Secciones

Actores de la industria hablan del futuro de cruceros en Valparaíso

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

Secretario ejecutivo del Consejo Regional Logístico (Corelog), Javier León, afirma que el tema debe ser asumido como un desafío prioritario del Consejo de Ciudad Puerto local.

Corelog

"No vamos a tener barcos esta temporada. Así, EPV tendrá tiempo como para analizar y definir qué es lo que va a hacer y cómo va a administrar ese terminal (VTP)".

Claudio Nast, Gerente general DMC


Conflicto entre VTP y EVP plantea nuevos desafíos a la industria de cruceros en Valparaíso.

28 de agosto EPV fue notificada

El término del contrato de concesión que tenía Valparaíso Terminal de Pasajeros S.A. (VTP), cuestión esencial para el desarrollo del turismo de cruceros de Valparaíso, ha generado la necesidad de buscar una fórmula para contar con un espacio idóneo para atender a los cruceristas.

Y todo indica que tiempo para pensar en esto y llegar a acuerdo es lo que más va a tener la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), pues, lo más probable es que, debido a pandemia, la industria no tenga actividad durante este año y solo se reactive en 2021. Sin duda se trata de un golpe duro para todos los terminales que reciben naves de turismo, aunque fuentes ligadas a esta área, señalan que es la hora de aprovechar de planificar el futuro de este sector productivo.

Claudio Nast, gerente general de Destination Management Chile (DMC), afirmó que "lo que está sucediendo entre el exconcesionario de VTP y el puerto era algo que se veía venir", por cuanto, a su juicio, se tomaron decisiones que "fueron dañinas para la industria de cruceros como retirar la prioridad de sitios y la posibilidad de que se hiciesen reservas a dos años".

El ejecutivo de DMC recordó que las complejas condiciones que hubo hace algunos años en Valparaíso para los cruceros favorecieron a San Antonio, puerto que habría bajado las tarifas para hacerse más atractivo ante las líneas navieras.

Según Nast, el escenario actual, con la industria de cruceros totalmente paralizada en Chile, requiere una actitud de apertura de todos los actores involucrados. "No está muy claro qué es lo que va a pasar, pero en Valparaíso ya hemos conversado y EPV se ha abierto un poco a dar a conocer cuáles son sus planes", admitió.

Con todo, Nast agregó que Chile no va a recibir cruceros internacionales durante este año, toda vez que recién en diciembre podrían reactivarse los zarpes de este tipo de naves en Estados Unidos, lo que implicará viajes a las costas de México y el Caribe. "Ellos no se van a arriesgar a mandar un barco al fin del mundo, al sur chileno, porque son cruceros largos como los nuestros, que son de 14 a 17 días; por lo tanto no vamos a tener barcos esta temporada. Así, EPV tendrá tiempo como para analizar y definir qué es lo que va a hacer y cómo va a administrar ese terminal".

A juicio del representante de DMC, hoy, al comparar la logística que ofrecen San Antonio y Valparaíso para la atención de cruceros es posible advertir que "el tiempo de transferencia de pasajeros es de tres a cuatro minutos en San Antonio, mientras que en Valparaíso supera los 15 minutos cuando está en TPS y llega a unos siete a ocho minutos en TCVAL". Por esa razón, insistió en que el modelo que EPV quiera implementar debe apuntar a acortar esos tiempos.

El secretario ejecutivo del Consejo Regional Logístico (Corelog), Javier León, dijo a Nuestro Mar que este tema debe ser asumido como un desafío prioritario del Consejo de Ciudad Puerto de Valparaíso, al que "no han sido los llamados principales".

León enfatizó que el tiempo de las "decisiones erradas" sobre esta situación ya terminó y que por lo mismo debe pensarse en lo que se va a hacer con el proyecto de ciudad-puerto.

En esa línea, el represente de Corelog admitió que espera que este debate se dé en forma abierta hacia la comunidad. "Qué saca el Consejo de Ciudad Puerto con ocultar la cabeza y tirar los problemas para más adelante, si después van a caer igual. Si seguimos así en Valparaíso, con esa forma de actuar de no invitar a todos los actores y de forma clara plantear los temas a las comunidades, se van a ir cayendo todos los proyectos portuarios", agregó Javier León.

emv

Completan digitalización de Solicitud de Modificación a Documento Aduanero

E-mail Compartir

Modalidad de presentación electrónica es parte de estrategia para facilitar procesos comercio exterior gatillada por crisis sanitaria.

Contexto de pandemia


Proceso completo entró en vigencia el 30 de septiembre.

Con la incorporación de los cambios de las declaraciones de salida en estado "Aceptación a Trámite" (AT), que entró en vigencia este 30 de septiembre, el Servicio Nacional de Aduanas completó la puesta en marcha de la automatización de la Solicitud de Modificación a Documento Aduanero (SMDA), iniciada en agosto para las declaraciones de ingreso.

El proceso de digitalización también es aplicable a aquellas SMDA enviadas a través de la plataforma del Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX) del Ministerio de Hacienda. Además, para el primer trimestre de 2021 está planificada la entrada en vigencia de la Declaración Única de Salida (DUS) en estado "Legalizado".

La Solicitud de Modificación a Documento Aduanero es un documento que utilizan operadores del comercio en importaciones y exportaciones, a través del cual se realizan ajustes a los documentos con los que, a su vez, se informan las mercancías que entran o salen de Chile, para la correcta declaración y cumplimiento de la normativa aduanera.

Este proyecto de automatización, desarrollado de manera conjunta por las subdirecciones Técnica y de Informática de Aduanas en colaboración con SICEX, llega en el contexto de las medidas de contingencia anunciadas en marzo por la Dirección Nacional de Aduanas para enfrentar la epidemia de covid-19. A través de la Resolución N° 1.179 se definieron 13 medidas concretas basadas en el uso de tecnologías, entre ellas la presentación de la SMDA y sus documentos de respaldo.

Entre los beneficios de esta iniciativa están la facilitación del comercio, su continuidad operacional y la reducción de tiempos y costos para todos los actores del proceso, resguardando el interés fiscal y el cumplimiento de la legislación aduanera.

El hito inicial del proceso para la digitalización de las SMDA se dio en 2019, con la digitalización de la Devolución de Derechos Aduaneros, con reducciones de plazos y actos administrativos para los contribuyentes, al Servicio Nacional de Aduanas y a la Tesorería General de la República (TGR).

servicio nacional de aduanas