Secciones

ENTREVISTA. jorge sharp, alcalde de Valparaíso, realiza balance de sus cuatro años en la municipalidad:

"Enfrentar incendios, crisis social, pandemia, derrumbes, es algo que dificulta cualquier gestión"

E-mail Compartir

Nicolás Reyes A.

Con entusiasmo de poder extender el proyecto de alcaldía ciudadana y esperanzado de continuar con su gestión se encuentra el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien irá a la reelección como jefe comunal, ahora con el apoyo del novel movimiento Territorios en Red Valparaíso (TER).

Defiende la administración que lidera, afirmando que han avanzado en los tres grandes lineamientos que propusieron en campaña, como son la participación de la comunidad y la transparencia y redefinir las prioridades de la municipalidad, y reitera su disposición al diálogo por el futuro portuario de Valparaíso.

Seguir cosechando

- Usted va por un segundo periodo. ¿Por qué cree que los porteños deberían darle su voto como alcalde para una nueva gestión?

- Pienso que la gente en Valparaíso quiere seguir avanzando y seguir contando con una municipalidad jugada y desplegada en el territorio, de forma honesta y transparente. La municipalidad hoy es un aliado de la comunidad, no es un obstáculo o un enemigo como era antes. (...) Este primer periodo ha sido de mucha agenda, básicamente por el estado calamitoso en que encontramos la municipalidad y esperamos que en un segundo momento todo lo que hemos sembrado y hemos trabajado, podamos cosecharlo por el futuro de Valparaíso.

- ¿Cuál es su balance al cumplirse cuatro años de gestión? ¿Avanzó la ciudad durante actual administración?

- Nuestra campaña planteó tres ideas y en todas ellas hemos avanzado. Primero, nos propusimos un municipio transparente y que recuperara su legitimidad. Hoy el municipio es mucho más transparente que hace cuatro años. No solamente hemos logrado controlar el déficit, sino que también lo hemos reducido de forma considerable: ante de la pandemia, el déficit se había reducido en $10.000 millones. (...) Dijimos que íbamos a ser una alcaldía que permitiera la participación. Hoy, la alcaldía ciudadana trabaja incansablemente en la participación de la comunidad, la modificación del Plan Regulador, la consulta de Barón, la confección del Pladeco, que esperamos votar en las próximas semanas, la confección de mesas de trabajo. (…) Y por último, dijimos que queríamos redefinir las prioridades de la municipalidad. Hoy el municipio no es un espacio para hacer negocios, sino para alcanzar el bienestar de los porteños y porteñas.

- ¿Cuáles cataloga como sus principales obras en estos cuatro años? Se le cuestiona que el municipio no logró plasmar ninguna gran obra de adelanto para la ciudad.

- Siempre hay mucho por hacer, sin embargo, en estos cuatro años duplicamos la gestión en inversión pública; reformulamos el modelo de aseo pasándolo de uno privado a un mixto; conseguimos con la comunidad proteger sus barrios a través de la modificación parcial del PRC; tenemos una red de servicios populares de salud para Valparaíso con más de 100 mil usuarios; en la actualidad estamos arreglando cerca de 20 kilómetros de calles. (...) El Gobierno acaba de anunciar que en cuatro meses iniciará la construcción del Parque Barón y mientras cuatro gobiernos municipales anteriores intentaron desarrollar un centro comercial privado en ese sector, la comunidad y el municipio de forma articulada lograron un acuerdo con la EPV para convertirlo en un parque público.

Sobreponerse a la crisis

- ¿Cree que le ha correspondido administrar una comuna en su peor época desde, tal vez, el terremoto de 1906?

- Valparaíso ha vivido épocas duras. La crisis política del 73, la crisis asiática a fines de los 90 y, sin duda, esta. Por eso creo que hemos sido muy serios al proponer salidas para cada una de las crisis que nos ha tocado enfrentar. Los gobiernos, independiente de su nivel, deben liderar y para eso hay que desarrollar capacidad de propuesta. (...) Sin duda, van a existir críticas, pero usted comprenderá que asumir un municipio con una deuda de miles de millones de pesos, tener que enfrentar incendios, la crisis social, la pandemia, lamentables derrumbes, es algo que dificulta cualquier gestión. Pese a eso, creo que hemos sabido sobreponernos a cada una de estas situaciones.

- Existe un avanzado deterioro de la ciudad tras el estallido social y la pandemia. ¿Qué rol asume el municipio en este escenario y cuál debe ser la fórmula para reactivar la economía de la ciudad?

- El municipio debe convocar, articular y también liderar. Para eso es fundamental contar con propuestas y en nuestro caso las hemos venido construyendo con diferentes actorías de Valparaíso. Hoy esa reflexión está puesta en diferentes instrumentos de planificación como el Pladeco, la modificación del plan regulador, el plan anual y el presupuesto municipal. Por lo tanto, en estos meses que nos quedan de gestión nos ocuparemos de fortalecer ese diálogo, teniendo claro que para nuestra propuesta de ciudad son todos y todas importantes.

- ¿Se imaginó al iniciar su gestión que iba administrar una ciudad con cerca de 160 ollas comunes y una cesantía que podría afectar más de un cuarto de su fuerza laboral? ¿Qué se le dice a esos vecinos?

- Creo que ningún gobierno puede haber estado preparado para enfrentar en menos de un año una crisis política y social y una pandemia de escala global. Por esto mismo destacamos el rol que ha cumplido la comunidad en esas 200 iniciativas de alimentación porque ha permitido contener los efectos de esta crisis, pero eso tiene un límite y se lo hemos hecho saber al Gobierno en todos los tonos. Y en relación al desempleo, esto ya se convirtió en algo estructural que, si no lo abordamos, va a empezar a empeorar. Nosotros propusimos un camino: expansión portuaria de cara a la ciudad, muelle exclusivo de cruceros para el fortalecimiento del turismo e inversión pública para más barrios y viviendas que no sólo va a generar más empleo, sino bienestar para todas las familias que lo necesitan.

- Ha sido difícil y compleja la relación con el Concejo Municipal. ¿Asume algún grado de responsabilidad por este profundo quiebre?

- Al Concejo Municipal le queda poco tiempo, porque estamos a poco de las elecciones y hay algunos ediles que tienen imposibilidad de repostular por disposición legal, otros seguramente serán candidatos a alcalde y un par que no se presentan a la elección. Entonces, lo que quiero proponer es que más allá de las diferencias que hemos tenido, tenemos que concentrarnos en terminar de la mejor manera este periodo, por una sola razón: del Concejo Municipal dependen varias políticas que pueden permitir la reactivación económica de la ciudad.

"cumplir su palabra"

- ¿Cuál es su visión del trabajo que se ha hecho desde el Gobierno Regional en la región? ¿Nota reactivación o avances tras el 18-O y la pandemia?

- Creo que hay un problema que hay que resolver, que tiene que ver con las pocas atribuciones que tienen los gobiernos regionales, y para qué decir los escasos recursos que manejan para ejecutar políticas que impacten el desarrollo de la región. (...) Ahora bien, hay cosas en que con el intendente (Jorge) Martínez hemos podido avanzar sin problemas y otras donde hemos tenido muchas diferencias, como fue la política represiva que ha empujado el Gobierno de Chile desde el estallido social a la fecha. Sin embargo, mi deber como alcalde es relacionarme con todas las autoridades por el desarrollo y el bienestar de Valparaíso.

- ¿Qué requiere Valparaíso del Gobierno central para intentar un despegue? El desempleo, comercio quebrado y escasez de proyectos son la foto del momento.

- Sólo debe cumplir su palabra. Que la riqueza se quede en los territorios donde se producen; que se inviertan los recursos pendientes que fueron comprometidos después del incendio del 2014, que nos permitirían regularizar zonas y dotar de agua potable a quienes no la tienen; que hagamos un plan en serio para incentivar las soluciones habitacionales y construcción de barrios y que se apoye al comercio local con recursos frescos y no sólo con más endeudamiento.

- ¿Qué avance ha tenido el diálogo con la Empresa Puerto Valparaíso (EPV) para replantear el proyecto Terminal 2 y qué efectos podría generar el nuevo flanco entre VTP y EPV?

- Es una de las discusiones clave para el desarrollo de Valparaíso. Creo que ha quedado claro que tenemos que dejar, de una vez por todas, atrás el conflicto, que se ha mantenido durante muchos años, y avanzar en acuerdos duraderos. Desde la municipalidad proponemos un pacto portuario, que involucre al mundo privado, a los trabajadores portuarios, al Folovap y a la ciudad, y que asegure tres cosas: ampliación de la capacidad portuaria en el corto plazo, asegurar la industria de cruceros y formar capital humano. (...) En la medida en que resolvamos los conflictos que hay en el puerto, vamos a poder resolver parte importante del problema de la ciudad para los próximos 20 años.

"Valparaíso ha vivido épocas duras.. (...) Creo que hemos sido muy serios al proponer salidas para cada una de las crisis que nos ha tocado enfrentar".

"Hay cosas en que con el intendente hemos podido avanzar y otras donde hemos tenido muchas diferencias. Sin embargo, mi deber es relacionarme con todas las autoridades por el bienestar de Valparaíso".