Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cartas

E-mail Compartir

Regreso a clases

Resulta curioso que en un país donde se ha adquirido tanta sensibilidad en torno a los derechos sociales, se asuma con naturalidad el impedimento en el ejercicio de estos derechos-prestaciones. En tiempos de pandemia, esto se evidencia en la reticencia de ciertos sectores a la vuelta de clases presenciales, pero la hipocresía en esta materia tiene larga data en nuestro país: en Chile se realizan al año múltiples manifestaciones ilegales -tomas de colegios, paros en la salud, etc.- en nombre de los derechos sociales, eventos que no hacen más que interrumpir las clases y alargar las ya extensas esperas en la salud.

En definitiva, la protesta por mejores derechos sociales se ha realizado a costa de los derechos de los más débiles.

Juan L. Lagos Fundación para el Progreso


Plebiscito

Me parece excelente y visionario el recurso que ha presentado el profesor don Gonzalo Ibáñez S.M., para que se suspenda el plebiscito constitucional. Es excelente, porque trasciende los límites de la guerrilla política que a diario realizan nuestros "honorables" parlamentarios y defiende en él -sin ideología- lo que hoy piensa cada chileno con sentido común.

También es visionario, porque adelanta los hechos que vendrán. Sí, hechos que ocurrirán una vez que 14 millones de compatriotas hayan asistido a cumplir con su obligación cívica y a depositar su voto.

La pandemia originada en China, que según la experiencia mundial y nacional conlleva un alto riesgo de contagio, nos permite predecir que muchos se contagiarán durante el proceso. Entre los contagiados, algunos fallecerán. Esto lleva a preguntarnos, ¿qué tiene mayor prioridad para el Gobierno y los partidos? ¿Cumplir con intransigencia -incluso bajo riesgo de muerte de muchos- un acuerdo político, o bien ceder ante las evidencias mundiales de la gravedad del bicho chino y postergar el plebiscito, buscando otras salidas a la crisis de los partidos?

Concluyendo, el Gobierno y los partidos políticos en general deberán asumir -más allá de la dramática crisis económica en que estamos sumergidos- la responsabilidad que les cabrá en la muerte que provocarán. ¿Están preparados?

Pablo Weiss Nicolet


Mayor flexibilidad

A muchos nos ha pasado, y por diferentes motivos, que cuando estamos esperando una buena noticia, ésta queda en la incertidumbre o, simplemente, no se concreta. Es frustrante y hasta doloroso.

En el caso de los diferentes "bonos" que ha implementado el Gobierno con el fin de ir en ayuda de los más afectados por la pandemia, considero que hay mucha ambigüedad o mala información, particularmente en los requisitos para acceder a los citados beneficios. Las dudas se centran principalmente en el Registro Social de Hogares (RSH), en las declaraciones juradas, en la situación de los adultos mayores de 65 años o más, y en los ingresos formales. No es ningún misterio que hay familias que, teniendo una situación estable, hoy están mal económica y psicológicamente, pues han pasado del edén al infierno.

Reconozco que el Gobierno está haciendo los mejores y mayores esfuerzos, pero la burocracia sigue siendo la verdadera pandemia. ¿Quién se preocupa realmente de analizar las diferentes situaciones en una familia? Comprendo que no es fácil, pero si se trata de ayudar, hay que eliminar algunas trabas (requisitos).

Está clarísimo que hay recursos, es por eso se hace necesario más flexibilidad. Es absurdo y casi ridículo que muchas personas por $10.000 o $20.000 más queden fuera de los beneficios que les ayudaría a mitigar la situación.

Jorge Valenzuela Araya


Apoyo

Carabineros de Chile, mi apoyo. Un abrazo.

Luis Toledo Valdés


Fondos previsionales

Continúa retrasado en el Congreso el cambio previsional y las opiniones esbozadas están lejos del acuerdo. Invariable continúa, hasta ahora, la existencia del fondo de pensión, el 10% del sueldo que se deposita en el fondo y la rentabilidad generada por el ahorro acumulado, los tres de propiedad del cotizante.

No existe acuerdo respecto de la distribución del 6% adicional. La mayoría de los cotizantes postula que el adicional debe ser acumulado a la cuenta individual del imponente, que es lo natural. Algunos sectores plantean que el 6% debe repartirse, 3% en cuenta del imponente y 3% en una cuenta de ahorro colectivo, lo que constituye un abuso. Otros conciben que el adicional debe depositarse íntegro en una cuenta general, propuesta que transforma el 6% en un impuesto, que rompe el compromiso entre nivel de ahorro y monto de pensión.

La efectividad del sistema vigente está en la certeza de que el ahorro acumulado y su rentabilidad financiarán la futura pensión o una situación de emergencia (retiro 10% por la crisis sanitaria) del imponente y en el pilar solidario, que promete una pensión digna a quienes no logren acumular el ahorro completo, financiada, como debe ser, con impuestos generales del país.

Jaime Salazar Rojas


Cultura de paz

El 2 de octubre se conmemoró mundialmente el Día de la No Violencia, iniciativa impulsada por la Organización de las Naciones Unidas, que instauró en Asamblea General el 15 de junio de 2007 la aprobación de celebrar la cultura de la paz, tolerancia, entendimiento y no violencia.

Esta fecha también recuerda el natalicio del líder del movimiento de la independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia: Mahatma Gandhi, fuente inspiradora de movimientos sociales que luchan por el reconocimiento de los derechos originarios de la persona y el cambio social.

Hoy en día estamos rodeados de eventos y noticias donde se evidencian los distintos tipos de violencia hacia poblaciones de diferentes rangos etarios, no haciendo distinción de género o etnia, invisibilizando el respeto a los derechos humanos universales y minimizando, por lo tanto, cualquier tipo de solución pacifica ante los conflictos que se presentan en todos los niveles de la sociedad que componemos.

Estamos llamados hoy a explicar y fomentar una cultura de paz, basada en el diálogo y entendimiento social, para convivir en unión, potenciando la diversidad de la sociedad existente, respetando los distintos ideales y construyendo la sociedad que esperamos desde nuestro imaginario, aportando cada día a que se haga realidad.

Dagna Baeza Jara Directora de Carrera Trabajo Social Universidad Santo Tomás Sede Los Ángeles

La imagen de la ciudad

Denuncian focos de basura en pleno centro de viña del mar
E-mail Compartir

"Con gran molestia expreso mi sentir al ver cotidianamente cómo es fácil encontrar microbasurales y basura tirada en nuestras calles céntricas. Imaginemos cómo será en las partes altas de Viña del Mar. La fotografía 1 corresponde a Uno Norte con el puente Libertad. La fotografía 2 es de 4 Norte con 1 Poniente. Los vecinos son realmente muy descuidados y no cooperan con el poco aseo que se realiza en nuestras calles. Además, los que viven cerca de la imagen número 2 no se toman la molestia de ayudar con la limpieza de su sector".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter:

E-mail Compartir

@GalliJF: Hoy falleció Pedro Cabrera atacado con armas de grueso calibre cuando volvía de su trabajo en Collipulli. Las policías trabajan intensamente para determinar los responsables de su muerte. No descansaremos hasta que termine esta violencia y devolverle algo de paz a su familia.

@Orrego: Pedro Cabrera fue asesinado por cobardes encapuchados en la Araucanía. Espero que nadie justifique un acto criminal como este, y todos exijamos justicia y castigo para sus autores. Fiscalía, policías y Gobierno deben restablecer imperio del derecho!

@inddhh: El INDH lamenta la muerte del trabajador Pedro Cabrera, baleado en un ataque incendiario en Collipulli, región de La Araucanía. Esta violencia la condenamos una vez más, para que pronto llegue el diálogo y el entendimiento.

@LatorreJI: Junto con lamentar profundamente el asesinato cobarde al trabajador #PedroCabrera exigimos una investigación rigurosa para dar con los verdaderos responsables. Llama la atención q en zona fuertemente militarizada ocurran homicidios tan graves sin dar con los verdaderos culpables

@felipekast: El día de hoy murió asesinado Pedro Cabrera en Collipulli. El día de hoy tres niñas, la mayor de ellas de 14 años, perdieron a su padre. Nuestra democracia no es capaz de garantizar lo mínimo que se merece todo ciudadano; vivir en paz

@marcelamomberg: #PedroCabrera deja dos niños pequeños, que tristeza más grande y que decepción el silencio político


#pedro Cabrera