Secciones

Mineduc explica 7 pasos para retomar clases presenciales

EDUCACIÓN. Protocolos para un retorno gradual, voluntario y seguro se hicieron con el Minsal. Colegios y jardines pueden, además, tomar medidas propias.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, presentó los siete pasos para un retorno a las clases presenciales, en el marco de las orientaciones que elaboró la cartera para los establecimientos de las comunas que estén en fases 3 y 4.

La autoridad insistió en la importancia de un retorno gradual, voluntario y seguro a las aulas, y argumentó: "Los efectos de la pandemia se traducen en fuertes deterioros de los aprendizajes y agravan la brecha de educación que existe en Chile y que, debido a la pandemia, se va a expandir". De todos modos, advirtió: "No se abre ninguna escuela si no se dan las condiciones sanitarias que lo permitan".

Su par de Salud, Enrique Paris, lo apoyó y expuso: "La educación en la etapa temprana de la vida es fundamental". Además, informó que el Minsal trabajó con el Mineduc "aportando los protocolos".

Las siete etapas

El primer paso es que se cumplan las condiciones sanitarias; la autorización de la respectiva Seremi de Educación para el retorno se hará en la medida que Ministerio de Salud haya informado antes la factibilidad sanitaria de esta medida. El segundo es que estén listos para implementarse los protocolos de medidas sanitarias, limpieza y desinfección en el establecimiento, los que contemplan la organización de la jornada escolar (por ejemplo, definiendo la capacidad máxima en el uso de los baños y organizando las salas y espacios comunes para asegurar la distancia social) y las medidas preventivas (eliminación de saludos con contacto físico, entre otras).

El tercer paso es la recepción del kit inicial de cuidado sanitario, el que será entregado por el Mineduc y la Junaeb a los establecimientos que reciben subvención del Estado, y por la Junji e Integra a los jardines infantiles a su cargo. El kit incluirá mascarillas reutilizables (para cada alumno, profesor, asistente y directivo), alcohol gel, escudo facial (sólo para docentes, asistentes y directivos), jabón líquido, termómetros y set de limpieza.

El paso 4 es la definición de las medidas específicas y de la organización de la jornada por implementar en el establecimiento, acorde a su realidad y a sus necesidades.

El 5 es informar sobre la ejecución de los pasos anteriores y qué se hará en adelante, a padres, apoderados y demás miembros de la comunidad educativa. El paso 6 es la inducción, a cargo del equipo directivo del colegio o jardín, a docentes y asistentes en medidas de cuidado y protección, para lo cual el Mineduc ha dispuesto de recursos digitales. El séptimo y último paso es informar al ministerio el cumplimiento de los pasos anteriores y la organización interna que implementará el establecimiento.

Pediatra apunta al daño del encierro

El pediatra Humberto Soriano dijo que "existe una preocupación por el daño, en niñas y niños, que está causando el encierro y que se traduce, por ejemplo, en aumentos a la exposición de pantallas, falta de socialización, aumento de la inequidad y creación de malos hábitos. La pregunta debe ser dónde, cuándo y cómo volveremos a clases y para eso están los protocolos". En Twitter, la presidenta de la Sociedad de Epidemiología, María Paz Bertoglia, criticó que el plan de retorno se haya elaborado "sin participación de la comunidad".

Caso "Cascadas": Corte Suprema rebaja la multa a Ponce Lerou en casi US$60 millones

SQM. Controlador debe pagar 75 mil UF por infringir ley del mercado de valores.
E-mail Compartir

La Corte Suprema condenó al controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, a pagar 75 mil Unidades de Fomento (UF), por infringir la ley del mercado de valores en el caso denominado "Cascadas".

De esta manera, redujo en casi 60 millones de dólares la multa original establecida por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que en el año 2014 obligó al ingeniero a pagar 1.700.000 UF.

Para su fallo, la Tercera Sala del máximo tribunal -integrada por los ministros Sergio Muñoz, María Eugenia Sandoval, Ángela Vivanco y los abogados integrantes Pedro Pierry y Diego Munita- rechazó el recurso de casación deducido en contra de la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago que, aplicando lo resuelto por el Tribunal Constitucional, redujo de 1.700.000 a 75.000 UF la sanción aplicada al ejecutivo.

La sanción de la SVS (1.700.000 UF) fue en su momento la mayor multa de la historia a una persona por infracciones al mercado de valores. Ponce la reclamó en tribunales, pero el 18° Juzgado Civil de Santiago la ratificó el 15 de abril de 2016 y lo mismo hizo la Corte de Apelaciones en febrero de 2019. Sin embargo, este último tribunal la redujo a 75 mil UF, menos de US$3 millones.

En septiembre de 2014, la entonces Superintendencia de Valores y Seguros acusó a Ponce Lerou de ser "ideólogo y promotor de un esquema de transacciones que lo benefició a él y a personas y sociedades relacionadas". Por entonces, el controlador de la compañía minera y química SQM obtuvo una utilidad de 128 millones de dólares en las transacciones.

La Suprema también condenó al administrador de sociedad de inversiones Alberto Le Blanc Matthei, quien deberá pagar el mismo monto que Ponce Lerou y por la misma infracción. En el caso de Le Blanc, se acogió el recurso de casación y se aumentó la multa de 45 mil a 75 mil UF.

Covid: 1.880 nuevos casos, con el sur como foco de la pandemia

PANDEMIA. Defunciones fueron 52 y positividad de test PCR fue de 5,27%.
E-mail Compartir

Chile alcanzó un total de 468.471 infectados por coronavirus desde que se registró el primer caso el pasado marzo, con 1.880 nuevos casos en las últimas 24 horas, la mayor parte de los cuales se dieron en varias regiones del sur que se han convertido en focos de la pandemia.

"Nos preocupan estas regiones, y solicitamos con mucha humildad que nos cuidemos más y cumplamos con las recomendaciones sanitarias", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris.

Aparte de la Región Metropolitana, Magallanes, Aysén, Los Ríos, Los Lagos y Araucanía han mantenido durante varios días las mayores tasas de casos nuevos por número de habitantes, lo que ha obligado a las autoridades a enviar refuerzos de personal y equipamiento sanitario al sur. Ayer, Magallanes fue la segunda con más infecciones nuevas.

Chile se mantiene como el décimo segundo país del mundo que presenta más infecciones confirmadas y el décimo con más contagios por millón de habitantes.

Decesos

En las últimas 24 horas, el número de fallecidos por covid-19 ascendió a 52, sumando un total de 12.919. Del total de los contagios, 14.671 pacientes se encuentran en la etapa activa del virus. A la fecha, 849 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de los cuales 639 cuentan con apoyo de ventilación mecánica.

Según informaron las autoridades sanitarias, en las anteriores 24 horas se reportaron 35.698 exámenes de PCR, de los cuales el 5,27% arrojó positivo. A la fecha se han realizado 3.439.220 a nivel nacional.

El titular del Minsal también se refirió a la presentación que hizo el exministro Jaime Mañalich ante la comisión de la Cámara de Diputados que revisa la acusación constitucional en contra del exjefe de la cartera. Dijo que Mañalich "hizo una gran labor" y agregó: "Si él reconoce errores, me parece de una franqueza, ética e hidalguía enorme".

Bono clase media: fiscalizadores del SII critican al Gobierno

CASO. Los funcionarios dicen no creer que 437.703 personas falsearan datos.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos (SII), Juan Apablaza, afirmó que "es una irresponsabilidad del Gobierno, del Ministerio de Hacienda y del director del SII (Fernando Barraza) decir que acá se falsearon datos y que hay 430 mil personas que no cumplen con los requisitos".

En Cooperativa, aludió a lo informado por el SII en cuanto a que 437.703 trabajadores dependientes deberán devolver el bono clase media, pues detectó diferencias entre el monto que declararon como sueldo tributable de julio de 2020 al momento de solicitar el bono y el real calculado a partir de sus cotizaciones previsionales obligatorias o de lo efectivamente percibido.

A juicio de Apablaza, no se puede hablar de falseo de datos "mientras no se haga una real auditoría". Y añadió: "No estamos diciendo que no haya personas que, efectivamente, pudieron haberse aprovechado del sistema, pero 437 mil, es decir, más de un 26% a quienes estaba destinado incluso ese crédito, creemos que es mucho".

Además, recordó que el sistema para solicitar el bono falló en varias ocasiones, lo que pudo haber provocado errores en el ingreso de datos.