Secciones

Infraestructura crítica en el centro del debate legislativo

La iniciativa presentada en noviembre del año pasado, se ha convertido en una de las más importantes en materia de seguridad para el Ejecutivo, que pide agilizar su tramitación. Parlamentarios y expertos en seguridad evalúan esta reforma y su extensa discusión.
E-mail Compartir

Desde fines del año pasado y con motivo del vandalismo y la destrucción de propiedad pública y privada en medio del estallido social, el Gobierno ha impulsado una serie de iniciativas enmarcadas en sancionar cierto tipo de conductas o proteger determinados lugares de potenciales ataques, como es el caso del proyecto de reforma constitucional que busca que cuando exista un riesgo para la seguridad de la nación, el Presidente de la República pueda ordenar la destinación de unidades de las Fuerzas Armadas a la protección de infraestructura crítica del país, sin necesidad de declarar estado de excepción constitucional, proceso que tuvo origen en una moción de los senadores Carmen Gloria Aravena (Ind.) y Kenneth Pugh (Ind. Pro RN).

La propuesta -como recoge la página web del Senado-, considera como infraestructura crítica "aquella cuya perturbación en su funcionamiento o destrucción tendría un grave impacto sobre los servicios de utilidad pública de la población, o para el eficaz funcionamiento de los órganos y la Administración del Estado. Se entienden comprendidos en dicho concepto, la infraestructura energética, redes y sistemas de telecomunicaciones, infraestructura de servicios sanitarios, hospitales, centros de abastecimiento, puertos y aeropuertos. La protección incluye los bienes inmuebles, equipos y sistemas que sean necesarios para el funcionamiento de la infraestructura crítica".

Desde el ingreso del proyecto, en noviembre del año pasado, el camino no ha estado exento de problemas. Si bien fue aprobado en general en enero (28 votos a favor, 12 en contra y una abstención), pasando a segundo trámite en la Cámara de Diputados, es ahí donde se ha entrampado la discusión. De hecho, en la votación realizada el 9 de septiembre, si bien se consiguieron 74 votos a favor, 63 en contra y 2 abstenciones, no se logró el quorum necesario para aprobarlo, razón por la cual pasó a una comisión mixta, donde se deberán zanjar las diferencias.

Luego de las discrepancias con la determinación de la Cámara expresadas por el ministro del Interior, Víctor Pérez, quien sostuvo que "la decisión es equivocada y, por lo tanto, en la comisión mixta que se tiene que generar y crear a propósito de ese rechazo, esperamos convencer a los diputados de que el criterio que acordó el Senado es el adecuado", en la ceremonia de las Glorias del Ejército, el Presidente Sebastián Piñera destacó el trabajo y aporte que realizan las FFAA, "sin olvidar ni descuidar nunca que la labor primordial de nuestras Fuerzas Armadas es garantizar la paz, y para eso, requieren una fuerza disuasiva necesaria".

En ese contexto el Mandatario aprovechó de deslizar un llamado al Congreso con respecto al mencionado proyecto, afirmando que "por estas mismas razones, estamos impulsando una reforma constitucional, que les va a permitir que cuando sea necesario, también puedan contribuir a la protección de nuestra infraestructura crítica, que es absolutamente esencial para el normal desenvolvimiento de la vida de nuestros compatriotas".

"arbitrario y abusivo"

Como era de esperarse, el llamado presidencial tuvo dispar aceptación por parte de algunos parlamentarios que integran la Comisión de Defensa de las respectivas corporaciones. Es así que mientras en el oficialismo acogen la iniciativa, en la oposición mantienen las críticas, afirmando que se trata de un "mal proyecto".

El diputado por el Distrito 7, Jorge Brito (RD), sostiene que el llamado es "lamentable", argumentando que "el Presidente continúa demostrando que está viviendo en otro planeta y que está teniendo cero responsabilidades con la conducción del país. Hace rato que el Presidente dejó de dialogar y sólo está propiciando imponer una agenda que divide al país y que daña severamente a las instituciones".

En una línea similar, el senador por la Región de Antofagasta, Alejandro Guillier (Ind.), apunta a que "el Presidente está más preocupado de sacar los militares a la calle que de superar la mala gestión que ha tenido de la pandemia. Este es un proyecto de reforma constitucional arbitrario y abusivo, que prácticamente transforma a las Fuerzas Armadas en guardias de seguridad privada de las grandes empresas".

"En un tan mal proyecto que no define qué es infraestructura crítica. Nadie sabe lo que es. Deja la definición para una ley posterior. Y mientras tanto el Presidente, por sí y ante sí, puede definir una infraestructura y mandar lo militares a cuidarla", agrega el excandidato presidencial.

En contraposición, el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) señala que recibe "de muy buena manera" este llamado del Presidente Piñera, ya que "es absolutamente necesario el poder resguardar nuestra infraestructura crítica después de lo vivido en octubre del año pasado, donde muchos chilenos se vieron afectados por la destrucción de lugares esenciales para su vida diaria, por delincuentes que mal usando la lógica de 'temas sociales', destruyeron todo lo que encontraron a su paso, mediante acciones coordinadas y planificadas con anterioridad".

"Por ello -continúa- es de absoluta necesidad el poder resguardar diversos puntos por parte de nuestras Fuerzas Armadas, con total potestad, bajo criterios establecidos y no con el constante temor de que en base a la protección que se le está entregando a la ciudadanía, se vean envueltos en cualquier polémica que los opositores a este proyecto busquen instalar".

Con motivo del estallido social, personal de la armada se ocupó de resguardar varias estaciones de metro y centros de abastecimiento, ante el peligro de un posible ataque.

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercurio valpo.cl