Secciones

"Se requiere gran acuerdo en torno a proyecto para poder salvar Valparaíso

"La gente se da cuenta de que la ciudad está en una situación de calamidad que se va a ver agravada una vez que se levante la cuarentena", sostiene el exjefe comunal, quien se declara disponible para participar en esa iniciativa, pero no necesariamente en la competencia electoral, para la cual, recuerda, su partido ya definió candidatos.
E-mail Compartir

Cautivado por la posibilidad de integrar la comisión constitucional si se imponen esa opción y el Apruebo en el plebiscito de octubre, tajante al cerrar la puerta a un cupo parlamentario, pero menos categórico en hacerlo a la hora de sondear su disponibilidad frente a un nuevo destino alcaldicio en Valparaíso, se plantea el exdiputado y exjefe comunal, Aldo Cornejo (DC), quien observa en todo caso que el partido ya optó por sus candidatos.

El expresidente de la Cámara de Diputados y legislador por cinco periodos dice que le duele profundamente ver el deterioro de la ciudad, que a su juicio se ha agravado extraordinariamente en los últimos tiempos, por lo cual su recuperación, lejos de ser "una tarea para solitarios", demanda un acuerdo y una hoja de ruta que involucre a los diferentes estamentos porteños, desde las autoridades hasta las organizaciones sociales, pasando por las empresas y las universidades.

En esta entrevista aborda tanto la situación de Valparaíso como la de su partido, apoya las elecciones de gobernadores regionales, aunque sigue siendo crítico de la normativa que creó esa figura, y se plantea frente al plebiscito.

Esquivos acuerdos electorales

- "En la oposición no será fácil generar acuerdos electorales para enfrentar unidos la elección de alcaldes y gobernadores regionales", dijo antes del 18 O. ¿El tiempo le dio la razón?

- Yo creo que sí. Nosotros estamos viviendo aún un proceso político que tiende más a una fragmentación de una eventual coalición, que tiende más a una autosuficiencia de cada uno de los partidos que a la colaboración y voluntad de armar una coalición. Creo que estamos en un proceso auspicioso, eso sí. La urgencia de las elecciones que se aproximan como son las municipales, desde luego el plebiscito, la elección de constituyentes y de gobernadores, ha contribuido a que los partidos estén haciendo un esfuerzo que no ha sido fácil, naturalmente, para poder enfrentar estos eventos electorales de manera unida.

- Convergencia Progresista convocó a la oposición, desde la DC hasta el FA, a primarias amplias para elecciones de alcaldes y gobernadores. La inscripción vence el martes. ¿Ya no se dio?

- Yo creo que en el caso de los partidos que usted menciona, más la DC, no va a ser posible cumplir el plazo de las primarias establecidas en la ley. Pero eso no significa que no podamos realizar convencionales, acordadas por los partidos, en determinadas comunas, porque probablemente en algunas no será necesario hacerlas, pero sí lo será cuando haya candidatos competitivos. Pero eso habrá que hacerlo convencionalmente, de común acuerdo entre los partidos, porque estamos muy próximos al término del plazo.

- El senador del FA Juan Ignacio Latorre dijo que la actual directiva DC ha buscado acuerdos con la derecha en varios proyectos emblemáticos, lo que genera "bastante desconfianza a la hora de operar alianzas con la DC". ¿Qué le parece?

- Yo discrepé en su minuto de que la Democracia Cristiana, en la Cámara de Diputados, llegara a acuerdos en materia de reforma tributaria particularmente y en la reforma previsional. Y el tiempo nos dio la razón a quienes no éramos partidarios básicamente de aceptar uno de los temas más conflictivos de la reforma tributaria, que era la integración. Creo que esas actitudes que la DC tuvo en la Cámara respecto de estos dos proyectos, fundamentalmente, generaron molestia y desconfianza. Pero son hechos puntuales que, yo creo, para nada afectan o disminuyen la vocación o la voluntad de coalición con otros partidos de la izquierda que ha tenido la DC desde antes del término de la dictadura. No hay que olvidar que la DC jugó un rol fundamental en la constitución de la Alianza Democrática, en la Concertación, en la Nueva Mayoría, de manera que nuestra historia reciente avala nuestra voluntad de unidad y de ánimo de coalición. No creo que una golondrina haga verano.

- ¿Y en ese ánimo de coalición también está la posibilidad de alianza con el Partido Comunista?

-Se ha generado una polémica muy compleja a propósito de las violaciones a los derechos humanos en Venezuela. En esta materia tengo grandes dudas y creo que el Partido Comunista debería ser más categórico, más claro y más explícito. Para nosotros es fundamental la condena en todos los lugares a las violaciones a los derechos humanos y particularmente en Venezuela, que vive una tragedia social, política, económica y humanitaria hace ya muchos años. Entonces, creo que estas ambigüedades muchas veces no contribuyen a que uno tenga disposición a recorrer caminos juntos.

INHABILIDADES Y GOBERNADORES REGIONALES

-¿Era partidario de que se eliminaran las inhabilidades para que alcaldes, cores, concejales y futuros gobernadores, pudieran postular al Congreso; y para que diputados y senadores pudieran competir para alcaldes y gobernadores?

- En eso aún mantengo un sentimiento encontrado, porque desde el punto de vista estético no se ve bien que una persona que ocupa determinado cargo pretenda postular a otro distinto, sin haber concluido el ejercicio del actual. Pero por otra parte veo con preocupación que en nuestro país, de un tiempo a esta parte, no se reconozca que es la voluntad popular, y de la ciudadanía expresada en la elección, la que determina quién ocupa un determinado cargo y por cuánto tiempo. Eso se ha puesto en entredicho en el último tiempo con los límites a la reelección, en circunstancias que iniciativas como esa o como no suprimir inhabilidades también pueden servir para evitar la competencia en los respectivos distritos o regiones.

- ¿Deben postergarse las elecciones de gobernadores?

- Durante la tramitación del proyecto yo era parlamentario y fui muy crítico con el Gobierno y con el Subdere. Es importante como primer paso descentralizador, no cabe duda, y soy partidario de eso. Pero creo que los gobernadores no tendrán la suficiente autonomía ni facultades que se requieren. Todavía no conocemos la ley de financiamiento regional, y eso es muy importante, porque si llegamos a tener un gobernador electo que en temas de recursos va a seguir dependiendo del gobierno central, eso sería muy complicado. No obstante las críticas que uno podría tener, pienso que las elecciones deben hacerse, pues son un paso muy importante en un proceso que durará algunos años.

LAS MUNICIPALES EN VALPARAÍSO

- Mucho se ha publicado que se le considera una carta fuerte para competir con Jorge Sharp por la alcaldía ¿Está disponible?

- Llevo más de 35 años en Valparaíso, donde he hecho toda mi vida profesional, política, familiar y social, y me duele profundamente ver el estado en que se encuentra, situación que viene desde hace mucho, pero que a mi juicio se ha agravado extraordinariamente en los últimos tiempos. En consecuencia, no es una tarea para solitarios, porque es muy grande. Creo que lo que Valparaíso requiere hoy día -y a lo mejor mi postura puede resultar un poco romántica- es un gran acuerdo no sólo de los partidos. Por mucho que se presente legítimamente un candidato, se requiere un gran acuerdo de las universidades, los empresarios, los dirigentes sociales y de los trabajadores, los comerciantes, los emprendedores, para ver cómo elaboramos un proyecto que pueda salvar a la ciudad.

-¿No ve iniciativas en esa dirección?

- Hasta ahora, he visto a los partidos muy preocupados de los candidatos, de la cosa formal, pero no los veo preocupados de tener un diagnóstico común de la ciudad, de plantear alternativas de solución, pero sobre todo, de entender que es una tarea que requiere convocar a muchas personas. La DC resolvió quiénes son sus candidatos a alcalde y a concejales, eso lo respeto, pero no me voy a cansar de decir que la situación amerita visión de futuro y voluntad de ponerse de acuerdo con otros, cosa que no está ocurriendo. Me siento en la obligación de decirlo. Y si yo debo contribuir a conversar con otros para que esos acuerdos se vayan generando, uno no se puede restar, pero eso no tiene que ver con los procedimientos formales que los partidos han definido y que se encuentran en desarrollo.

Se ha generado una polémica muy compleja a propósito de las violaciones a los derechos humanos en Venezuela. En esta materia creo que el Partido Comunista debería ser más categórico, más claro y más explícito".

Veo con preocupación que en nuestro país no se reconozca que es la voluntad popular, y de la ciudadanía expresada en la elección, la que determina quién ocupa un determinado cargo y por cuánto tiempo".

"

"