investigación.

Algo para investigar

- ¿Cómo has visto el manejo del país de la pandemia?

- Primero me parece que el Gobierno al sacar a (Jaime) Mañalich reconoció una estrategia fallida y que ahora, con los antecedentes aportados por el fiscal Xavier Armendáriz, se revela además que fue una estrategia que ignoró antecedentes que el Ministerio manejaba, y que se construyó otra manera de contabilizar contagiados y fallecidos con propósitos que aún no se esclarecen. Pero me parece que son presunciones graves del manejo de la pandemia y que, lamentablemente, el reemplazo por el ministro (Enrique) Paris, si bien mejoró un poco la relación con la prensa y ha aportado un poco más de antecedentes, se mantiene en la misma línea: Mañalich inauguró las cuarentenas dinámicas y Paris los desconfinamientos.

- A propósito de lo mismo, ¿cómo has visto las comunicaciones desde el Gobierno? Por ejemplo, lo que pasó el 18 con estas contradicciones entre ellos, que nadie entendía muy bien qué es lo que había que hacer.

- A mí me parece que la comunicación es resultado de una mala gestión política. No puede haber una buena política comunicacional si hay una mala gestión de base. Y me parece que el propio Gobierno no tenía claridad respecto de lo que quería hacer y cómo lo iba a hacer, ni con qué fundamentos lo hacía y por lo tanto, las distintas vocerías que se establecieron para comunicar esa información, cayeron en contradicciones. No había un plan claro de base. La comunicación no puede arreglar lo que está malo desde su origen, ni tampoco taparlo. Dicho esto, me parece que hay descoordinaciones que quedan en evidencia. No hay que ser científico para darse cuenta de que hay descoordinaciones. Y además, no hay una persona encargada de la comunicación "de riesgo", que en muchos países es un funcionario intermedio, no un ministro, pero su especialidad y función es la de entregar cotidianamente la información verificada, actualizada y entregar indicaciones claras a la población. Tú y yo sabemos, porque somos periodistas, que aún los mensajes más claros se pueden distorsionar, cuando se transmiten de una persona a otra, por eso los mensajes tienen que ser claros, reiterativos, difundirse por una multiplicidad de canales. Y eso no se ve que ocurra ni se ve que haya una persona cumpliendo esa función en el marco de la pandemia.

- En ese sentido el periodismo investigativo es esencial, porque estamos viendo una cara, pero necesitamos ver las caras B, C, y D de todo.

- Claro, el periodismo de investigación, por definición, indaga en algo que alguien con poder no quiere que se sepa. Y aquí hay muchas indicaciones de que hay cosas que importantes autoridades preferirían que no se supieran. Incluso manifestaciones tan graves como negarse a dar el correo electrónico emanado por una orden judicial. Ahora el Ministro dice que si los va a entregar, pero el primer gesto fue negarse...

- Hubo que llegar a instancias superiores...

- Claro, hubo que llegar a la Corte Suprema. Eso da un indicativo de que hay cosas que ameritan investigación.

- Queda menos de un mes para el Plebiscito del 25 de octubre ¿Cómo has visto el proceso desde allá?

- El plebiscito que va a ocurrir en pandemia, existe la posibilidad de aumento de contagio justo para esa fecha, dadas las medidas que se han tomado en el último tiempo. Y creo que es un desafío complejo para las autoridades que deben garantizar el derecho a voto, pero no veo que se estén tomando con la suficiente seriedad... Probablemente la distancia me impide ver ciertas cosas, pero no se ve un esfuerzo logístico especialmente dedicado a que el Plebiscito sea participativo y seguro. La seguridad se está tomando por negar el derecho a voto a las personas contagiadas, lo que me parece un acto arbitrario e inconstitucional.

- Algo que se podría haber resuelto hace mucho tiempo...

- Sí, porque desde abril que se sabe que el plebiscito se iba a hacer en esta fecha, en suficiente tiempo. Y todavía hay tiempo.

- Además que el virus no se va a acabar de un día para el otro.

- Claro... Y bueno, los gobiernos también tienen que prepararse siempre para los dos escenarios, si hay o no pandemia. Si no hay, se hace como siempre. Si hay, hay que adelantarse y prepararse. Negar el derecho a voto como solución no es solución, es simplemente decir que no hay gobierno. Si lo hubiera, debería hacerse cargo de esa realidad.

- ¿Crees que no tenemos gobierno?

- Formalmente tenemos Gobierno y de alguna manera es uno activo en las materias que a este Gobierno le preocupan, como temas de seguridad, de inteligencia. Pero es un Gobierno muy ausente en las necesidades de la población. La primera necesidad, por ejemplo, de haber generado y distribuido los recursos suficientes para las cuarentenas que debieron hacerse de modo estricto y que nunca se hicieron. Y sin embargo, la política ha sido que la gente se rasque con sus propias uñas, recurriendo a sus fondos de cesantía o sus fondos de pensiones. La pandemia no se ha acabado y es un misterio saber qué sucederá más adelante. Por otro lado, las medidas de prevención de los contagios y de corte de los contagios tampoco han sido satisfactorias, según lo señalan diferentes expertos. Tampoco ha habido preocupación por el evento electoral, de la manera que tiene que haber sido, por tomar medidas suficientes para que la educación a distancia sea de calidad, y que no haya brecha digital entre los alumnos que tienen wi-fi y los que no tienen. O sea, las políticas sociales que debió haber impulsado el Gobierno en el marco de la pandemia y también en el marco de la crisis social que se venía arrastrando desde el estallido de octubre, parece que no interesan al Gobierno con particular agudeza.

- ¿Hubiese sido distinto si hubiera sido de otro signo, de otro conglomerado el Gobierno?

- Creo que cualquier gobierno hubiese enfrentado dificultades similares, por supuesto que ningún Gobierno estaba preparado para un imprevisto de carácter global. Pero sí lo que uno esperaría de un Gobierno, de cualquier signo, es que tomaran medidas basadas en la ciencia. Y la ciencia estaba disponible. Lamentablemente se decidió ignorarla y esa es una decisión política. No sé si otro Gobierno hubiese hecho lo mismo, porque no hay otro para comparar, pero más allá de los errores, también hay decisiones políticas de las cuales quienes las tomaron, se deben hacer cargo.

Segunda edición de Cultura Conecta

A partir del gran éxito de convocatoria de la primera temporada, la plataforma Cultura Conecta da inició la segunda edición de actividades y talleres online con temáticas renovadas, e incluso, invitados internacionales. Uno de ellos es el experto en Big Data y Redes Sociales, Martin Hilbert. A nivel nacional se encuentran otros que repetirán la experiencia como Óscar Contardo, Catalina Saavedra, Marcela Trujillo y Alejandra Matus. La información de fechas y valores están disponibles en la página Romeroycampbell.cl.

"Aquí hay muchas indicaciones de que hay cosas que importantes autoridades preferirían que no se supieran".