Secciones

"¿Ser minoría dirimente? !no! La DC es un partido con vocación de mayoría"

E-mail Compartir

- ¿Qué le pareció la carta "La DC después de la pandemia", en que Ignacio Walker y Jorge Burgos plantean que el partido "tiene la oportunidad de aparecer ante el país como una minoría dirimente y no como una minoría subordinada" a la izquierda?

- Si Eduardo Frei Montalva hubiese estado vivo y hubiese escuchado ese planteamiento, le habría provocado una tremenda impresión, porque la DC nace para ser un partido con vocación de mayoría. Le voy a decir algo. Hay algunos en el partido, muy pocos, algunos de los cuales ya se fueron, que han sostenido que es mejor que la DC sea chiquitita, pero lo suficientemente grande para dirimir entre otros partidos. Como dicen Walker y Burgos, un partido con vocación de minoría, autosuficiente, con identidad y que dirima. ¡No! La definición de la Democracia Cristiana es la de un partido nacional, con vocación popular y de mayoría. Otro cuento es que por disposición de la ciudadanía hoy no seamos un partido mayoritario, pero no vamos a renunciar a nuestra vocación de construir mayoría.

- ¿Y qué le parece que la senadora DC Yasna Provoste esté entre los parlamentarios que promueven el proyecto para nacionalizar los ahorros previsionales de los chilenos?

- A la senadora la quiero mucho, la conozco desde hace muchos años, fuimos colegas, somos amigos, pero en esta materia no concuerdo con ella. Yo creo que las experiencias comparadas en materia de nacionalización de los fondos de pensiones es extraordinariamente negativa. Otra cosa es ser firme partidario, como lo soy, de una reforma profunda al sistema previsional y de no darle un peso más a las AFP. Pero nacionalizar los fondos…basta ver lo que ocurrió en Argentina y en otros países, no ha sido buena experiencia. Además, después del retiro del 10% ha quedado más que reafirmada la propiedad individual de los fondos de pensiones, de manera que pasarlos al Estado, es una confiscación y desde el punto de vista jurídico es inaceptable.

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Yo converso con mucha gente en Valparaíso y siento que está muy dolida con la situación. De manera que también la próxima elección municipal, no solo en esta ciudad, pero particularmente aquí, se va a transformar en un juicio a la actual gestión".

- O sea, no estaría disponible para ser candidato a alcalde...

- Es que le repito, la DC formalmente lo resolvió. Entiendo que eso debía ser ratificado en la junta nacional, pero queda mucho tiempo para la elección de alcalde y concejales, y por lo tanto, creo que ojalá en Valparaíso las cosas evolucionen en el sentido que le digo.

- ¿Y para un cupo parlamentario, considerando que fue cinco veces diputado y presidente de la Cámara?

- No, el tema parlamentario lo tengo clausurado. No está dentro de mis propósitos volver a ser candidato a diputado o a senador. No tengo voluntad ni deseos. Para mí es una etapa cumplida.

- ¿Cómo cree que le iría al alcalde Sharp si va a la reelección? ¿Conservaría su capital electoral?

- No sé cuál es el escenario que se podría dar, pueden ser varios. Va a depender de cómo se alineen los partidos y las candidaturas, de modo que no me atrevo a pronunciarme. Lo que sí creo es que la gente, mayoritariamente, se da cuenta de que Valparaíso está en una situación de calamidad que se va a ver agravada una vez que se levante la cuarentena. Mucha gente ha perdido su empleo y eso se va a notar en el crecimiento del comercio informal, en los negocios…vamos a ver cuántos estarán en condiciones de abrir. Yo converso con mucha gente en Valparaíso y siento que está muy dolida con la situación. De manera que también la próxima elección municipal, no solo en esta ciudad, pero particularmente aquí, sin duda se va a transformar en un juicio a la actual gestión. Creo que ha habido muy poca sustancia desde el punto de vista del progreso.

LA DC Y LAS PRESIDENCIALES

- ¿La DC debe llevar candidato propio a las presidenciales? Ya circulan los nombres de los senadores Ximena Rincón y Francisco Huenchumilla, y ahora se sumó Alberto Undurraga.

- Coincido con lo que señaló el senador Huenchumilla, en el sentido que estamos colocando la carreta delante de los bueyes. No tiene ningún sentido que a 40 días del plebiscito, en pleno proceso de negociación, en plena pandemia, en plena crisis económica, la DC esté discutiendo quién es el candidato presidencial. No me parece oportuno, por decirlo de forma elegante. Creo que el partido tiene que resolver primero cosas sustantivas, como una plataforma programática y su política de alianzas. No tenemos definido ni claro lo que queremos proponerle al país y la mejor demostración fue en el tema tributario, donde en la Cámara había camaradas que pensaban que había que aprobar la integración y en el Senado se rechazó. Tenemos visiones distintas y tenemos que armar, entonces, una plataforma programática común, y que el candidato esté al servicio de ese programa. Resolver la política de alianzas, porque no podemos estar discutiendo a cada rato con quién nos juntamos.

- ¿Y qué piensa de la idea de Daniel Jadue de condicionar un programa presidencial común a quien se imponga en una eventual primaria de la oposición?

- No estoy de acuerdo, porque lo que él dijo en el fondo fue "mire, el que gana lleva adelante su programa y no el del resto". A mí no me parece. Los programas, son una construcción conjunta entre los partidos, no hay ninguno que se imponga a otro, de manera tal que discrepo de eso. Sin duda, una vez que se construya el programa en común entre todos los partidos, y que sea una síntesis de lo que todos los partidos piensan, bueno, hay que leer el programa para que después no se ande diciendo lo contrario.

El plebiscito de octubre

- ¿Cuál va a ser su opción en el plebiscito?

- Voy a votar Apruebo y por una convención constitucional cien por ciento elegida. Yo espero que para esa fecha la pandemia haya decaído y se registre una gran participación de la ciudadanía. Me preocupa naturalmente la situación sanitaria.

- ¿Y está interesado en formar parte de una eventual convención constituyente?

- Me encantaría. Es una tarea hermosa, para la que se requiere tener cierto conocimiento y experiencia que uno puede tener. Otros no la tienen, pero también pueden ser un aporte. Es una tarea en que vamos a construir una constitución, una viga maestra de Chile que debiera normar nuestra convivencia por los próximos 30, 40 ó 50 años, ¿cómo no va a ser bonito participar en esa construcción? 2

"