Secciones

ENTREVISTA. Felipe ward, ministro de Vivienda y Urbanismo, por la reactivación económica desde su cartera:

"En el Parque Barón las obras deberían comenzar en enero del próximo año"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

A más de seis meses de decretado el Estado de Excepción a nivel nacional por la pandemia del coronavirus, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, detalló el plan de reactivación económica de su cartera en la Región de Valparaíso, que se ha visto alicaída por la pérdida de empleo que ha provocado una serie de factores de riesgo.

El secretario de Estado confirmó que la regeneración de empleo y la solución habitacional son las áreas de importancia a trabajar. Por eso anunció que el ministerio cuenta con US$1.378 millones aprobados para inversión, que se deben discutir en el Congreso para ser asignados a regiones. Esto, para paliar la actual situación. Es más, reconoció que en Valparaíso está el proyecto más importante para dar de empleabilidad y reactivar la región, el Parque Barón.

La obra, afirmó Ward, se licitará este año y en enero de 2021 comenzará la construcción. La nueva fecha es distinta a la que se había anunciado en julio pasado, cuando el ministro aseveró que las obras del Parque Barón comenzarían en el cuarto trimestre de este año.

- ¿En qué consiste el plan de reactivación en su cartera?

- Nosotros ya dimos inicio en la región a 4 mil construcciones habitacionales y nuestra meta en el 2020 es dar inicio a 4 mil más, es una realidad. Es una inversión muy importante, se trata de soluciones habitacionales principalmente en construcción de viviendas y de reparación de viviendas, donde hay un déficit en la región que queremos ayudar a paliar. Por eso la inversión pública está asociada, en lo que al Ministerio de Vivienda se refiere, a este plan de recuperación que apunta justamente a entregar este tipo de soluciones. Ya iniciamos 120 licitaciones a nivel nacional, hay 7 que pertenecen a la región y que implican no solamente en este caso soluciones habitacionales sino que también el inicio de obras urbanas, lo relevante es la generación de empleo. Si bien estamos cerrando los números con el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuesto, se va a iniciar prontamente -próxima semana- una conversación con los parlamentarios a propósito de las bajadas regionales del Plan de Recuperación y ahí estoy seguro que vamos a contar con el apoyo de los parlamentarios para que de los US$1.378 millones que se le asignaron al Ministerio de Vivienda tengamos un número importante de presupuesto para que vaya a la región.

- Habló de un déficit habitacional en la región. ¿De cuánto es y cuáles son las comunas más complejas?

- Bueno, hay un déficit a nivel general en la región, esto es algo que se viene trabajando desde el inicio del Gobierno. Como decía, tenemos ya proyectadas inicio de obras, de enero a agosto, en 4 mil soluciones habitaciones, y queremos duplicar este número de aquí a diciembre; entonces es muy relevante tener estos recursos adicionales y poder paliar el déficit a nivel nacional. En término de déficit cuantitativo son cerca de 400 mil viviendas en Chile y déficit cualitativo son cerca de un millón y medio. El panorama es alentador para el Ministerio de Vivienda en dos frentes: la inversión a través de estos recursos adicionales y la capacidad de generación de empleo.

Crecimiento de tomas

- ¿Por qué se da el aumento?

- Lo que ha ocurrido, sobre todo de marzo a la fecha, es que hay muchas personas que han entrado en situación de vulnerabilidad. Por eso anunciamos, la semana pasada, lo que está ocurriendo con las tomas y es por eso que los números han cambiado y tenemos la tarea de realizar un catastro en el corto tiempo de forma de actualizar estos números (...). Nosotros trabajamos primero con los comités de viviendas, pero las personas que viven en tomas y campamentos no son invisibles.

- Usted reconoció el jueves que uno de los factores del alza de las tomas es porque hay muchas personas que no han podido pagar su arriendo y se han visto en la necesidad de tomar esta opción y dijo que el incremento es de un 40% en la región. ¿Cómo ve la situación y cuándo estaría listo el catastro?

- Nosotros tenemos un informe preliminar que da cuenta de lo que usted está diciendo, y es que hay cerca de un 40% en las tomas y eso es una realidad que en la región es similar en materia de números. Para dar solución a un problema como este es que necesitamos contar con un catastro actualizado para tener claro cuál es la dimensión del problema. Consideramos que las tomas y los campamentos no son un buen lugar para vivir, queremos garantizar los servicios básicos para todas las personas, por eso es fundamental trabajar desde la política habitacional (...). Un tercio de las personas que llegan a tomas o campamentos lo hacen - y eso lo declaran ellos mismos- porque están imposibilitados de seguir pagando el arriendo porque no les alcanza y por eso es muy útil esta política de arriendo de emergencia.

- Pero ¿hay fecha estimada para este catastro?

- Sí, queremos tenerlo el primer semestre del próximo año, pero ya tenemos cifras preliminares que han sido construidas desde las regiones (...). Hoy día tenemos esta cifra de las 254 tomas a nivel nacional, eso implica un aumento de un 40%, y en la región son 28 zonas nuevas las que hemos detectado, de octubre a la fecha. El catastro identifica también a las personas que están en los campamentos, eso lo tenemos que trabajar. En Viña y Valparaíso, lamentablemente por el tamaño, son las que tienen esta situación, pero prácticamente no hay ninguna comuna de la región que no tenga.

Obras y Parque Barón

- Mencionó obras urbanas para la regeneración de empleos. ¿Cuáles son y en qué comunas están?

- El Parque Barón sin duda es el más importante en la comuna de Valparaíso. Estamos muy conformes con los avances que esto ha tenido en el último tiempo y estamos en proceso de toma de razón de las bases de licitación, de forma de empezar las obras en enero del próximo año y proyectamos un término para marzo del 2022. Así que, por supuesto, esa es la obra más importante, acompañado de toda la obra que se está haciendo en urbanismo táctico porque hay que repensar las ciudades y hoy día es una realidad asignar nuevos espacios públicos, pero en materia de obras urbanas el proyecto Barón es el más importante. Estamos haciendo también dos puentes en Viña del Mar, ahí estamos hablando de $ 1.600 millones y hay asignación de empleo. También, hay una cartera de proyectos que es conocida por las autoridades de la región y, obviamente, el proyecto Barón es emblemático, es un proyecto presidencial y nos tiene especialmente preocupados para que los plazos se vayan cumpliendo.

- ¿Se confirma que el Parque Barón sigue adelante y efectivamente estaría en licitación?

- Sí, estamos en proceso de toma de razón en Contraloría de las bases de licitación. Esto debería iniciar obras en enero del próximo año y eso está en el contrato establecido, en la línea de poder terminar este punto de encuentro entre el mar y todas las personas que visitan la región, en marzo del año 2022.

- Hay una obra que anunció el Presidente Piñera en 2018 para la avenida Argentina, que correspondía a los Barrios Históricos. ¿Qué pasó con el proyecto?, ¿queda descartado o se incluye dentro de estas obras urbanas?

- Lo que estamos haciendo producto de la pandemia y producto de estos recursos adicionales que llegaron al ministerio es reasignar y repriorizar, eso lo estamos haciendo con las autoridades de la región, donde sí es verdad que había una serie de proyectos como el que usted menciona que son muy significativos para la región y lo que estamos ahora poniendo en la balanza, al momento de decidir, es saber que los proyectos que van a continuar son aquellos que generen un impacto en materia urbana más importante, que tengan una capacidad de iniciar obras rápidamente, y en tercer lugar que tengan una capacidad de generar empleos locales de forma eficiente. Esos son los ingredientes en la toma de decisión de parte del Ministerio, por lo que sí estamos evaluando qué proyectos vamos a priorizar.

- ¿Y este proyecto se podría concretar ahora o no?

- Este es un proyecto que ha tenido partidarios, ha tenido detractores, ha tenido su historia, y lo seguimos desde el Gobierno. Creo que lo relevante en este caso es escuchar a las autoridades locales. Cuando las decisiones se toman desde Santiago están destinadas a producir impacto en las regiones, por eso se tienen que considerar siempre a las autoridades regionales.

"Obviamente, el proyecto Barón es emblamático, es un proyecto presidencial y nos tiene especialmente preocupados para que los plazos se vayan cumpliendo". "Nosotros trabajamos primero con los comités de viviendas, pero las personas que viven en tomas y campamentos son las que resultan invisibles".