Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

La verdad es que si hay algo de lo que me he arrepentido, es de haberme ido voluntariamente de la alcaldía de Quilpué por circunstancias del momento, porque yo me siento muy identificada con ese trabajo, que es para mí la labor más hermosa que he tenido, porque tienes la cercanía con la gente y la posibilidad real de ayudarlas en los personal y lo colectivo".

- ¿A qué apelará para conseguir la atención de los votantes? ¿Cree poder mantener un capital similar al cual la llevó precisamente al cargo municipal?

- La verdad es que eso nunca se sabe. Lo que sí siento, es el cariño de mucha gente. Porque normalmente los políticos se postulan a cargos de cualquier tipo que son públicos cuando un grupo de personas te palmotea el hombro y te dicen que eres la persona indicada, y creen que tienen a todo el universo de votantes. Yo siento el cariño, no he dejado de estar en Quilpué, tuve otros cargos, y la verdad es que la gente se muestra muy feliz de que yo me postule a alcaldesa de nuevo, y obviamente, el resultado de las elecciones se sabe después de que se vota. No tengo una bola de cristal pero sí tengo una certeza de que la gente me va a apoyar. También hay gente que no apoya, hay de todo en la viña del Señor, porque también está el tema político de por medio, hay gente que sí se guía por razones políticas y otras que ven sólo las deficiencias de otras personas y no su capacidad y pluralismo. Yo me considero una mujer muy pluralista, en el sentido de jamás preguntar por partidos o religión de una persona para poder ayudarla, y de eso tengo no sólo palabras.

- ¿Deben existir primarias en Chile Vamos para definir una carta única como coalición? ¿Estaría dispuesta a participar del proceso eleccionario sin un acuerdo político previo?

- Obvio, si los otros partidos que pertenecen a la coalición quisieran llevar a un candidato, evidentemente voy a ir a primarias. No tendría por qué no hacerlo. Tengo claro el apoyo de la ciudadanía, he estado en todos los sectores y siento que es de verdad, no ese palmoteo de espalda, porque hay gente que lo hace con todo el mundo, está con todos. Pero yo sí me siento contenta, porque quiero mucho a la gente. Nosotros venimos de una familia de servicio público, y mi exmarido que falleció (Arturo Longton) tenía el servicio público en la sangre. Desde muy jóvenes nos dedicábamos a ello. Y ahora con Andrés, mi hijo, que siguió en la misma veta, él también es una persona muy noble en lo que realiza. Pero yo creo que lo difícil es que te topas con personas a las que no les interesa más que su partido y actúan como ovejas de rebaño.

Tranquilidad ante la competencia

- ¿Se le abren mayores opciones en las elecciones al no estar presente el alcalde Mauricio Viñambres, quien la derrotó en los comicios de 2016?

- La palabra "derrotar" me carga, porque yo creo que él ganó la elección. No me derrotó porque estoy viva todavía (ríe)... Yo creo que obviamente ganarle a un alcalde en ejercicio es muy difícil porque tiene todo el aparato municipal y toda una estructura detrás. Así es que obviamente el hecho de que él tenga que dejar la alcaldía porque la ley así lo señala, a mí se me da con más tranquilidad. La gente me conoce, los funcionarios también, ellos saben cómo trabajo, así que hay un acercamiento importante y eso me da también mucha paz y tranquilidad en que puedo dirigir los destinos de esa ciudad tan bella que es Quilpué... y de Belloto.

- ¿Qué opinión le merecen el resto de los candidatos ya anunciados, como la excore Valeria Melipillán (CS), el exgobernador Christian Cárdenas (DC) o el director del Área Salud, Luis Basáez (PS)?

- Creo que tienen el legítimo derecho de ser candidatos y no tengo una opinión tan formada sobre cada uno, porque no los conozco tanto. He participado con ellos, pero no demasiado. Quizás con el que mayor participación tuve fue con Luis Basáez porque él fue director del hospital cuando fui alcaldesa. Pero al resto los conozco sólo lo suficiente, pero no para emitir un juicio. No sería prudente emitirlo sobre los candidatos que tendrán una elección conmigo.

- En entrevista con este diario, el mismo doctor Basáez sostuvo sobre usted que "tiene fuerza en la comuna, pero hoy no creo que tenga la fuerza suficiente. Como se dice 'ya pasó su hora'".

- Es que es una opinión suya, si me pasó la hora a mí... cómo se le habrá pasado a él (ríe)... No, mire. Es que lo que uno dice, es porque uno lo lleva consigo. Hay que mirarse al espejo un poquito. Todos tenemos nuestras carencias, nuestras debilidades y nuestras fortalezas, y no voy a entrar a calificar sus palabras. No me interesa.

Variados desafíos comunales

- ¿Cómo evalúa estos 16 años del alcalde Viñambres a cargo de la comuna? ¿Para bien o para mal, será un legado difícil de reemplazar o hacer olvidar?

- Cada uno tiene su estilo de trabajo, y yo partiré mi gestión con nuestros proyectos, con el contacto ciudadano, somos personas diferentes. Ni siquiera se me pasa por la mente. No soy quién para calificar de bueno y malo. Es la ciudadanía quien califica. No me voy a referir a eso porque en realidad no tiene sentido. Así que no podría hacer evaluaciones. Es la ciudadanía la que evalúa.

- ¿Cuáles ve como los principales desafíos que deberá asumir el próximo alcalde o alcaldesa de la comuna? Otros candidatos han citado el área social y el cuidado del medio ambiente como algunos de los aspectos a mejorar.

- Son muchos los que hay que abordar. El tema de la seguridad es fundamental. Hay que ser eficiente y tener mucha eficacia para una gestión participativa. Eso es básico. Que la gente se sienta partícipe de su gobierno local. Los municipios son los gobiernos locales, y obviamente crear un sistema de protección social adecuado, que constituye una herramienta decisiva a la hora de liderar una comuna. Hay que preocuparse de las familias que pueden estar pasando hambre, hay que buscar la solución de esos temas. La protección del medio ambiente es ineludible, hay que hacer grandes parques, mejorar la forestación de la comuna, y hablo de parques urbanos grandes donde la gente pueda disfrutar de la naturaleza. No podemos transformar Quilpué en una ciudad de cemento, hay que buscar que el medio ambiente tenga un rol fundamental para los ciudadanos, cuidar y proteger a los animales. Yo amo a los animales y creo que hay que buscarle una solución a todos ellos que hoy además están pasando hambre en la calle (…) Y no puedo dejar afuera al tema de la salud, porque es fundamental. Hay que hacer algunas reformas, modificar algunos temas en los consultorios, respecto a la rapidez, a la eficiencia y a que tengan los insumos básicos para atender a la gente. Los municipios no podemos quedar aparte de todas las instituciones aunque dependan de otros estamentos, el gobierno local no puede estar ajeno a las necesidades que requiere la ciudad.

- ¿Qué le ha parecido el manejo sanitario de la pandemia por parte del municipio? ¿Cree que ha logrado concertar los acuerdos necesarios para sobrellevar de buena forma la crisis sanitaria?

- En los temas de lo que ha hecho la Municipalidad no estoy muy al tanto, porque no tengo vínculos directos con ellos ni con la corporación de salud, por lo que no puedo opinar respecto a si eso ha sido llevado satisfactoriamente a las personas de la ciudad. No lo tengo claro, pero las medidas a nivel nacional y lo que he podido ver a través de la prensa y a través de los comunicados que se han emitido a través del Minsal, siento que se ha hecho lo que se ha podido. Creo que estamos frente a una epidemia nunca antes vista en el mundo, no solo en Chile, y las decisiones se van tomando de acuerdo a cómo aumenta el virus respecto a las personas que tienen la enfermedad, qué pasa con los asintomáticos, y qué pasa en general con las ciudades respecto a las cuarentenas y los pasos que se hacen hoy para volver a la normalidad, lo encuentro muy difícil. Esto también ha afectado la economía del país, ha destruido familias, porque tienen cero ingresos y a muchas no les llega la ayuda como a otras sí, por parte del Estado. Pero hay problemas serios, y mi duda es, como la de todos, cuánto durará esto por los rebrotes y también hay que pensar que en ese tipo de temas la responsabilidad individual es muy importante. Hay gente que no se lo ha tomado en serio. No es la mayoría, quizás una minoría que hace vida normal. En el 18 se vio que había mucha gente haciendo asado en los campos, sin tomar las precauciones, y esas son las cosas que no debemos hacer porque en definitiva, la responsabilidad de nuestras vidas la tenemos cada uno.

Haciendo todo lo posible

- Como exconsejera regional, ¿qué opinión le merece la administración del intendente, Jorge Martínez, que en el último tiempo ha sido blanco de críticas por el combate de la crisis sanitaria y la baja ejecución presupuestaria?

- Criticar es súper fácil. Y la crítica es como no tener claro que en la vida hay que hacer más sugerencias de cómo poder hacer las cosas o tener acciones que vayan encaminadas a mejorar la situación en vez de estarse criticando permanentemente entre unos y otros. Quizás a mí no me parece la actitud de una autoridad u otra y se puede observar. Pero las críticas desmesuradas, hirientes... no sé, yo no estoy de acuerdo, y lamentablemente en política ocurre siempre. Es así. Pero en lo personal, como ser humano, no estoy de acuerdo con esas críticas terribles y hoy con las redes sociales eso se hace aún más fuerte. Ahí no se da la cara y la gente descarga su agresividad, como también hay otras personas que escriben ahí para cooperar, alentar. Pero en el tema de las críticas no estoy de acuerdo, y me imagino que el intendente está haciendo todo lo posible dentro de lo que el Gobierno y el Ministerio le señalan.

- ¿Ve necesaria la designación de un delegado presidencial, como solicitó un grupo de 18 alcaldes a principios de mes?

- El intendente es el representante del Presidente de la República, entonces, si necesita más ayuda, si es necesario él debe definirlo. Pero un delegado sería otra persona en representación del Presidente y eso lo deberían resolver entre el intendente y el Presidente o el Ministerio del Interior. 2

Yo creo que obviamente ganarle a un alcalde en ejercicio es muy difícil porque tiene todo el aparato municipal y toda una estructura detrás. Así es que obviamente el hecho de que él tenga que dejar la alcaldía porque la ley así lo señala, se me da con más tranquilidad. La gente me conoce, los funcionarios también, saben cómo trabajo, hay un acercamiento importante".

Creo que no se actuó en razón a que los jueces también pueden ser fiscalizados, se habló de la autonomía del Poder Judicial, que está bien, pero también hay que ver lo que está pasando en nuestra sociedad. Y obviamente, dejar libre a una cantidad importante de reos criminales sin mirar los antecedentes que ellos tenían, a mí me parece negligente".

"

"

"

"Mucho lobby" y posibles presiones en acusación constitucional contra jueza

E-mail Compartir

- ¿Cómo recibió la noticia de que el Senado rechazó por amplio margen la acusación constitucional en contra de la jueza Silvana Donoso?

- No importa el nombre de la jueza, importa que no se tomaron los antecedentes necesarios para dejar en libertad a reos que tenían conductas criminales asesinas. Inclusive, algunos descuartizaron personas. Es algo grave. Yo siento que lamentablemente en el Senado, por lo que vi, habría habido situaciones de presiones políticas importantes. Creo que no se actuó en razón a que los jueces también pueden ser fiscalizados, se habló de la autonomía del Poder Judicial, que está bien, pero también hay que ver lo que está pasando en nuestra sociedad. Y obviamente, dejar libre a una cantidad importante de reos criminales sin mirar los antecedentes que ellos tenían, a mí me parece negligente. Por eso en la Cámara hubo más participación en cuanto a leer e informarse en consciencia de lo que había pasado. Por algo hubo una comisión donde hubo relatoras que dijeron lo que había pasado de verdad. En el Senado, creo, prevaleció el tema político, hay que pensar que esta jueza fue nombrada por la Presidenta Bachelet, es una jueza que es calificada como de izquierda. Entonces, siento que no se pensó en el ser humano, no se pensó en la actitud de una persona X, que sin tener un partido detrás o sin ser simpatizante, no miró los antecedentes de un criminal. Entonces, acá hubo otros factores que influyeron, si no, esto no hubiese pasado. Así que hubo mucho lobby

. - ¿Esperaba un apoyo mayoritario por parte de Chile Vamos a esta acusación?

- Es que el rechazo no fue transversal, en la Cámara de Diputados se aprobó mayoritariamente... En ese tipo de situaciones hay muchas presiones, de todo orden. Y me cuesta referirme a ese tema. Prefiero no hacerlo, porque es dejar en evidencia temas que aún no terminan en nuestra sociedad y que siguen vigentes. Mientras eso no termine, no vamos a tener el Chile que queremos, con gente que realmente hable desde el corazón y protegiendo a las familias que sufren, sino que uno donde medien los intereses personales.