Secciones

Confianza de consumidores al alza, pero sigue pesimista

El último Ipeco de la UDD revela una mejor percepción por parte de la ciudadanía frente a un escenario económico que, si bien continúa siendo desfavorable, pareciera cada vez más estable. Académicos y gremios llaman a la cautela y advierten lenta mejoría.
E-mail Compartir

Equipo Reportajes

El último año no ha sido fácil para el país en términos económicos. A la afectación que significó para diversos rubros y la producción nacional el estallido social de octubre, en marzo, cuando algunos comenzaban a ilusionarse con obtener mejores números y retomar sus actividades con cierta normalidad, llegó la pandemia del coronavirus, que no ha hecho más que agudizar una delicada situación.

Desde hace un par de meses el desempleo se ha desatado, llegando a la barrera de los dos dígitos. El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), reveló que la desocupación en el país alcanzó un 13,1% en el trimestre móvil mayo-julio, la cifra más alta desde 2010. La Región de Valparaíso, en tanto, se ubicó como la cuarta con mayor tasa de cesantía, con 13,8%, sólo por detrás de Coquimbo (16,1%), Tarapacá (14,5%) y Los Ríos (14,2%).

De todas formas, poco a poco comienzan a exhibirse muestras de, al menos, una leve estabilización del panorama económico. El Imacec, por ejemplo, si bien tuvo una fuerte caída de dos dígitos en julio (10,7%), fue un número menor a lo visto en los meses previos, con 12,4% en junio y 15,3% en mayo.

En este contexto, entra también el Índice de Percepción del Consumidor (Ipeco), elaborado cada mes por el Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo (UDD), el cual develó que en agosto la confianza de los consumidores creció 13 puntos, pasando de un nivel "extraordinariamente pesimista" a uno "muy pesimista", llegando a los 75 puntos, su nivel más alto desde septiembre de 2019 (98,1).

Asimismo, en el estudio se indica que "la confianza en la actualidad (índice coyuntural) avanzó marcadamente (18,1 puntos), pero se mantuvo en el nivel extraordinariamente pesimista. Por su parte, la confianza en el futuro (índice de expectativas) también avanzó de forma marcada (11,1 puntos), pasando del nivel muy pesimista a pesimista. Las visiones de estabilidad de la confianza aumentaron marcadamente, debido a un avance de las visiones neutrales de la actualidad, sumado a un aumento gradual de las visiones neutrales del futuro".

Cautela ante marcado pesimismo

Pese a esta importante mejora porcentual, Cristián Echeverría, director del CEEN, llama a la calma y la mesura, ya que si bien se trata de un aumento del indicador, la interpretación que hacen es que se traduce más bien en una disminución del pesimismo. "Estamos aún en territorio negativo y muy negativo en lo que es la percepción de confianza de los consumidores. Este índice está recogiendo, fundamentalmente, una visión menos pesimista de su situación económica, los ingresos totales del hogar y la percepción promedio que tiene sobre el desempleo en el país a un año", indica el académico.

Echeverría indica que también existe una leve disminución en las percepciones de la actualidad. Esto quiere decir, que en comparación al año anterior, hay menos pesimismo, pero en un ambiente que sigue siendo negativo. "Mirando su situación económica y el desempleo en el país, los consumidores constatan que está peor que hace un año, pero menos malo que hace uno o dos meses. Está revirtiendo su pesimismo", puntualiza.

El director del CEEN detalla que el principal motivo que explicaría esta leve disminución en el pesimismo, tiene que ver con una estabilización en la caída de la economía, por más que los números se mantengan deficientes durante lo que resta del año y parte del próximo: "Los peores meses, que diría fueron abril y mayo, mostraron claramente una caída en picada de nuestra economía. Los Imacec han ido mostrando que esa situación se está revirtiendo, aunque todavía nos quedan varios meses en rojo, comparado con 12 meses. En términos del desempleo, la fuerte alza que significó que uno de cada cuatro chilenos estuviera desempleado, no se ha profundizado, se estabilizó y está empezando a repuntar. Vamos a tener todavía cifras malas de desempleo, pero gradualmente van a ser menos malas".

Mi percepción es que hacia fines del próximo año podríamos tener un mayor nivel de confianza, pero la economía e todavía estará deprimida".

La percepción de la confianza de los consumidores continuará mejorando, a la par que la economía también empiece a recuperar su ritmo".