Secciones

Isabel Allende suma un nuevo premio en su dilatada carrera

LITERATURA. Se trata del Liber 2020, entregado por la Federación de Gremios de Editores de España, por ser la autora hispanoamericana más destacada.
E-mail Compartir

Corría 1982 cuando Isabel Allende Llona publicó su primera novela: "La casa de los espíritus". Casi 40 años más tarde es una de las autoras chilenas más reconocidas en el mundo gracias a trabajos como "De amor y de sombra", "Inés del alma mía" y "Largo pétalo de mar", por nombrar algunos de sus otros trabajos.

Una larga carrera que quiso destacar la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), eligiéndola como ganadora del Premio Liber 2020 a la autora hispanoamericana más destacada.

Con este galardón, según un comunicado, reconocen "su dilatada trayectoria literaria y su esfuerzo por llegar a lectores de todo el mundo y de todas las edades con diferentes géneros que van desde la autobiografía hasta la ficción, y en los que se incluye la descripción de acontecimientos históricos importantes".

Gran trayectoria

Con más de 74 millones de libros vendidos, Isabel Allende se ha convertido en una de las autoras más leídas en el mundo, con 24 obras que han sido traducidas a más de 42 idiomas y que han sido aclamadas por la crítica.

Su trabajo también ha sido llevado a otros lenguajes. "La casa de los espíritus", por ejemplo, se convirtió en una película, protagonizada por Jeremy Irons, Meryl Streep, Glenn Close, Winona Ryder y Antonio Banderas, y también en una obra de teatro y un ballet.

En julio pasado, en tanto, en España se estrenó la serie basada en su novela homónima "Inés del alma mía", una ficción que relata la vida de Inés Suárez, la primera mujer española en llegar a Chile, su relación con Pedro de Valdivia y los obstáculos que tuvieron que sobrepasar para conquistar Chile y fundar Santiago.

Hija del diplomático Tomás Allende, nació el Lima y desde 1988 reside en California. En 1990, con el retorno de la democracia en Chile, fue distinguida con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral por el Presidente Patricio Aylwin.

Desde ese momento no ha parado de recibir galardones: cuenta con más de 15 doctorados honoríficos internacionales, incluido uno por la Universidad de Harvard (Boston); en 2010 ganó el Premio Nacional de Literatura de Chile; y cuatro años más tarde, el entonces Presidente estadounidense Barack Obama le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad. A estos reconocimientos se suman el PEN Center Lifetime Achievement de Estados Unidos (2016), y la Medalla de Honor del National Book Award de Estados Unidos dos años después.

Este nuevo galardón fue celebrado por ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés. "Felicitaciones a @isabelallende por el Premio Liber, galardón con el que editores españoles destacan su trayectoria y su trabajo como autora hispanoamericana. Nuestro cariñoso saludo y agradecimiento para una de las grandes #MujeresCreadoras de Chile", expresó en Twitter.

La ceremonia de entrega se realizará el 27 de octubre en Arts Santa Mónica, de Barcelona, en el marco de las actividades de Liber 2020, que se celebrará de manera virtual.

Tres chilenos nominados a los Grammy Latino

MÚSICA. Se trata de Mon Laferte, Pablo Chill-E y Chancho en Piedra.
E-mail Compartir

Con dos nominaciones, Mon Laferte se convierte en la chilena con mayor número de postulaciones en la edición 2020 de los Grammy Latino, listado que se dio a conocer ayer y en el que el colombiano J Balvin es uno de los grandes favoritos al liderar las candidaturas con 13.

La viñamarina buscará llevarse nuevamente el Gramófono en las categorías de mejor canción alternativa por "Chilango Blues" y canción de rock con "Biutiful". Precisamente, en este último apartado se enfrentará a otro chileno: el grupo Chancho en Piedra, que está compitiendo por su sencillo "Bola de fuego", el primero lanzado junto al guitarrista C-Funk tras la salida de Pablo Ilabaca.

Por último, Pablo Chill-E consiguió entrar en carrera gracias a su participación en el tema "Hablamos mañana", de Bad Bunny, el cual competirá en la categoría de fusión/interpretación urbana.

Los favoritos

Bad Bunny está en el segundo lugar de los artistas más nominados. El puertorriqueño comparte con Balvin la postulación por partida doble en la categoría de álbum del año por sus discos "YHLQMDLG" y "Colores", respectivamente, además de "Oasis", que es una colaboración entre ambos. A ellos se suman Ozuna, con ocho; mientras que Anuel AA, Josh Gudwin y Colin Leonard obtuvieron siete candidaturas cada uno.

Por otra parte, y producto de los reclamos de los artistas urbanos, este año se sumaron tres nuevas categorías: mejor interpretación de reguetón, canción de pop/rock y rap/hip hop, la cual incluye trabajos de trap. En la primera, por ejemplo, se encuentra Bad Bunny por "Yo perreo sola"; J Blavin con "Morado" y el trabajo con DJ Snake ft. Tyga, "Loco contigo"; Feid y Justin Quiles ("Porfa"); Guayanaa por su colaboración con Cauty en "Chicharrón"; y Ozuna también va por dos con "Te soñé de nuevo" y su colaboración con Sech, "Si te vas".

Estrenarán "La cordillera de los sueños" vía online

CINE. Se proyectará a partir del 15 de octubre por Puntoticket.
E-mail Compartir

El equipo del documental "La cordillera de los sueños" había retrasado varios meses su estreno "porque sabemos que las imágenes de la cordillera son para las salas", comentó su director, Patricio Guzmán. Sin embargo, "realizamos una avant premiere digital y ese día cientos de personas se conectaron y nos hicieron ver lo importante que es para Chile estrenar ya, en el contexto político que vivimos y que extrañamente la película parece prever cuando la filmamos en 2018", acotó refiriéndose al plebiscito que se vivirá el 25 de octubre.

Es por ello que se optó porque la cinta se estrenara comercialmente en forma virtual a contar del jueves 15 de octubre, vía Puntoticket. "Fue una decisión bastante insólita, no fue lo que planeamos, pero es cierto que esta película tendrá vida justamente en octubre", finalizó el director desde Francia, desde donde viajará prontamente a Chile para empezar su próximo filme, referido precisamente al proceso que se llevará a cabo el 25.

El documental completa la trilogía que inició Guzmán con "Nostalgia de la luz" (2010) y continuó con "El botón de nácar" (2015). Según ha dicho, "en Chile, cuando el sol se levanta ha debido escalar colinas, paredes, cumbres, antes de alcanzar la última piedra de Los Andes. En mi país la cordillera está en todos lados, pero para los chilenos es tierra desconocida. (...) He querido filmar de cerca esta inmensa columna vertebral para develar los misterios, reveladores potentes, de la historia pasada y reciente de Chile".

Trabajadores de artes y espectáculos marchan para visibilizar su drama

PROTESTA. Se busca hacer un llamado al Ministerio de Desarrollo Social.
E-mail Compartir

Uno de los sectores más golpeados por la pandemia es el de los trabajadores que están detrás de los escenarios. Es así como ayer la Asociación Gremial de Trabajadores de Artes y Espectáculos (AGTAE) encabezó una manifestación en dirección a La Moneda, con el fin de visibilizar los problemas que enfrentan.

Acompañados de sus cases (fundas y cajas) para instrumentos y equipos técnicos, los trabajadores marcharon por el eje norte de la Alameda en dirección a la casa de gobierno para entregar una carta a la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar.

"La movilización está orientada a visibilizarnos ante las autoridades y la sociedad", explicó Carlos Gustaf, de AGTAE, a Cooperativa, recalcando que "somos los más golpeados de todos porque nosotros fuimos los primeros en parar y vamos a ser los últimos en volver", además que aún "no hay protocolos para la vuelta y los que existen en este momento son inviables económicamente".