Secciones

ENTREVISTA. María de los ángeles de la paz, carta de Evópoli al municipio porteño:

"Creo que es el momento de que una mujer llegue a la alcaldía de Valparaíso"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Creo que es el momento de que una mujer llegue a la alcaldía de Valparaíso. Estoy convencida que tengo la capacidad, la experiencia y sobre todo porque creo que soy capaz de convocar a muchos sectores", advierte María de los Ángeles de La Paz, exgobernadora de Valparaíso y la candidata de Evópoli a las primarias de ChileVamos para ser la carta del sector a la alcaldía de Valparaíso.

"La decisión de ser precandidata a la alcaldía la tomé hace más de un año. Para poder habilitarme con los plazos iniciales de la inscripción de la candidatura tenía que renunciar en octubre de 2019 y así lo hice. Mi decisión incluso tiene más de un año (…). Con mucha convicción y coraje soy la única que en definitiva ha sido muy clara desde el principio de querer aspirar a la alcaldía de Valparaíso", agrega la abogada.

- ¿Por qué decidió ser candidata por Valparaíso, una comuna compleja que no es fácil de administrar?

- Creo que es el momento de que una mujer llegue a la alcaldía de Valparaíso. Tengo el coraje para guiar a la comuna en la reactivación. Hay mucha gente que me ayuda de manera voluntaria detrás de esta idea y eso también me motiva (...). Además, me inspira el liderazgo que tienen las porteñas, es impresionante como se autogestionan frente a las dificultades y ahora en esta crisis también lo han demostrado. No ha resultado instalar un alcalde o alcaldesa con una ideología política determinada. Desde mi punto de vista los frenteamplistas, hasta el momento, no han funcionado y las miradas políticas no han sido asertivas para manejar esta comuna.

- Usted ha destacado en sus declaraciones el tema del liderazgo femenino, ¿es una ventaja?

- Necesitamos un liderazgo femenino que convoque a muchas otras mujeres, porque Valparaíso siempre empuja y se reconstruye o se recupera a través de sus mujeres. Eso ha quedado demostrado en las grandes catástrofes, como incendios o terremotos, y hoy la mayoría de las ollas solidarias son lideradas por mujeres. Pienso que puedo liderar la comuna de una manera muy conectada con las personas en primer lugar, con mucha gestión municipal y ocupando las atribuciones que tiene el alcalde. Por eso quiero ir por Valparaíso.

- ¿Cuáles son las principales problemáticas que a su juicio tiene la comuna en este momento?

- Creo que es muy importante que Valparaíso cuente hoy día con una gestión que definitivamente ordene la ciudad desde el punto de vista de resolver sus problemáticas más complejas que son la inseguridad, la basura, suciedad y escombros en las calles; el acceso y calidad a la salud; el desempleo; la recuperación de espacios públicos y la regulación del comercio ambulante; y sobre todo recuperar su sello patrimonial. En este momento nadie puede estar ajeno a trabajar por Valparaíso.

- ¿Cómo se ve en las primarias compitiendo con Leonardo Contreras (RN) y, seguramente, con Carlos Bannen (UDI)?

- Las primarias deben ser la mejor instancia de participación que se ha creado en el último tiempo. Nos da una tremenda ventana y oxigena la política en forma seria. Además, es una oportunidad para llamar a las personas a votar. Y respecto a los candidatos siempre la competencia es buena y desde el punto de vista de las ventajas comparativas, creo que hay dos elementos muy importantes. La primera es que tengo muchísima convicción y coraje de competir en una alcaldía en la que puedo cambiar las cosas y la segunda es que creo que el liderazgo femenino resulta una ventaja más allá de los cargos que uno pudo haber ocupado como la gobernación, pues tengo una trayectoria laboral de años. Trabajo en Valparaíso desde 1993, he estado en las municipalidades de Valparaíso, Viña del Mar y María Pinto. Estoy en el servicio público desde 2005.

Análisis y propuestas

- ¿Qué opinión tiene de la gestión del alcalde Jorge Sharp?

- Pienso que su gestión ha estado muy desconectada de las personas, de sus preocupaciones y de lo que les pasa en la vida cotidiana. Eso, en primer término, es lo que más me llama la atención. He visto que la administración del alcalde no está conectada con lo que la gente percibe a diario en su habitualidad y con las necesidades de los porteños. Pienso que más bien ha ocupado su cargo como una vitrina política para su crecimiento ideológico. Independiente que hay una fuerte deficiencia en su gestión desde el punto de vista de los proyectos para la ciudad.

- ¿Por qué lo dice?

- Es una cartera de proyectos muy pequeña. Desde que asumió a la fecha no veo cuáles son con claridad las iniciativas que él ha creado. Los aportes a la ciudad desde la infraestructura y recuperación de espacios públicos, de inversión en seguridad, en fin, han venido sectorialmente desde el gobierno territorial y también central. Entonces, no veo con mucha claridad cuáles han sido sus iniciativas o cuál es el legado de la alcaldía. La percepción que hay de él es que está, y que igual es legítimo, priorizando su crecimiento político, muy preocupado de un poco la mirada ideológica de la gestión municipal tanto en educación, en salud, etc. Quizás está trabajando con aquellos que son sus partidarios más que con los que son parte de la ciudad en general. Y eso lo recojo con mucha nitidez, porque he estado con muchos dirigentes tradicionales de Valparaíso, de clubes deportivos, de organizaciones sociales. Es un alcalde muy desconectado con aquellos que no son afines ideológicamente.

- ¿Y cuáles son sus propuestas?

- Tengo un plan de reactivación y recuperación para Valparaíso con metas a corto, mediano y largo plazo. Lo más urgente es reactivar y recuperar Valparaíso. Veníamos en una situación complicada que la pandemia profundizó. Primero tiene que haber una política comunal de empleo muy potente. Las municipalidades tienen organizaciones de intermediación laboral que son las llamadas OMIL, pero creo que acá la alcaldía tiene que liderar una política comunal de empleo muy potente que debe ir muy relacionada con una convocatoria muy fuerte a todos los gremios del comercio, la construcción, los servicios y especialmente del turismo, donde está gran parte del empleo de Valparaíso, los emprendedores, el sector gastronómico. En este plan, además, debe haber una estrecha relación con el gobierno regional y el central, porque de allí también nacen los recursos para la reactivación desde el punto de vista sectorial.

- ¿Y en materia de seguridad? Usted hace poco vivió un episodio desagradable.

- Se requiere sí o sí contar con una ciudad segura. Pienso que un alcalde tiene que liderar con mucha fuerza y con un plan de seguridad ciudadana potente. Hay que tener una política comunal que sea recogida a partir de lo que necesitan los barrios y empoderar a los vecinos y vecinas en ella. He pensado definitivamente en una policía municipal y también muchas acciones de prevención enmarcadas en un plan digital de seguridad con georreferenciación de acuerdo a las zonas con mayores tasas de delitos y muy conectado con Carabineros. Esto es clave, porque si no tenemos una ciudad segura nadie va a venir a invertir acá. Hay una frase que he ocupado mucho y que es habitar la ciudad sin miedo. Comprar, pasear, trabajar, movilizarse sin miedo. Hoy la gente siente miedo en Valparaíso.

- Para hacer cosas se necesitan recursos. ¿Piensa que el puerto puede contribuir con un aporte mayor?

- Dentro de los ejes de recuperación económica sí o sí tiene que activarse la ampliación portuaria. Es lo primero que hay que hacer y en ese mismo sentido, efectivamente, hay que revisar cuáles son los beneficios que la actividad portuaria deja en la ciudad en una mirada mucho más macro y no solamente la actividad portuaria a través de EPV, sino que también en todas aquellas ciudades que son puerto. Este impuesto de las empresas portuarias a las ciudades a las que pertenecen es algo que hay que retomar y no solamente desde el punto de vista de compensar las externalidades, sino que directamente que contribuyan a la ciudad donde desarrollan su actividad portuaria.

"Es muy importante que Valparaíso cuente hoy día con una gestión que definitivamente ordene la ciudad desde el punto de vista de resolver sus problemáticas más complejas".