Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En cuanto al combate de la pandemia en el escenario de un rebrote, el doctor Cruz sostiene que "todo dependería de la magnitud de la segunda ola, es decir del número casos. Obviamente a mayor número de casos nuevos, mayor riesgo de estrés del sistema sanitario. Ahora, es fundamental entender que gran parte de lo que pasa en Chile, está determinado por lo que pasa en la región Metropolitana, dado que es donde se encuentra la mayor parte de nuestra población y hay comunas que se les suma un hacinamiento crítico importante".

El diagnóstico es compartido por el presidente regional del Colegio Médico (Colmed), Luis Ignacio de la Torre. "En términos prácticos, Chile ha tenido la ventaja de observar lo que ocurre en relación al coronavirus en lugares que lo tuvieron antes que nosotros, como China, España, Italia, Estados Unidos. En ese sentido, creemos que si en estos países se ha presentado un rebrote, es muy probable que en nuestro territorio suceda algo similar, debido a que no existen razones coyunturales que expliquen o puedan indicar que esto no va a ocurrir", afirma.

Eso sí, el dirigente gremial indica que más que un relajo en las medidas de resguardo sanitario, esta situación "tiene que ver con el aumento de la movilidad de las personas y de las actividades donde más personas se reúnen, ya sea de manera transitoria, como son los medios de transporte, o de forma más permanente, como son las unidades de trabajo presencial. Es en este sentido que mantener aquellas actividades que pueden seguir siendo realizadas mediante teletrabajo y continuar con las labores de forma no presencial, como son las instancias educativas universitarias, que en muchas carreras de pizarrón y se puede seguir utilizando este sistema, puede ser un avance".

De la Torre agrega que en caso de segunda ola, esta sería si existe un incremento de las cifras actuales de contagio -en torno a los 1.500 casos diarios-, advirtiendo que podría darse un escenario tan o más complejo que en la primera etapa de la pandemia. "Un buen ejemplo, que nos puede permitir ver cómo se comporta esta situación, es lo que ha ocurrido en Magallanes, donde se produjo una primera aparición del coronavirus y que luego surge un segundo peak, que es bastante superior en número de contagios y en ingreso a hospitalizaciones de los pacientes a camas intermedias, básicas y críticas. Hay que estar muy atentos, para que esa situación no ocurra en el país", señala.

En tanto, el doctor Miguel O'Ryan, infectólogo del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile (ICBM), dista de la visión de los otros especialistas y considera que "la situación ha sido bastante estable en el país a nivel general, aun después del 18 y en la medida en que la gente tenga metida en la cabeza que tenemos que tratar de mantener un cierto grado de distanciamiento, el uso firme de la mascarilla -que parece ser importante- y el lavado de manos, creo que podemos tener este virus bajo una cierta estabilidad".

"En la medida en que la gente empiece, realmente, a relajarse en extremo, creo que uno puede tener un riesgo de un incremento más significativo. Yo no creo que se vaya a repetir una situación como la que tuvimos en la primera ola. Está el factor climático, el aprendizaje de las personas, la población que se contagió. Así que yo pienso que el sistema está claramente preparado para estar atento al incremento de casos y de haberlo, reaccionar en forma rápida", agrega el académico de la Universidad de Chile.

Preparación ante segunda ola

Así y todo, de cara a lo que pueda ser una segunda ola, O'Ryan afirma que "vamos a estar todos trabajando y tener las medidas necesarias para, básicamente, volver a las restricciones. Son medidas que claramente tienen efecto. Pero estamos mirando a largo plazo y creo que hay que esperar a la época primavera-verano para ver cómo va a ser el comportamiento, cómo vamos a lograr cierto grado de estabilidad sin que la gente se relaje en exceso y empezar a preocuparnos nuevamente cuando empecemos el próximo otoño".

Consultados por un protocolo especial en caso de que exista un rebrote en la región, desde el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar informan que "todas las medidas implementadas para funcionarios y pacientes se han mantenido y los recursos clínicos y humanos del recinto están disponibles para seguir enfrentando esta emergencia sanitaria, durante todo el tiempo que esta pandemia lo exija. Para ello, se realizan análisis y planificaciones semanales que permiten ir definiendo las estrategias a adoptar y los refuerzos que es necesario definir y gestionar".

"En el caso de los usuarios, a la implementación de señaléticas, se sumó la separación de flujos de pacientes respiratorios y no respiratorios en las Unidades de Urgencia Adulto e Infantil, cámaras termográficas en los accesos del Hospital, restricción de visitas y de acceso, separación entre pacientes hospitalizados, uso permanente de Elementos de Protección Personal (EPP), saneamiento de Unidades, Servicios Clínicos y áreas comunes de tránsito, pesquisa activa de pacientes para realizar cirugías mayores ambulatorias y elaboración de estrategias de entrega de medicamentos y atención, orientación médica telefónica y vía telemedicina", añaden.

En cuanto al Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, su subdirector de gestión asistencial, doctor Rodrigo Riveros, detalla que el recinto "ha sido adecuado y ha tenido que modificar su forma de trabajo en virtud del plan estratégico que se generara durante marzo del presente año. El principal desafío era, en un hospital antiguo y con limitaciones de espacio físico, dar cumplimiento a las normativas de distanciamiento entre pacientes, funcionarios y segregar los flujos de enfermos covid y aquellos que portaban enfermedades de otro tipo. Lo cual significó un desafío de toda índole, como infraestructura, procedimientos e incluso económico, y se generó un sistema segregado de atención, que iba desde la urgencia hasta la unidad de paciente crítico".

En tanto, el seremi de Salud, Francisco Álvarez, puntualiza que "el virus no se ha retirado. Sigue estando presente y es por eso, y tal cual como lo hemos dicho, nos preparamos desde comienzo de este año para enfrentar la pandemia como región y lo seguiremos haciendo". En cuanto al trabajo que se ha realizado, subraya que "la red asistencial que se ha fortalecido ante el aumento de demanda asociado al coronavirus, como aumento de la capacidad de la red para atender una mayor cantidad de paciente, sobre todo en las unidades críticas, donde en lo que ha transcurrido de la pandemia, en ningún momento se ha visto superada la capacidad asistencial y los equipos de salud han trabajado 24/7 para salvar la vida de las personas que han presentado complicaciones con este virus".

Desgaste del personal

Para nadie es un misterio que durante los últimos meses los trabajadores de la salud han estado bajo un estrés permanente, con jornadas extensas y resguardos en términos sanitarios aun fuera de su lugar de trabajo, lo cual no ha impedido que algunos se contagien. De acuerdo con información entregada por el doctor De la Torre, 3.300 trabajadores han enfermado de covid-19 en la región, lo que representa un 9,5% del total del personal, una situación que califica como "bastante preocupante".

"Sabemos que ante una segunda ola, no solamente tenemos menos trabajadores de la salud disponibles, sino que creemos también que están cansados, asustados, preocupados y extenuados, después del estrés que significa estar vinculados a esta pandemia, viendo cómo pacientes se afectan gravemente, se complican y algunos de ellos fallecen. Pero viendo también cómo tus propios compañeros de trabajo, de distintas áreas de la salud, se afectan y algunos gravemente (…) cada trabajador de la salud que se enferma, es un golpe durísimo para la comunidad hospitalaria y, por supuesto, para cada uno de sus colegas", remarca.

Por su parte, el doctor Rodrigo Cruz advierte que "los equipos de salud han realizado un esfuerzo importante y existe cansancio, además hay que considerar que más de un 7% del personal sanitario se ha infectado. Por otro lado, progresivamente se ha ido mejorando en los EPP en los hospitales y en la capacitación de los miembros de los equipos de salud. Se debe cuidar a todos los miembros de los distintos equipos de salud, son fundamentales para enfrentar una pandemia que probablemente se extenderá por un buen período más". 2

El virus no se ha retirado. Sigue estando presente y es por eso que nos preparamos desde comienzo de este año para enfrentar la pandemia".

No creo que se vaya a repetir una situación como la que tuvimos en la primera ola. Está el factor climático, el aprendizaje de las personas".

UNA SEGUNDA OLA, de acuerdo a los expertos, podría deberse tanto a un relajo de medidas como un aumento en la movilidad.

"

"

Medida para amortiguar las extensas jornadas de los trabajadores de la salud

E-mail Compartir

Asumiendo el desgaste del personal de salud, desde el Hospital Dr. Gustavo Fricke indican que han dispuesto "estrategias relacionadas con la protección de los funcionarios relacionadas con el cuidado del estado de salud física y mental de quienes están enfrentando la pandemia cada día con altas exigencias humanas. Además, se realizó la implementación de sistemas teletrabajo en las Unidades y Servicios de índole administrativo, en la medida que no se afectara la tarea asistencial del establecimiento; se otorgaron permisos especiales y jornada diurna reducida a funcionarios que presentaban factores de riesgo, así como rotaciones de turno". En lo que respecta al Hospital Carlos Van Buren, el doctor Riveros subraya que los trabadores de salud "han tenido los descansos que permite el estatuto administrativo. Recientemente la autoridad liberó la oportunidad de tomar vacaciones, sin embargo, mientras esté la alerta sanitaria en pie, es muy improbable que podamos dejar de atender áreas covid o adicionales de paciente crítico. Por tanto, con nuestro personal aún queda tiempo en que seguiremos trabajando por nuestra ciudad, hasta que esté superada la pandemia. Es muy poco factible reducir el cansancio a cero". Por su parte, el seremi Francisco Álvarez expresa que el ministerio "ha instruido a toda la red de salud pública a generar planes de acción en torno al cuidado de la salud mental de los y las trabajadores de la salud. (…) En específico, podemos nombrar un lineamiento esencial y actual sobre el Cuidado de la Salud Mental de Trabajadoras y Trabajadores del Sector Salud en Contexto Covid-19, como contención emocional, atención individual psicológica, acompañamiento a funcionarios y funcionarias COVID - 19, conversatorios en unidades críticas y espacios grupales de descomprensión emocional. (...)Estas indicaciones van dirigidas a directivos del sector salud, líderes de equipo, aquellos con tareas relativas a la gestión de personas, asociaciones gremiales, y especialmente a quienes constituyen los comités de cuidado del personal de salud en contexto de pandemia". 2

El 9,5% del personal de salud en la región se ha contagiado.