Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Preocupan brotes en funcionarios de hospitales de Quilpué y Peñablanca

COVID-19. Seremi de Salud aseguró que se realiza búsqueda activa de casos, sanitización e investigación epidemiológica en los recintos. Fenats consideró que medidas son tardías.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

En el reciente reporte del Ministerio de Salud sobre la situación regional del coronavirus, hay un total de 2.498 funcionarios de la salud contagiados desde el inicio de la pandemia, de los que 1.833 pertenecen al sector público y 665 al privado. A su vez, hay 120 personas en cuarentena preventiva: 105 corresponde al personal del servicio público y 15 del privado.

Aun así, existe preocupación dentro de los gremios de la salud regional ante los brotes de covid-19 que están ocurriendo en los hospitales de Quilpué, Peñablanca y Eduardo Pereira de Valparaíso.

Según detalló el seremi de Salud, Francisco Álvarez, a través de la búsqueda activa de casos, "en el hospital de Peñablanca, son 27 funcionarios y cuatro pacientes que resultaron positivos, y en el caso de hospital de Quilpué son 17 funcionarios y seis pacientes que resultaron positivos, los cuales están todos bajo aislamiento y monitoreados por equipos de salud".

La autoridad también mencionó las medidas que se implementaron en los centros médicos afectados, principalmente en Marga Marga. "En ambos centros se realizó un plan de acción que consideró asegurar un normal funcionamiento, realización de búsqueda activa, sanitización y la respectiva investigación epidemiológica para determinar las causas y las mejoras sobre todo en la supervisión del uso adecuado de los elementos de protección personal. Por otro lado, efectivamente se entregan los elementos de protección personal tanto a los equipos clínicos como a los administrativos", indicó Álvarez.

A su vez, el seremi destacó que "no hay brotes en el último tiempo asociado al Hospital Carlos Van Buren o al Hospital Dr. Gustavo Fricke".

Causas de los brotes

El surgimiento de nuevos brotes de coronavirus en los hospitales de la zona, tal como ocurrió hace algunos meses en San Antonio y Viña del Mar, añade un punto de preocupación sobre el sistema sanitario local, sometido a una intensa presión desde la llegada de la pandemia a la región.

Según el doctor Leonardo Soto, miembro del Consejo Regional del Colegio Médico y facultativo del Hospital de Quilpué, las causas de los brotes se asocian, por una parte, a los riesgos consecuentes de la atención de salud o las condiciones en que se realizan: "Mayor exposición al agente debido a la atención de enfermos, a las condiciones laborales al interior de los establecimientos, acceso y uso correcto de equipos de protección personal, interacción entre personal de salud en momentos de esparcimiento o descanso, mayor tiempo de permanencia en los sitios laborales".

Otras causas que explicarían los brotes, según el profesional, son el aumento en la frecuencia de los testeos, la vigilancia intensiva del personal en los establecimientos o el seguimiento de los contactos que se producen en aglomeraciones.

"Los recintos asistenciales deben estar monitoreando y supervisando que se cumplan todas las medidas sanitarias para evitar contagios y brotes, en ese sentido la autoridad sanitaria también está constantemente revisando que los protocolos, las medidas se refuercen como también que se active rápidamente un plan de acción ante la identificación de un brote al interior de estos establecimientos", dijo Soto.

Mejorar gestión

Según Marcelo Ahonzo, presidente de la Fenats del Hospital de Quilpué, la situación en dicho recinto ha empeorado: "Nosotros hablábamos en un comienzo de 22 y ahora vamos por sobre los 30 funcionarios contagiados".

El dirigente echó en falta una capacitación permanente del personal y la protocolización de aspectos como el traslado interno de pacientes covid positivos y la gestión de camas. "Se ha puesto a pacientes contagiados o a aquellos que no se ha asegurado que estén contagiados, vía PCR, con otros que se sabe que no están contagiados. Los pacientes que han resultado contagiados es estricta responsabilidad de la institución, no es negligencia de los funcionarios", añadió.

A su juicio, las medidas dispuestas por la Seremi de Salud fueron tardías, ya que "nosotros las habíamos pedido hace meses y no podemos esperar que hayan estos eventos adversos, donde tenemos a funcionarios, a pacientes que ingresaron no contagiados de covid".

Finalmente, Ahonzo cuestionó que se activara la lista de espera de cirugías en el Hospital de Quilpué, pero sin medidas para evitar contagios de coronavirus. "A los pacientes le hacen exámenes de ingreso para la operación, pero no incluyen el test PCR. Se han ingresado pacientes contagiados y se han puesto al lado de pacientes que no están contagiados", aseveró.

"En el hospital de Peñablanca, son 27 funcionarios y 4 pacientes que resultaron positivos, y en el caso de hospital de Quilpué, son 17 funcionarios y 6 pacientes".

Francisco Álvarez, Seremi de Salud

"Se ha puesto a pacientes contagiados o a aquellos que no se ha asegurado que estén contagiados, vía PCR, con otros que se sabe que no están contagiados".

Marcelo Ahonzo, Pdte. Fenats Hospital de Quilpué

2.498 funcionarios de la salud se han contagiado de covid-19 en la región, según el último reporte del Minsal.

Entre 2 a 3 semanas se verían los efectos del paso a transición

COVID-19. Se informó un total de 29.241 contagios en la zona.
E-mail Compartir

De acuerdo al seremi de Salud, Francisco Álvarez, recién en las próximas semanas se podrían apreciar los efectos del paso a la fase de transición de Valparaíso y Viña del Mar en los indicadores del covid-19.

"Los efectos, si es que se observan, en el avance de cuarentena a transición en estas comunas, podría ser en 2 o 3 semanas desde el desconfinamiento, tomando en cuenta el tiempo desde que se produce el contagio, incubación del virus, presentación de síntomas, consulta por los síntomas y resultado del examen de PCR", explicó.

En ese sentido, la autoridad indicó que en los primeros días de la fase 2, se han hecho "más de 400 fiscalizaciones centrados en la apertura del comercio no esencial, con un rol principalmente educativo para poder reforzar la implementación de los protocolos sanitarios", además de cursar tres sumarios sanitarios por no uso de mascarillas.

122 casos nuevos

El reporte diario arrojó un total de 29.241 contagios de coronavirus en la región, al sumarse 122 nuevos casos, de los cuales 88 tienen síntomas, 31 son asintomáticos y tres en notificación.

Se informaron seis nuevos fallecimientos en la zona, elevando el total a 979 decesos. Hay 74 pacientes covid en camas UCI y durante las últimas 24 horas se realizaron 3.311 exámenes PCR, con un índice de positividad del 4%.