Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. Adriana Muñoz (PPD), presidenta del Senado:

"Es el momento de refundar las normas y para ello hay que ganar el plebiscito"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Convencida de que el cambio a la Constitución de la República es la mejor opción que se puede dar en el plebiscito del 25 de octubre, la presidenta del Senado, la senadora Adriana Muñoz (PPD), reconoció que el trabajo desde la Cámara Alta para que se diera el proceso fue justo a tiempo y lamentó que por falta de plazos y voluntad política quedaran fuera de la instancia las personas contagiadas de covid.

Muñoz aseveró que el cambio a la Constitución permitirá reformas importantes que se traban con la actual Carta Magna que considera quórums. Puso como ejemplo la legislación para que el agua ya no fuese privada, moción que se rechazó por 24 votos a favor porque el quórum pedía un total de 26 votaciones, situación que recalcó debe cambiar.

Destacó el proceso en el cual se encuentra el país como un acto republicano de importancia y solemne y aseveró que es la instancia para poder trabajar materias que han surgido desde la sociedad civil, como la equidad de género, el derecho a la salud, a la educación, la previsión y asegurar la utilización, de forma gratuita, de recursos naturales, como el agua.

Además, se refirió a la votación que se dio en el Senado que rechazó la acusación constitucional contra la ministra Silvana Donoso. Muñoz reconoció que no había legalidad en la presentación en su forma, pero dijo que la instancia marca hitos claves para legislar respecto a la libertad condicional y protección de la infancia que se verán en comisiones.

- ¿Cómo ve la situación del plebiscito ad portas del proceso del 25 de octubre?

- En mi opinión, se activó bastante todo el proceso cercano al plebiscito y pusimos mucho esfuerzo para buscar soluciones tanto de cumplimiento de las normas como del punto de vista de las medidas sanitarias, que fueran armónicas esas dos perspectivas, y de esa manera empezamos a trabajar y a diseñar esos caminos que hoy día se van a poner en práctica. Por ejemplo, que la elección fuera un sólo día y que aquello fuera en lugares amplios y se entendiera diversas horas de votación. Empezamos a diseñar a principio de julio, que entendemos que ya era tarde, todos estos caminos que hoy finalmente el Servel -que continuó con una mesa posteriormente con el mundo social, con las organizaciones de la sociedad civil, liderados por Patricio Santamaría y su equipo- comenzaron a elaborar para asegurar que el riesgo sea el mínimo, pero lo que fue muy lamentable y no se vio a tiempo fue el voto de las personas contagiadas.

- ¿Definitivamente las personas contagiadas no van a ser parte de este proceso?

- Hasta ahora, no tenemos norma, aunque hemos presentado proyectos que viabilicen un voto, ya sea a domicilio o un voto a distancia; son reformas constitucionales que no estamos en los tiempos, en los plazos, quedamos bastante fuera por un tema de tiempo. La estrechez de los plazos es la que ha conspirado con la posibilidad de integrar a estas personas que están contagiadas y lamentamos no haber previsto a tiempo la situación. Es bastante imposible la votación en el plebiscito, pero para tener una solución estamos trabajando proyectos para incluirlos en los próximos eventos electorales, principalmente en la elección de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y la elección de los constituyentes.

- ¿Cómo ve esto?

- En mi opinión, es una discriminación absolutamente evidente, creo que con voluntad política del Gobierno hubiese sido posible llevar a cabo con rapidez y con un fácil despacho haber realizado las reformas constitucionales. Lo propuso Patricio Santamaría, del Servel, demostró toda la disposición, habló a tiempo, convocó a tiempo. Sin embargo, en la indefinición se fueron pasando los tiempos y llegamos a esta situación donde se dio un portazo a la búsqueda de solución y se abrió esta discriminación odiosa.

Lógica neoliberal

- ¿Qué espera del proceso?

- El proceso constituyente es una gran oportunidad, es un momento muy solemne, muy histórico, que nos toca vivir como generación. Es un proceso que por primera vez en la República, más de 200 años, convoca al país, convoca al pueblo, a los ciudadanos a expresar a través del voto su decisión de tener una nueva Constitución o no. Y además, plantea el mecanismo de cómo escribir esta nueva Constitución. Creo que el proceso constituyente es una enorme oportunidad para definir, para trazar el país que queremos para las próximas décadas. En lo sustantivo, yo aspiro a eliminar de la Carta Fundamental la lógica neoliberal que se expresa en la reducción del rol del Estado y en el énfasis que se pone en los individuos. Está la necesidad urgente, en mi opinión, de asegurar el agua como un derecho humano y todos los recursos naturales como bienes de todos. También hay que consagrar derechos constitucionales, derechos sociales como derechos esenciales de la nueva Constitución: la salud, la educación, la previsión. A esto, además, sumar el sistema político, que es un tema muy central, equilibrar las funciones del Presidente con el Congreso Nacional, otorgar más participación a las personas y descentralizar las opiniones, entregar más poder a los territorios, a las regiones.

- ¿Qué pasaría en el otro escenario?

- Si no hay posibilidad de cambiar la Constitución, si gana el Rechazo, que yo considero bastante difícil, pero hay que ponerse en todos los escenarios, lo que queda es que la ciudadanía elija representantes populares en el Parlamento que estén dispuestos a ir a votar por esos cambios, dado que desde el año 90 hasta ahora hemos participado fuerzas políticas de todos los sectores, pero absolutamente amordazados, rehenes de una Constitución que no permite el libre juego de las mayorías. Ha sido imposible implantar algunas leyes por los altos quórums (...) para aprobar reformas. Pongo el ejemplo del agua porque cuando hemos querido establecer una reforma constitucional del agua requerimos 26 votos y se dio la votación de 24, no alcanzamos quórum. Hoy día tenemos una ciudadanía mucho más empoderada, que puede mirar claramente cuáles son los representantes a reelegir para que efectivamente hagan los cambios a la Constitución.

- ¿Debe cambiar la Constitución?

- Creo que es el gran momento de refundar las normas constituciones y para ello hay que ganar el plebiscito, hay que ganar la asamblea constituyente, pero además hay que ganar las dos constituyentes, que es muy importante para aprobar los cambios a la Constitución. (...) Es importante que los constituyentes elegidos sean personas que van a estar de acuerdo con estos cambios que se quieren incorporar.

Caso ministra donoso

- ¿El rechazo de la acusación constitucional contra la ministras Donoso pone en un mal escenario al Senado?

- En mi opinión, la amplitud y la transversabilidad del resultado en la votación en el Senado demuestra que la acusación, desde el punto jurídico, tenía muy poco sustento. Eso lo dijimos de todos los sectores políticos y por cierto que todos compartimos que hubo errores en la calificación de las libertades condicionales. Lo bueno que trajo esta acusación, pese a la debilidad del sustento jurídico, es que puso en alerta sobre cómo se están calificando las libertades condicionales. Ahora, por supuesto, hay que lamentar profundamente la muerte de Ámbar y pensar también que se pudiese haber evitado. Sí lo que estuvo en el centro del debate es que la calificación de las libertades condicionales hecha por esta comisión y otras en realidad hay que revisarlas. Para avanzar en la protección de las mujeres y los menores es el mejoramiento del sistema de la ejecución de las penas, ver cuáles son los errores que como país estamos cometiendo. Aquí el Sename no funcionó, la constitucional no funcionó, no operó, no hubo protección a Ámbar ni a otros niños y niñas que viven la misna situación. Entonces, decir que la ministra es responsable y destituirla era un error que he compartido con el resto de la comisión.

- ¿Son materias que se tienen que revisar con urgencia en el Congreso?

- Bueno, todo el sistema especial de menores, que es el Sename, hay una ley que ya está tramitada, está avanzado, hay una modificación profunda, estructural, que ha demorado muchos años, pero ya está en la última etapa. También hay que revisar todo el sistema de calificación de los beneficios de las libertades condicionales. Por supuesto, todo eso se planteó y hay que abordarlo ya, inmediatamente; son sistemas que no pueden seguir presentando este posible pasivo que existe en momento en que jueces o juezas tienen que calificar. Eso lo tenemos que abordar responsablemente. Esperamos que se vea dentro de este año en la agenda de las comisiones de Constitución, de Infancia, de Mujer. Hay una agenda comprometida para revisar esos procedimientos.

"En lo sustantivo, yo aspiro a eliminar de la Carta Fundamental la lógica neoliberal que se expresa en la reducción del rol del Estado y en el énfasis que se pone en los individuos". "Lo bueno que trajo está acusación, pese a la debilidad del sustento jurídico, es que puso en alerta sobre cómo se están calificando las libertades condicionales".