Secciones

Valparaíso pide más Estado y Concón prefiere mercado

Así lo indica estudio de Fundación Piensa realizado a partir de Encuesta de Opinión Política 2017-2020. En categórico cambio de tendencia, los encuestados apoyan mayoritariamente que haya ingresos más equitativos y no asociados al esfuerzo individual.
E-mail Compartir

Cuánta injerencia deberían tener el Estado y la iniciativa privada en materia de bienestar de las personas, hasta dónde las ayudas fiscales tendrían que ser iguales para todos o focalizadas en los más pobres, y los ingresos alcanzar niveles de mayor equidad o reflejar el esfuerzo individual, son las principales interrogantes que se planteó un estudio desarrollado por la investigadora de Fundación Piensa, Francesca Zaffiri, a partir de la Encuesta de Opinión Política en la Región de Valparaíso realizada por la institución entre 2017 y 2020.

"Estado y mercado: una mirada desde la Región de Valparaíso" es una investigación que recoge y analiza posiciones constatadas en los últimos cuatro sondeos, que fueron aplicados presencialmente a un universo de 1.650 personas residentes en las diez ciudades más pobladas de la zona, buscando describir la opinión de sus habitantes en relación a distintos aspectos de la actualidad política y la realidad nacional y regional, así como sobre la gestión de las autoridades locales.

También es una iniciativa realizada en escenarios de crisis por la Fundación Piensa, think tank dedicado al estudio y promoción de políticas públicas orientadas a la descentralización del país y a la participación ciudadana como método de control democrático, que realiza anualmente dos sondeos presenciales en la región: las encuestas de Calidad de Vida y de Opinión Política.

El año pasado, por su cronograma anual, la primera cerró su trabajo de campo antes de la crisis de octubre, de modo que pudo registrar más bien las condiciones previas a aquella. Y la segunda recabó las opiniones entre febrero y abril del presente, de modo que no alcanzó a incorporar la fase más álgida de la pandemia, pero parte de los antecedentes que recogió sí están presentes en este análisis de la cientista política.

Identificación política a la baja

Un primer asunto a despejar es en qué medida las posturas respecto de la preeminencia del Estado o el mercado en el bienestar de las personas, respecto de la dualidad focalización-universalidad en la distribución de ayudas estatales o de los factores determinantes en el nivel ingresos, constituyen un reflejo de una posición política determinada.

La investigación plantea que si bien la asociación de las categorías izquierda/derecha a los factores Estado/mercado es antigua a la hora de tratar de explicar las preferencias que tienen las personas en el ámbito político, "aceptar que estas estructuras de pensamiento son estáticas y no requieren mayor revisión sería un error", ya que dichas categorías de identificación política tienen diferente significación en distintas épocas y realidades.

Asimismo, "las crisis de desafección y desconfianza que han marcado a la política en los últimos diez años han incidido de diversas formas, siendo una de ellas la baja identificación partidista e ideológica que muestran las personas".

En ese sentido el estudio indaga en los resultados de la encuesta del Centro de Estudios Públicos -CEP- , según la cual la población que no se identifica con ninguna opción política sube del 57% en 2017 a 72% en 2019, y revisa asimismo los sondeos de Piensa a nivel regional, en que esa misma posición evoluciona del 73% en 2017 al 63% en 2018, al 52% en 2019 y al 59% en 2020.

"Si comparamos estos resultados con otros a nivel nacional, a priori la Región de Valparaíso parece no escapar del fenómeno de baja identificación nacional. Una respuesta posible es el contexto complejo en el que nos encontramos, marcado por la crisis social y desconfianza hacia la política", indica Zaffiri.

Agrega que desde que la Encuesta de Opinión Política comenzó a medir la identificación ideológica (2017) hasta ahora, quienes se identifican con alguna posición política no suelen superar el 30% de la muestra y, si bien el porcentaje ha ido en aumento, la baja identificación predomina con creces.

Y del universo que sí declara tener una identificación política, la izquierda y centroizquierda suben de 12% en 2017 a 23% en 2020 en la región, mientras la derecha y centroderecha transitan entre el 9% de 2017, el 16% en 2019 y el actual 9%, mismo porcentaje que registra el centro.

Quién es responsable del bienestar

¿El Estado es el responsable del bienestar de las personas o cada persona es responsable de su propio bienestar?, es la primera dimensión en que se indaga. La investigación indica que mientras en 2017 el 46% de los encuestados de la zona opinaba lo segundo, en 2020 sólo el 29% piensa lo mismo. Y si en 2017 el 22% era pro Estado en esta materia, ahora ese porcentaje llega al 38%.

A nivel regional, la opción pro Estado es mayoritaria en Valparaíso (48%) y Los Andes (44%), mientras que en la otra vereda Concón es la comuna más pro mercado (43%), seguida por Quillota (38%) y La Ligua (36%), datos sugerentes considerando que la capital de las paltas la dirige el DC Luis Mella desde 1992, y la del tejido está en manos del PC Rodrigo Sánchez desde 2008.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercurio valpo.cl