Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Armenia y Azerbaiyán se acusan por ataques a civiles

CONFLICTO. Bakú atacó la capital de Nagorno Karabaj. Azerbaiyán asegura que el presidente karabají está herido de gravedad, pero el enclave separatista lo niega.
E-mail Compartir

Stepanakert, la capital del enclave separatista de Nagorno Karabaj disputada por Azerbaiyán y Armenia, volvió a ser atacada con cohetes, informó el Ministerio de Defensa armenio.

"A pesar de muchas advertencias, el ejército terrorista azerbaiyano sigue atacando a la población civil de Stepanakert utilizando los sistemas (de cohetes) Polónez y Smerch", informó el portavoz de la entidad castrense, Artsrun Hovhannisyan. "El análisis de las acciones del enemigo muestra que este último volverá a a atacar", añadió Defensa, al señalar que el Ejército karabají "está listo para reprimir resueltamente todas las acciones del enemigo".

Hovhannisyan afirmó que las tropas armenias respondieron a los ataques contra Stepanakert abriendo fuego contra ciudades azerbaiyanas. "Insto a la población azerbaiyana a abandonar rápidamente estas ciudades para evitar posibles pérdidas", dijo, y responsabilizó al liderazgo político militar de Azerbaiyán de esta decisión.

Versiones cruzadas

El líder del enclave separatista de Nagorno Karabaj, Araik Aratunián, resultó herido de gravedad, según informó el asesor de la presidencia azerbaiyana, Hikmet Hajiyev. Sin embargo, la información fue desmentida de inmediato por el enclave separatista.

"Fue herido de gravedad a consecuencia de un ataque preciso del Ejército azerbaiyano", afirmó el alto funcionario. Según Hajiyev, el presidente de la república no reconocida, no estaba en el frente, sino "en un búnker", donde fue alcanzado por la artillería. La respuesta de las autoridades de Nagorno Karabaj fue inmediata: Vagram Pogosián, portavoz del líder karabají afirmó en su cuenta de Facebook que esta información "no se ajusta a la realidad".

"El presidente cumple plenamente con sus funciones. Sus acciones sobrias y su sangre fría ha preocupado seriamente a la administración de (el presidente de Azerbaiyán, Ilhám) Alíev, ya que cada discurso de nuestro presidente es como un cubo de agua helada para su propaganda llena de falsedades", añadió.

En tanto, Azerbaiyán denunció ataques armenios contra importantes objetivos civiles. "Armenia lanzó cohetes contra Ganja. Las fuerzas armadas de Armenia atacan deliberadamente las ciudades de Tartar y Horadiz con artillería pesada y sistemas de cohetes. Además fueron objeto de ataques de cohetes poblados en las regiones de Fuzuli y Jabrail", declaró el asesor de la presidencia Hajiyev.

Según el alto funcionario azerbaiyano, "a consecuencia de estos ataques varios civiles han fallecido o recibido heridas". Hajíyev indicó que durante las últimas jornadas Armenia ha lanzado contra zonas densamente pobladas más de 10.000 proyectiles de diversos tipos, causando graves daños a más de 500 viviendas. E incidió en la necesidad de distinguir entre militares y civiles durante la confrontación.

"Los ataques armenios de gran envergadura contra poblados azerbaiyanos sin necesidad militar de ningún tipo no son casuales. Los ataques sistemáticos de Armenia son un testimonio de que se trató de un plan preparado de antemano e incluido en el programa de preparación combativa del Ejército armenio", afirmó.

El conflicto armenio-azerbaiyano se remonta a la Unión Soviética, cuando a finales de la década de losochenta el territorio azerbaiyano de Nagorno Karabaj, poblado mayoritariamente por armenios, pidió su incorporación a la vecina Armenia, tras lo cual estalló una guerra que causó unos 25.000 muertos.

Merkel pide a Armenia un alto al fuego inmediato

La canciller alemana, Angela Merkel, pidió por teléfono a su homólogo armenio, Nikol Pashinián, un alto al fuego inmediato en Nagorno Karabaj y el inicio de negociaciones con Azerbaiyán. "Merkel destacó que todos los lados deben abandonar sin distinciones las hostilidades y que se debe iniciar una negociación. Ella apoyó la declaración de los copresidentes del Grupo de Minsk", aseguró la viceportavoz del Ejecutivo alemán, Ulrike Demmer en referencia al texto de Rusia, EE.UU. y Francia.

Una de cada mil personas murió por covid en Perú, cifra inédita en el mundo

PANDEMIA. El 69% de los fallecidos en el país eran personas de tercera edad.
E-mail Compartir

Una de cada 1.000 personas ha muerto por covid-19 en Perú, el país con la tasa de mortalidad más alta del mundo en esta pandemia y, desde ayer, el primero en superar esta fatídica barrera.

Son ya 32.665 los fallecidos oficialmente por coronavirus en Perú, un país que tiene una población de 32,6 millones de habitantes, según las últimas estadísticas, y que también es el sexto del mundo en casos confirmados al acumular cerca de 825.000 contagios (24 por cada 1.000 personas).

Ningún país se aproxima a la densidad de muertes que presenta Perú, el país que le sigue es Bélgica, con 87 decesos por cada 100.000 habitantes (0,8 por cada 1.000)

En tercer lugar a nivel mundial está Bolivia, que en las últimas semanas incrementó de manera significativa su tasa de mortalidad por covid-19 hasta alcanzar los 70 fallecimientos por cada 100.000 habitantes (0,7 por cada 1.000). Le sigue Brasil, el segundo país a nivel global en número de fallecidos (145.987), que repartidos entre sus 211,7 millones de habitantes arrojan una tasa de mortalidad de 69 por cada 100.000 personas.

España (67,8), Ecuador (67) y Chile (66) están consecutivamente por detrás de Brasil. Estados Unidos, que es el primer país en número de muertes por coronavirus, con unas 209.401, es el octavo del mundo en mortalidad con 63,4 casos por 100.000 habitantes.

Ocho veces más

La tasa de mortalidad en Perú se multiplica por ocho en el caso de las personas de la tercera edad respecto a los peruanos que tienen entre 30 y 59 años.

La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, recordó que las probabilidades de fallecer por covid-19 aumentan de manera exponencial si el paciente tiene alguna otra enfermedad como obesidad, diabetes o hipertensión. De los 32.665 fallecidos por covid-19 en Perú, 22.740 eran personas de la tercera edad, lo que supone el 69% del total, casi siete de cada diez.

Alemania recaudó 3 millones de euros en multas sanitarias

PANDEMIA. En el país europeo hay una fuerte resistencia a las restricciones.
E-mail Compartir

Las siete mayores ciudades de Alemania han recaudado tres millones de euros en multas por incumplimiento de las medidas de seguridad y las restricciones acordadas para contener la pandemia de coronavirus, informó el diario alemán Welt am Sonntag.

Berlín, Múnich, Hamburgo, Colonia, Stuttgart, Fráncfort y Düsseldorf impusieron un total de 35.000 multas a empresas y ciudadanos desde que, en marzo, comenzaron a dictarse restricciones a la vida pública y la actividad económica por el coronavirus y hasta finales de septiembre.

La ciudad con mayor recaudación es Múnich (9.100 multas y 1,2 millones de euros), seguida por Hamburgo (11.000 multas y 998.000 euros). En el otro extremo se sitúan Fráncfort, con apenas 3.100 multas por 275.000 euros, y Düsseldorf, con 1.200 multas por un total de 112.000 euros.

Las faltas pueden ir desde la multa individual por no llevar la mascarilla en el transporte público a la penalización a una empresa por no cumplir con las medidas de distanciamiento e higiene obligatorias en tiempos de pandemia.

Alemania reportó 2.279 nuevos casos de covid-19 durante la última jornada y ya suma cuatro días consecutivos registrando más de 2.000 casos diarios. Alemania se acerca así a 300.000 infectados, sobre una población total de 83,2 millones de personas. En total suma 299.237 casos confirmados y 9.529 muertos en total.

La Policía federal informó que en las últimas tres semanas ha interpelado a casi 49.000 personas en trenes y estaciones de ferrocarril por no llevar mascarilla. De ellos, 658 se negaron a ponerse pese a la advertencia de los agentes, por lo que acabaron siendo multados.

Durante el fin de semana, Alemania registró protestas contra las restricciones impuestas en el país para contener la pandemia. Ayer cientos de personas se reunieron cerca de la frontera con Suiza, en la ciudad de Constanza y montaron un concierto en un escenario improvisado.

Seúl también multará

Corea del Sur anunció que también impondrá multas a partir del 13 de noviembre a las personas que no lleven mascarilla en espacios públicos, o la tengan mal puesta, como parte de sus medidas para contener los contagio. Quienes no cumplan se enfrentarán a multas de hasta 85 dólares ($67.000).