Secciones

Transversal preocupación por presupuesto 2021, pese a alza del 5%

REGIÓN. Monto del proyecto de ley ingresado esta semana está sobre los $82 mil millones, con fondos de emergencia incluidos. Senadores, cores y expertos ven que hace falta más para la zona.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El proyecto de ley para el presupuesto 2021 fue ingresado esta semana y, en general, hubo un aumento en los erarios de todo el país. En esta región, en particular, la suma inicial alcanza los $82.166 millones, incluyendo $2.301 millones que corresponden a los Fondos de Emergencia Transitorios (FET). Con todo, en la región hubo un aumento de un 5,6% en los fondos para el próximo año, respecto a lo recibido para este 2020.

El intendente regional, Jorge Martínez, manifestó esta semana que irá "para inversiones de impacto local", destacando que sólo la Región de La Araucanía la supera en crecimiento, con un 6% derivado del Plan Araucanía.

Pese a aquello, varias voces en el Senado, en el Consejo Regional y expertos alzan la voz frente al monto asignado para la zona y alegan que debería ser aún mayor por muchos motivos.

Baja ejecución

Una de las críticas al presupuesto apunta a la ejecución de este año, pues si en agosto del año pasado ésta estaba sobre el 62%, este año alcanza apenas un 39%. En general, en el país los gobiernos regionales han tenido una notoria baja en las ejecuciones este año y, de hecho, el promedio nacional es menor respecto a 2019. Varios coinciden en que se trata de una situación que acá viene hace años y preocupa que nuevamente el erario regional se vea afectado por esta menor utilización de los recursos, considerando los grandes desafíos de la Región de Valparaíso por estas fechas.

Además, a temas como la sequía, campamentos, contaminación y mejores condiciones para el adulto mayor, en la zona se suman las graves consecuencias que deja la pandemia en el turismo, el comercio, la construcción y la actividad económica en general. El fuerte recorte presupuestario de $6.266 millones, monto que se suman a los $3.700 millones que ya se habían reducido en el primer trimestre de este año, es otro factor que complica, por lo que distintos actores llaman a ser más audaces con los dineros para una región que vive un estancamiento hace años. Eso, junto al frenazo de la crisis sanitaria y el impacto que dejó en varios sectores económicos el estallido social, son méritos suficientes para un mayor monto regional, dicen.

La consejera regional Nataly Campusano (CS) planteó que "transversalmente el Consejo Regional ha hecho la crítica a esta administración por la baja ejecución, lo que ha generado un sinnúmero de inconvenientes, como que la región pueda avanzar en la ejecución de proyectos como resguardar los intereses del presupuesto propios de 2020 como los que se vienen para el año 2021. Ha sido clave la lentitud que ha tenido esta administración. Hemos tenido recortes presupuestarios que se deben a la falta de ejecución que claramente va en menoscabo de las grandes necesidades de la región. Acá la plata no sobra".

"Las transformaciones tienen que ir con mayor inyección de presupuesto para las regiones, es escaso lo que hoy existe", añadió.

Roy Crichton, core DC, espera que en las próximas semanas se sume a la ejecución regional los $35 mil millones que traspasaron por la pandemia, "y ahí debiéramos alcanzar un 80% u 85% de ejecución presupuestaria y debiéramos subir en la estandarización de la Subdere a los primeros lugares".

De todas formas, dijo que "estamos bajo lo que nos debiera corresponder, tomando en cuenta que el presupuesto de Concepción es mucho más alto, siendo nuestra región una zona con mayor incidencia territorial y número de habitantes y es un tema que no hemos logrado resolver durante años. Claramente, el presupuesto es exiguo para los desafíos que enfrenta la región por la sequía, salud pública y reconversión laboral. El efecto del turismo es devastador en nuestra región y un gran porcentaje de la actividad económica se mueve a través de esa actividad y ahí tenemos un problema irresoluto, con una falta real de preocupación del Ejecutivo central para inyectar recursos frescos. Desde el Gobierno Regional hemos tratado de paliar en términos bastante exiguos la realidad del sector turismo. Se debe hacer un esfuerzo mucho más sustantivo".

En opinión del core Manuel Millones (Ind. pro UDI), el presupuesto 2021 "es un gato por liebre, es una inversión muy menor respecto a con lo que cerramos el año 2019 y por cierto que nosotros hemos gastado más de $30 mil millones de nuestro escuálido presupuesto para el tema covid, reactivación económica, el tema sanitario, adultos mayores, cajas de mercadería. Entonces parece tremendamente injusto el bajo presupuesto que están asignando y a eso hay que agregar la rebaja presupuestaria que se nos ha aplicado de más de $9 mil millones".

"Gobierno en deuda"

Por ello, añadió: "Evidentemente que el Gobierno central queda en deuda con el presupuesto 2021 y uno espera que el Parlamento haga los reparos al menos para reponer lo que destinamos para la pandemia, porque son recursos con los que dejamos de hacer obras. Uno esperaba que hubiera una reposición, pero no sólo eso, no hubo reposición, se nos castigó y además el presupuesto es menor al de 2020".

Con todo, el senador Francisco Chahuán (RN) cree que no debió haberse considerado la ejecución para el proyecto de presupuesto: "Desde octubre del año pasado la situación y escenario cambiaron y es muy difícil que los gobiernos regionales pudieran cumplir con los niveles de ejecución de obras en estas condiciones. A eso sumemos que el Gobierno Regional de Valparaíso, dando un verdadero ejemplo a nivel nacional, modificó sus prioridades para ir en ayuda de los habitantes de la zona, afectados por el covid, por ende, no se puede medir niveles de ejecución. Es absurdo basarse en instrumentos tradicionales de medición".

"debe ser mayor"

Sobre el monto, asegura que "evidentemente el presupuesto para la Región de Valparaíso es menor a lo que uno hubiera esperado, sobre todo considerando todos los efectos negativos que nos ha dejado la pandemia".

A su juicio, la única forma de salir adelante "es con inversiones, obras y proyectos, pero sin un presupuesto robusto y que permita dar cobertura a todas las áreas y frentes, se hace complejo pensar en un panorama favorable en el corto plazo. Recordemos, además, que los índices de cesantía son altos. Yo esperaría un esfuerzo mayor del presupuesto para las regiones y, por supuesto, para la Región de Valparaíso".

El parlamentario resalta que los rubros del turismo y comercio en la región y en comunas como Valparaíso "vienen golpeados hace años, producto que no ha habido una política de fomento a dichos rubros, si a eso le sumamos el estallido social y luego la pandemia, la situación es crítica y estamos hablando de sectores productivos que dan sustento a la región, por ende, con un bajo presupuesto, tampoco se puede hacer mucho".

Por eso, asegura: "Vamos a luchar para poder aumentar el presupuesto para la Región de Valparaíso y este es un tema donde todos los parlamentarios de la zona, independientes de su color político, estoy seguro que estaremos de acuerdo, porque es la única forma de enfrentar esta crisis que se nos viene por delante".

En efecto, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) lo ve similar. "Espero que podamos revisar en detalle el presupuesto para la región. Necesitamos más recursos regionales que puedan generar más empleo y levantar la actividad económica local. Se debe dar un impulso especial al sector turismo, gastronómico y las pymes".

Sobre esto, profundizó diciendo que "se hace necesario que lleguen recursos de manera directa para estos sectores y eso lo deberemos definir en la discusión presupuestaria. Esperemos que en el debate puedan identificarse las obras de infraestructura pública para la región".

Haciendo un análisis más técnico, el economista Roberto Gormaz, de la Escuela de Ingeniería y Negocios de la Universidad Viña del Mar, dijo que "el esfuerzo financiero planteado por el Gobierno es un paso importante en la reactivación económica pospandemia. Sin embargo, ninguna suma de dinero será suficiente sin un plan estratégico de carácter cuantitativo que permita conocer las determinantes del crecimiento regional".

"El presupuesto para la Región de Valparaíso es menor a lo que uno hubiera esperado. Vamos a luchar para poder aumentarlo".

Francisco Chahuán, Senador RN

Tres ejes de acción

En términos concretos, afirmó el académico, "la Región de Valparaíso debe ser evaluada desde la perspectiva de 'matriz insumo-producto'. De esta forma, el Gobierno Regional podrá conocer cuáles son los sectores productivos que mayor dinero generan, quiénes más demandan de otras líneas productivas a nivel regional y cuánto empleo producen, esto para posteriormente intervenir con una política fiscal expansiva mediante subsidios o inversión directa, desarrollando un efecto multiplicador".

Por lo anterior, señaló que "el índice de complejidad de la Región de Valparaíso es el más diverso del país, incluso más que Santiago. Si bien esto ha permitido que la zona sea resiliente a choques externos, también demuestra lo complejo que es procurar el desarrollo íntegro de todos sus habitantes, por lo que el monto a invertir, más allá de ser suficiente o no, debe ser acompañado de un plan público de desarrollo", para lo cual propone un trabajo sanitario, abordar el tema de derechos del agua y oportunidades para la construcción.

Sobre lo primero, "la Intendencia debiese trabajar de manera conjunta con la compañía sanitaria, eso para expandir su cobertura a los 181 campamentos que abarcan a 26.286 personas, exigiendo una inversión netamente privada y asegurando un porcentaje de pago mínimo anual a precio marginal. De esta forma evitamos enfermedades, expansión de coronavirus y se revalúa la plusvalía de los terrenos".

En cuanto a los derechos de agua, manifestó que "es necesario fiscalizar el correcto uso de los derechos de aguas en zonas agrícolas, de manera tal de asegurar el uso productivo y sanitario para las familias", mientras que en cuanto a las oportunidades para la construcción, dijo que debería buscarse "reactivar el sector de la construcción en Valparaíso y Viña del Mar es fundamental para el efecto multiplicador de empleo, los reglamentos derivados de la patrimonialidad han dificultado el desarrollo del mismo, perdiendo la capacidad urbana regenerativa".

A su juicio, mediante estas estrategias será posible enfocar el presupuesto 2021 en las áreas esenciales "y no invertirlo en sectores donde los mercados privados pueden ofrecer alternativas eficientes".

En tanto, Jorge Rojas-Vallejos, PhD, del Departamento de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello (UNAB), analizó las cifras locales. "En términos generales la ley de presupuesto 2021 contempla un aumento del gasto real en un 9.5% respecto del año actual y un crecimiento del 14.9% de la inversión pública. Considerando la reducción en la recaudación tributaria este año producto de la caída en la actividad económica y el escenario de bajo crecimiento proyectado para este año y el próximo, las cifras entregadas por el Gobierno se pueden considerar responsables fiscalmente hablando. No obstante, para este año y 2021 se requiere una estrategia más arriesgada si queremos evitar una desaceleración económica que podría tener efectos en el mediano plazo, afectando el crecimiento potencial de regiones especialmente complejas como lo es la Región de Valparaíso".

"Dificultades hace años"

A esto, agregó que "la Región de Valparaíso es una zona que viene con dificultades económicas desde hace varios años, esto se ha visto reflejado en el incremento de la pobreza, el desempleo y la caída en los ingresos y la inversión. El presupuesto planteado por el Gobierno pone su énfasis en la reactivación económica mediante el uso de subsidios al empleo, pero eso no es suficiente. Además, se ha observado la eliminación de otros ítems que son estratégicos para el desarrollo en el mediano y largo plazo, por ejemplo, la eliminación de las becas para estudios de posgrado en el extranjero. Si bien es cierto el subsidio al empleo es crucial, tampoco se deben descuidar otras áreas que pueden mejorar la calidad de vida de las personas y los procesos productivos de la región".

Como propuestas, plantea la reducción del IVA de un 19% a un 15% por seis meses para todos los bienes y servicios, además de una rebaja al sector turismo. "Así como se podría reducir el IVA, se podría incrementar el impuesto a la contaminación, promoviendo el uso de nuevas tecnologías por parte de las empresas que contaminan en el desarrollo de su actividad. Los impuestos mirados desde su base y su tasa, evidentemente afectan la conformación de la ley de presupuestos, y esto es lo que debe mirarse en mayor detalle, adoptando una estrategia menos tradicional y más arriesgada para reactivar la debilitada economía nacional y en particular de la Región de Valparaíso".

Rojas-Vallejos sostuvo también que "el gasto real promedio se verá incrementado en un 9.5%, por lo tanto, un incremento de un 5% para la región es menor al promedio. Dada la historia de la región, es un incremento que no será suficiente para reactivar una localidad que ya venía con problemas de crecimiento, de creación de empleo y de inversión privada".

A su juicio, "el plan de infraestructura anunciado podría ser suficiente inicialmente para la creación de empleos directos e indirectos, así como una mayor productividad futura. Sin embargo, si la crisis sanitaria se extiende producto de retrasos en el desarrollo e implementación de una vacuna contra el covid-19, podría complicarse bastante el escenario. Por esto, resulta relevante analizar los planes económicos audaces implementados por países, tales como Alemania o Australia".

Monckeberg: "Rompimos el chanchito

El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Monckeberg, dijo que el presupuesto nacional "se comenzó a construir con la oposición" en el marco de entendimiento de junio, con énfasis en la protección social para enfrentar la pandemia y "pasar a una recuperación del empleo". En la Región de Valparaíso "el presupuesto tiene un aumento en torno al 5,6% respecto al año anterior y los énfasis son los mismos que a nivel nacional, pero se suman el MOP y Minvu con inversión y montos importantes en la región y el presupuesto de salud". Puntualizó que "a todos nos encantaría que fuera ilimitado, mayor, pero se está haciendo un esfuerzo respecto de lo que venía en años anteriores. El país completo y la Región de Valparaíso hemos sufrido un estancamiento y retroceso y pérdida de empleo. La deuda que está asumiendo Chile para enfrentar todos estos desafíos equivalen a $ 503 mil por habitante, y eso sale del ordenamiento fiscal que Chile siempre ha tenido y además rompimos el chanchito. Los ahorros fiscales de los últimos 30, 40 años en una economía ordenada ha permitido poder disponer de esos recursos".

"Necesitamos más recursos regionales que puedan generar más empleo y levantar la actividad económica local. Se debe dar un impulso especial al sector turismo, gastronómico y las pymes".

Ricardo Lagos Weber, Senador PPD

$ 82.166 millones es el presupuesto inicial 2021 para la región, de acuerdo al proyecto de ley ingresado esta semana.

60 días tienen los parlamentarios para debatir y aprobar el presupuesto nacional para el próximo año.