Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Las novedades del transporte en pandemia

El mundo cambió con el distanciamiento social y las largas cuarentenas, pero el mercado camionero siguió su curso durante estos meses. Estas son algunas de las novedades de la industria en este extraño período de crisis sanitaria global.
E-mail Compartir

Rodrigo Castillo C. / Fotos: marcas.

Aunque algunos sectores económicos se han visto fuertemente golpeados por el escenario COVID-19, el transporte camionero siguió operando, debido a que es un proveedor estratégico para mantener las cadenas de abastecimiento del país, por ello las marcas siguieron operando en apoyo a los transportistas. De esta manera, si bien las ventas de camiones han bajado, se han visto menos afectadas que otros sectores, como automóviles particulares, por ejemplo.

Así, según la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), la contracción en las ventas llegó -hasta agosto- una variación del 31,6%,siendo el peor mes abril, con una caída de 50,1%, mientras que el pasado agosto las ventas interanuales sólo se redujeron en un 12,3%. Cifras negativas, pero no tan dramáticas si se compara con el 52,8% que han caído las ventas de vehículos livianos. De esta manera, el rubro del transporte carretero sigue en pie e incluso ha lanzado nuevos productos con lanzamientos remotos, respetando el confinamiento.

Gigante francés

Una de las mayores novedades fue el lanzamiento de la nueva nave insignia de Renault Truck; el T High 520, un tracto camión para largas distancias y enfocado en el sector carretero, que cuenta con avanzados paquetes tecnológicos.

La variante lanzada es un chasis 6x2, que cuenta con un motor FXi13 capaz de desarrollar 520 HP, con un torque de 2.550 Nm. Este poder es administrado por una transmisión Optidriver -automatizada- de 12 relaciones hacia adelante, además de 2 reversas.

Cuenta con el paquete Optifleet, sistema de gestión de flota que promete hacer más eficiente el transporte en función del control y telemetría que es capaz de proveer. Entre estos datos se cuentan consumo de combustible, geolocalización y modos de conducción. Esta información es entregada por varias interfaces, incluyendo una app para smartphones. También es posible integrar estos datos para darle acceso a clientes del transportista y realizar seguimiento a la carga.

"Este modelo destaca por su peso ligero y diseño aerodinámico. El diseño de la cabina ha sido desarrollado para reducir el consumo de combustible. Además, una serie de equipos aerodinámicos contribuyen a mejorar el coeficiente de penetración en el aire. Por último, los compuestos en aluminio aligeran el peso en vacío del vehículo. Desde el peso optimizado de los componentes hasta las tecnologías a bordo, todo ha sido pensado para permitir reducir aún más el consumo de combustible" afirma Guillermo Donoso, Gerente de la división Camiones de Salfa.

Trabajador ruso

Desde Rusia llegó otra de las novedades del transporte en pandemia. Se trata del UAZ Bukhanka, un furgón y minibús muy robusto y de construcción muy sencilla, 4x4 con clara vocación todoterreno y que promete fiabilidad a toda prueba y facilidad en sus reparaciones.

El Bukhank se mueve gracias a un motor gasolinero ZMZ-40911 de 2,7 litros que genera 112 caballos de fuerza, y 198 Nm de torque. Trabaja en conjunto con una transmisión mecánica de cinco velocidades. Según los ejecutivos de la marca en Chile, su principal virtud es la simpleza y la fiabilidad. Está hecho para arrancar en condiciones extremas y puede tener versiones en GLP y GNC certificadas.

También durante la pandemia se dio inicio al primer transporte en camión con gas natural licuado (GNL) en Chile. Se trata de una iniciativa de Cervecería AB InBev Chile, la empresa de Transportes San Gabriel e Iveco, como proveedor de camiones.

Según la empresa con la migración del 30% de su flota a este nuevo sistema, con una mayor capacidad de carga, permitirá disminuir en 801 (-18%) toneladas anuales las emisiones de CO2, lo que equivale a retirar 251 autos de circulación o plantar más de 1.614 árboles.

"Esta iniciativa se enmarca en nuestra estrategia de sostenibilidad y apunta no sólo a incrementar el valor agregado de nuestras operaciones y generar un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también a abrir camino a otras empresas de Chile que quieran sustituir el carbón y diésel por el gas natural licuado, a fin de reducir sus emisiones", afirmó el director de logística de AB InBev Chile, Bruno Melaré.

El T High 520 de Renault

UAZ Bukhanka

Francisco Pujado, gerente de Camiones y Servicio de Sinotruk: "Durante la pandemia nos hemos asegurado de estar al lado de nuestros clientes"

Ante un escenario de alta complejidad debido a la pandemia de Covid-19, Sinotruk se ha preocupado de seguir dándole todo el apoyo necesario a sus clientes.
E-mail Compartir

El mercado de camiones no ha estado ajeno a los efectos negativos de la pandemia de Covid-19 y según las cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), la venta de camiones experimentó una caída de un 35% en lo que va del año.

Sin embargo, "la caída que se ha visto en el mercado de camiones no es comparable con la contracción del mercado de vehículos livianos y de pasajeros", afirma Francisco Pujado, gerente de Camiones y Servicio de Sinotruk. "Los primeros dos meses de esta pandemia se pudo ver claramente una reticencia a invertir o comprar camiones porque no se tenía un horizonte claro, pero al tercer mes de pandemia empezamos a ver como nuestros clientes, y la industria en general, comenzó lentamente un proceso de aprendizaje de cómo se desarrollarían los negocios y la movilidad en esta "nueva normalidad", agrega el ejecutivo.

De hecho, a nivel industria, junio marcó una pequeña alza en la venta de camiones nuevos respecto de los últimos meses, alcanzando las 637 unidades. Mes en el que Sinotruk también consiguió uno de sus mejores resultados del año en lo que se refiere a unidades pesadas. Resultados que permiten mirar con cierto optimismo el futuro, tal como lo asegura Francisco Pujado: "creemos que este tercer trimestre será de transición y que el cuarto tendremos un repunte significativo que nos permitirá cerrar el año como industria con un total aproximado de 8.500 unidades".

Post venta en tiempos

de pandemia

Otro de los grandes desafíos para la industria durante estos meses ha sido el de mantener la calidad del servicio de post venta pese a las restricciones debido a las cuarentenas.

"Nos hemos preocupado de estar muy cerca de nuestros clientes, manteniendo nuestro taller operativo con una dotación restringida, pero dando servicios a nuestros clientes, vendiendo repuestos y atendiendo todos los requerimientos de post-venta. Sabemos que aquellos que continúan moviéndose necesitan de un soporte constante, más aún en estos tiempos", explica el ejecutivo, que además anticipa que a fines de año llegará a Chile el primer camión Sinotruk a gas (GNL), al que se sumarán en 2021 camiones eléctricos de 5 y 10 toneladas.