Secciones

Turismo de Olmué resiste a pesar de un "18" para llorar

Por estar en fase 3, alojamientos y restaurantes podían atender según protocolo a un sector de público, pero quienes reservaron no pudieron pasar los cordones sanitarios, se quejan empresarios, que sufren grandes pérdidas con sus negocios cerrados desde marzo.
E-mail Compartir

"De los 3.861 restaurantes que funcionan normalmente en las comunas que están en fase 3, el 45% abrió sus puertas durante las recientes festividades; sólo por esta medida más de 10.500 personas han podido recuperar sus puestos de trabajo", declaró el ministro de Economía, Lucas Palacios.

No fue el caso de Olmué, que se encuentra en esa fase y que nunca ha estado en cuarentena, pero donde los negocios que se habían preparado para atender según los protocolos del caso perdieron las reservas que tenían porque los clientes no pudieron pasar los cordones sanitarios, aun cuando -reclama el sector- no procedían de comunas en cuarentena.

"Históricamente la comuna ha sido uno de los destinos favoritos para Fiestas Patrias, en donde la capacidad hotelera y gastronómica está normalmente al máximo. Sabíamos que este año sería distinto, por lo que trabajamos durante semanas en una mínima apertura", dice la presidenta de la Cámara de Turismo local, Luigina Pruzzo, quien refiere que abrieron 12 de sus socios, seis establecimientos hoteleros y seis gastronómicos, "entendiendo que sólo podríamos recibir visitantes de la misma región y de comunas que no estaban en cuarentena".

"Lamentablemente eso no ocurrió, ya que todos los ingresos a la comuna se cerraron entre el 17 y 20 de septiembre. Esto significó que los pasajeros que habían reservado y el público que esperábamos no llegaron", expone.

Y acusa importantes pérdidas por concepto de inversión en insumos, mercadería y personal que hicieron los establecimientos que abrieron, advirtiendo que la decisión de apertura se debió a que en las últimas semanas se ha percibido un aumento en la llegadas de turistas, principalmente a establecimientos informales, lo que no garantiza la adopción de medidas sanitarias y de seguridad que sí deben demostrar los negocios formales.

Sobre esa situación, el seremi de Salud, Ricardo Álvarez, expresó: "Se planteó como parte de la estrategia nacional para enfrentar el coronavirus covid-19 en estas Fiestas Patrias. Ese cordón tenía por objetivo proteger a las comunas del Gran Valparaíso y sus comunas vecinas. El desplazamiento a través del cordón sanitario está contemplado en instructivo para permisos de desplazamiento del Gobierno, y en el contexto del plan Paso a Paso, donde nadie entra y nadie sale, excepto si desarrolla funciones esenciales o necesita acceder a tratamiento médico o asistir a un funeral".

Turismo genera 1500 empleos directos

En el recuerdo han quedado por ahora aquellas celebradas Fiestas Patrias donde no cabía nadie más en la comuna y los restaurantes lo vendían literalmente todo. Este 2020 será recordado sin duda como el más triste para la principal actividad de Olmué, sin considerar que el otro momento alto es el fin de semana del Festival de Huaso, que en la próxima versión no será presencial.

Los registros de la Cámara de Turismo, que representa al 80% de la oferta formal, indican que Olmué cuenta con algo más de 3.200 camas disponibles, capacidad gastronómica para 4.500 personas aproximadamente y 40 salones para eventos. La actividad genera 1.500 empleos directos, sin considerar los part time en temporada alta y los de servicios complementarios como transporte y guías turísticos. Actualmente, 50 % de los trabajadores está con suspensión laboral, el 20% ha sido desvinculado y 30% con jornada reducida.

Sin ingresos desde marzo, ¿van a terminar cerrando muchos locales? "Cuántos podrán reabrir es la pregunta. Todo depende de cómo se vayan manejando las decisiones sanitarias y los apoyos económicos al sector, y eso no solo pasa por acceder a los créditos, sino también por la capacidad de pagarlos", plantea Luigina Pruzzo.

alejandro kubierschky, de el copihue: primer "18" cerrado en 64 años de funcionamiento.

lilian osorio, gerente de rosa agustina: iban a atender, pero terminaron cerrando el 17.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl

juan francisco bahamondez, de la campana: "a nuestros clientes no los dejaron pasar".

cristian verdejo, de olmué natura: "desconozco cuánto demoraremos en recuperarnos".