Secciones

Great Wall se la juega en Beijing con un sedán, SUV y camionetas

E-mail Compartir

Entre las novedades que presentó el grupo Great Wall en el Salón del Automóvil de Beijing está la pick up POER EV, un prototipo que busca mostrar la visión de la compañía para el futuro de sus camionetas.

El modelo equipa una batería de iones de litio que alimentan un motor eléctrico y brindan una potencia de 150 kW y 300 Nm de par máximo. Este conjunto entrega una autonomía de más de 400 kilómetros. Según indicó en la presentación la firma, es "la de mayor rango existente entre las camionetas eléctricas vendidas en China".

Sin entregar mayores detalles, la empresa informa que al poder del vehículo se suma "una conectividad inteligente" que entrega confortabilidad, tecnología y seguridad.

Great Wall es el mayor fabricante de modelos SUV y camionetas de China. En el salón, el primero en abrir presencialmente en plena pandemia, el grupo presentó la nueva línea de vehículos para las marcas Great Wall y Haval.

Aparte del POER EV destaca también bajo el Futurist Concept un sedán con diseño inspirado en los años 60, de color menta, con llantas de turbina tipo "Alpina" y puertas sin marco con una silueta tipo "hardtop".

El modelo monta la nueva plataforma Lemon del grupo, que hoy usan los modelos de ORA, la gama eléctrica de Great Wall. Esta es una plataforma modular multipropósito, pensada también para motores híbridos y de combustión.

En el interior del Futurist Concept destacan además el tapiz blanco y un volante de tres radios, aireadores tipo turbina, la pantalla digital en el centro, el velocímetro digital y una consola traslúcida para los mandos de operación.

Great Wall presentó también el nuevo SUV compacto Haval. En diseño llama la atención una gran parrilla cromada hexagonal, luces frontales LED en forma de rama y focos traseros en forma de T. Incorpora llantas bitono y en interior una consola alargada con pantalla multimedia flotante, costuras visibles, tapicería en color claro y volante multifunción.

Haval, a su vez, destapó la tercera generación del H6, que lidera la conducción inteligente de la compañía y se actualiza además en diseño, potencia, seguridad y comodidad. t

Mitsubishi presenta en el mercado local sistema de gestión y control de flotas

E-mail Compartir

Disminuir los costos operativos de las empresas en materia de flotas y reducir sus emisiones contaminantes, y al mismo tiempo aumentar la seguridad vial e incrementar el valor residual de los vehículos.

Los anteriores son los objetivos principales de DRAVY, sistema de gestión y control de flotas desarrollado por Mitsubishi Motors Chile para potenciar el servicio que entrega a más de 600 clientes en territorio nacional en rubros como minería, transportes y acuicultura.

La herramienta tecnológica permite implementar un sistema para monitorear la actividad de cada vehículo, alimentando paneles analíticos personalizados y que respondan a los requerimientos de cada sector productivo.

La implementación del sistema es realizada de manera directa por la compañía automotriz de origen japonés, identificando primero las necesidades específicas de cada industria y empresa, y las brechas de información del usuario. Tras eso se realiza la selección de los dispositivos que se requieren conectar y configurar para el seguimiento de las flotas en tiempo real, y generar así planes de acción para las empresas en sus operaciones.

BENEFICIOS

Esta tecnología ya ha sido implementada por distintas empresas en otros países, donde se ha observado, por ejemplo, una reducción de entre un 5% y 15% en combustible y costos de mantención, como también una reducción de tiempos de hasta un 40%. Otro de los resultados es que el valor de re-venta de los vehículos aumenta en hasta un 20%.

Mauricio Merino, jefe de Flotas de Mitsubishi Motors Chile, indicó que el sistema permite "incorporar un importante factor tecnológico en la gestión de flotas de los más diversos sectores productivos del país. Hoy vemos como las empresas tienen un amplio despliegue en el territorio para desarrollar sus operaciones, y la gestión de flotas requiere de data que permita tomar decisiones claves para las empresas".t

Un auto eléctrico pensado para enfrentar catástrofes naturales

E-mail Compartir

Aprovechando el conocimiento que tuvo en el mundo el Leaf, el primer vehículo totalmente eléctrico que produjo en serie Nissan en el mundo, la marca japonesa presentó el Re-Leaf, un prototipo diseñado para emergencias climáticas o desastres naturales.

La característica del vehículo es que tiene una fuente de alimentación móvil y presenta modificaciones de estructura realizadas por GTA Global Ltd. y RJN, una empresa de ingeniería y motorsport de Reino Unido, para poder circular por sectores llenos de escombros, por ejemplo, así como enchufes que resisten una instalación a la intemperie, directo en el exterior del auto, y que permiten alimentar dispositivos de 110-230 voltios con la batería de iones de litio del modelo.

Según la empresa, un auto con estas condiciones puede "llegar al centro de una zona de catástrofe y ofrecer un suministro eléctrico móvil para ayudar en el proceso de recuperación. El sistema integrado de gestión eléctrica puede alimentar equipos médicos, de comunicación, de iluminación, calefacción y otros equipamientos de soporte vital", como después de un terremoto, una explosión como la que ocurrió hace dos meses en Beirut, Líbano, o después de grandes inundaciones.

Nissan combinó en el Re-Leaf la gestión de desastres y la tecnología limpia para mejorar la resiliencia de zonas devastadas por catástrofes, que según cita la misma compañía, provocaron el 37% de los cortes de electricidad en Europa y el 44% de los que ocurrieron en Estados Unidos, entre 2000 y 2017.

El auto busca suplir la necesidad de electricidad en estos lugares, que suelen recuperar la energía recién entre 24 y 48 horas después de un desastre. Nissan indica que ya fue utilizado en Japón, en tragedias que se produjeron desde 2011.

Estos vehículos funcionan como baterías de almacenamiento móviles para suministrar energía distribuible, algo que hace unos seis años Alemania había buscado implementar con su red de autos eléctricos para carsharing en Berlín y también con su flota de transporte 100% ecológica.

Re-Leaf usa la capacidad de carga bidireccional del Leaf y con la batería de 62 kWh completamente cargada, asegura la firma, "puede suministrar suficiente electricidad para un hogar medio de Europa durante seis días". También sirve para implementos basados en uso de 230 Voltios, como taladros eléctricos (24 horas), un hervidor de agua de 10 libros (24 horas) o un ventilador médico para cuidados intensivos (24 horas).

Para sortear obstáculos, el modelo elevó la altura de conducción hasta 225 mm y tiene protector en el suelo. Los neumáticos son más anchos (+90 mm delante/+130 mm detrás) y se incorporaron llantas deportivas de 17'. Los asientos traseros fueron retirados y el auto se puede recargar mediante tres perfiles. t