Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cinco personas entregan su testimonio de lo que ha sido el estallido social a un año del 18-O

ANIVERSARIO. Una profesora y creadora de un cabildo, un adulto mayor exmarino, un comerciante de Valparaíso, una profesional dueña de casa de un cerro de Viña del Mar y una estudiante universitaria dan su visión de lo sucedido.
E-mail Compartir

"Destaco el reencuentro en cabildos abiertos"

Gisell López (46), profesora y vocera de "Cabildo plaza Recreo".

"En este aniversario del despertar ciudadano, uno de los logros a destacar es el consenso transversal que existe para cambiar la Constitución de 1980 y con ello cerrar un ciclo nefasto de nuestra historia. Falta -eso sí- que la clase política esté a la altura de las circunstancias y obedezca el mandato de la ciudadanía organizada que exige una elección de constituyentes (o "convencionales") que incluya a independientes y escaños reservados a pueblos indígenas. Es una exigencia mínima, si pensamos en las limitantes del acuerdo del 15 de noviembre. Entre los aspectos positivos del último año destaco el reencuentro de la ciudadanía en espacios como cabildos o asambleas territoriales, que han permitido ir reparando el tejido social tan profundamente deteriorado desde el Golpe Militar de 1973. Lo negativo: muertes, mutilaciones oculares, prisión política, tortura, toque de queda e impunidad, como en los años más siniestros de nuestra historia reciente. Para qué hablar de la administración de la pandemia… las cifras hablan por sí solas".

El año pasado, López creó junto a vecinos el "Cabildo Plaza Recreo", espacio "autoconvocado de vecinas y vecinos que desde octubre de 2019 decidimos asumir un rol activo en la transformación cultural de nuestro país. Primero nos juntamos en la plaza para reflexionar y deliberar, realizando cabildos semanales y diversas actividades de interés común. Desde junio, producto de la pandemia, nos reunimos virtualmente para darle continuidad a nuestro trabajo. Actualmente, estamos desarrollando nuestro primer ciclo de charlas virtuales que concluye este fin de semana con el historiador Gabriel Salazar. La idea es aportar a la formación ciudadana de nuestra comunidad para que participe informada en el proceso constituyente que hemos impulsado desde nuestra organización. También hemos llevado a cabo una campaña solidaria desde el mes de julio, ayudando a las familias del barrio afectadas por la crisis económica que atraviesa nuestro país".

"Sería más feliz con más oportunidades"

Beatriz Magaña (43), de Villa Independencia, Viña del Mar. Madre, dueña de casa y kinesióloga.

"Soy una profesional sin trabajo, encalillada con la universidad por una carrera que no he tenido la oportunidad de ejercer. No soy infeliz, pero podría ser más feliz si hubieran más oportunidades y para todos. Las demandas sociales, por lo que comenzó el estallido social del año pasado, no se han mejorado. Esa es mi visión. Y si bien es cierto han habido ayudas, han sido por la pandemia, no por las demandas del estallido social. Por eso, merecemos cambios, pero de verdad, más profundos, y por eso vamos a empezar este 25 de octubre con el Apruebo en la nueva Constitución".

"Esta lección de vida debiese marcar un antes y un después"

Juan Pinilla (64), exmarino, pensionado Capredena y dirigente del Adulto Mayor.

"Esta lección de vida que se nos presentó a contar del 18 de octubre del año pasado marcará, o debiese marcar, un antes y un después, así de claro. Porque si después no tenemos la capacidad de haber aprendido esta lección que ya lleva un año, habremos aprendido nada. Estoy de acuerdo con el fondo, muy de acuerdo con la demanda social que explosionó el año pasado, tengo diferencias en cuanto a la forma, específicamente en cuanto a por qué hubo tanta destrucción de propiedad pública y privada dañada, ahí tengo mis aprensiones. ¿Era necesaria aquella violencia extrema? ¿Que se haya perdido el estado de derecho? Eso es lo malo del estallido. Pero lo bueno habrá que verlo después de, y tendremos que sacar lecciones a nivel de Estado en cuanto a que tenemos que mejorar muchas cosas, sino todo: la situación laboral, las pensiones, la salud, el transporte y todo lo que significa la vida cotidiana de un ciudadano de este país. Ha habido un impacto emocional y físico de la vida diaria del adulto mayor, no alcanzamos a salir de ese primer episodio cuando se nos vino la pandemia. Quizás lo bueno está por venir".

"No soy infeliz, pero podría ser más feliz si hubieran más oportunidades y para todos. Merecemos cambios, pero de verdad, profundos".

Beatriz Magaña

Profesional sin trabajo y dueña de casa

"Es una fecha negra e imborrable para el comercio"

Héctor Arancibia (59), comerciante de Valparaíso.

"Está es una fecha negra e imborrable para nosotros, mucho caos y destrucción, muchos amigos comerciantes que lo perdieron todo, algunos se han vuelto a levantar, otros nunca más. Las manifestaciones tenían un fin común para todos los chilenos: mejorar las pensiones, la salud y la educación principalmente, disminuir los sueldos al aparataje estatal, de los ministros, diputados y senadores, también disminuir el número de la clase política. Pero astutamente, y al poco andar del estallido, dieron vuelta la situación y metieron el tema de la Asamblea Constituyente, haciendo creer que ese es el remedio a todos los problemas que nos aquejan, así mantienen al país dividido y peleando por las opciones Apruebo y Rechazo, haciéndonos desviar la vista de lo que es realmente importante, y lo que es peor, avalando la violencia desatada que se ha vivido en casi todo Chile".

"Muchos políticos hasta el día de hoy no han condenado el saqueo y la destrucción de la propiedad pública y privada, esto se puede ver en el titular de las declaraciones del presidente del Partido Comunista, el diputado Tellier. Las autoridades locales siguen distanciadas entre sí, y la ciudadanía y el comercio siguen pagando los platos rotos. A destacar de todo lo malo que nos ha tocado vivir es la unión que se ha generado entre vecinos y comerciantes de distintos sectores de nuestra ciudad. Ojalá que en este aniversario del estallido, las manifestaciones sean lo más pacíficas posible, sin destrucción de nuestras fuentes laborales y generadoras de empleo, y sin daños en nuestras calles que sólo perjudican a todos los habitantes de nuestro querido Puerto".

"Ahora se viene el trabajo de verdad"

Belén Gómez (22), estudiante de Periodismo UVM.

"El primer paso para un país más digno fue hacer el plebiscito, y aún no se ha logrado nada, en mi opinión. Las demandas sociales son las mismas: educación gratuita y de calidad, el fin al lucro en la educación, el agua como un derecho, las pensiones dignas, reconocimiento a pueblos originarios, entre otras. Recién con el resultado del plebiscito se empezará realmente el trabajo para construir un país digno, y llegar a esta instancia fue, por decirlo de alguna manera, 'la previa'. Ahora se viene el trabajo de verdad: que la nueva carta magna que se redacte sea del pueblo y para el pueblo".