Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Contener la cesantía y dar apoyo a los más afectados

En esos objetivos centraron sus esfuerzos las carteras de Trabajo y Economía a nivel regional tras los hechos de octubre del año pasado, que dañaron especialmente al comercio y la gastronomía de Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Quilpué y Los Andes.
E-mail Compartir

En la Región de Valparaíso la actividad económica post 19 de octubre se estaba recuperando, como lo muestran los indicadores de marzo e incluso abril del Instituto Nacional de Estadísticas, plantea el secretario regional ministerial del ramo, Alejandro Garrido, al abordar el impacto de la crisis en la zona y la labor desarrollada para ir en apoyo de los sectores más afectados, en particular la micro, pequeña y mediana empresa.

Esa constatación es reveladora de que "teníamos una economía resiliente, considerando que veníamos de enfrentar la mayor crisis social de las últimas tres décadas", como también de que los instrumentos del Ministerio de Economía, sumados a los programas aprobados por el Consejo y el Gobierno Regional "estaban siendo efectivos para reactivar a nuestras MiPymes, en un esfuerzo donde también fue clave el rol de los empresarios de la zona".

En esos meses pre pandemia, refiere, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo lideró desde un primer momento un trabajo mancomunado con la implementación del programa "Levantemos tu Pyme"', un esfuerzo que se focalizó en acelerar la recuperación productiva de las MiPymes afectadas, las que se concentraron en Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Quilpué y Los Andes, principalmente, y en los rubro comercio minorista y gastronómico.

Cada región levantó un catastro con los antecedentes denunciados por las empresas que sufrieron daños estructurales o de mercadería, lo que permitió un plan de recuperación que se materializó en dos etapas de apoyo económico a las MiPymes que habían sido saqueadas, vandalizadas o incendiadas.

Iniciativas concretas

A través de Corfo y Sercotec se destinaron casi $2.500 millones financiados por la cartera de Economía y el Gobierno Regional, con el apoyo de los consejeros regionales, lo que permitió entregar a cada Pyme montos de hasta $4 millones, que podían usar en pago de arriendos, remuneraciones y capital de trabajo, detalla el seremi.

Entre las iniciativas figuró la feria navideña "Arriba Valparaíso", realizada en colaboración con Sercotec, la Empresa Portuaria de Valparaíso y la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, que permitió a microempresarios de la ciudad contar con un espacio físico gratuito para realizar sus ventas entre el 11 al 24 de diciembre de 2019, lo que benefició a 114 empresarios de la comuna.

"Además, en marzo habíamos iniciado un programa de recuperación de barrios y una fuerte difusión del 'Digitaliza tu Pyme', y junto a Sernapesca e Indespa teníamos todo preparado para comenzar la campaña 'De la Caleta a tu Mesa' para incentivar el consumo de los productos del mar en todas las comunas de la región".

Alejandro Garrido remarca que sectores como el turismo, la gastronomía y el comercio minorista fueron doblemente golpeados por la crisis social y los efectos del coronavirus, como lo reflejan las tasas de desempleo, por lo cual "nuestro foco es recuperar los puestos de trabajo que se perdieron a raíz del Covid-19", para lo cual es fundamental avanzar hacia el desconfinamiento respetando las normas sanitarias.

El frente laboral

La secretaria regional ministerial del Trabajo, María Violeta Silva, recuerda que hasta antes de los hechos de octubre, "gracias a un intenso trabajo intersectorial, se había logrado reducir las cifras regionales de desocupación al porcentaje más bajo de los últimos dos años, un 6,9%", pero desde diciembre de 2019 hasta marzo del presente año esa cifra aumentó 2,5 puntos porcentuales, lo que revela el nivel de destrucción de empleos que se produjo.

Plantea que si no se cumplieron las proyecciones de que la cesantía post octubre bordearía el 14%, "esa contención se logró gracias al trabajo realizado por el Gobierno durante los meses previos a marzo, enmarcados en la Agenda Social, que tenía dentro de sus ejes la protección de las pequeñas y medianas empresas, que son las principales fuentes de empleo en nuestro país".

Las encuestas de desocupación publicadas por el INE entre diciembre y marzo -que son las que abarcan la medición del período post octubre- indican que el segmento de ocupados asalariados del sector privado sufrió un descenso promedio cercano al 3,7%, agrega la seremi.

Asimismo, los datos obtenidos de esas encuestas revelan que los sectores económicos más afectados en este ámbito desde octubre de 2019 a marzo de 2020, previo a la llegada de la pandemia, fueron construcción e industria manufacturera, detalla.

Efectos de las crisis

"A ese complejo escenario se le suma el impacto de la crisis sanitaria, que ha afectado a distintos sectores económicos y generadores de empleo, principalmente en áreas como el comercio, el rubro turístico, gastronómico, e industrias como el arte y la entretención", añade, y remarca que en esta región, con una diversidad de actividades económicas, la emergencia ha tenido una serie de impactos, "por lo que estamos trabajando intensamente, encabezados por el intendente regional, no sólo junto a todos los organismos del Estado, sino en coordinación además con el mundo privado, empresas, trabajadores y academia, entre otros".

María Violeta Silva expone que las cifras "nos muestran que las iniciativas impulsadas por el Gobierno han sido acertadas, no sólo para contener los efectos de la violencia de fines del año pasado, sino que especialmente, las consecuencias derivadas de la pandemia", y en esa línea señala que según el último reporte de la Superintendencia de Pensiones, al 4 de octubre, ya son cerca de 50.214 los trabajadores y trabajadoras de la región que han podido mantener ingresos y sus puestos de trabajo gracias a la Ley de Protección del Empleo, bajo la modalidad de suspensión de contrato, y otros 3.818 mediante la reducción de la jornada laboral.

También indica que a esa herramienta de contención se le suma una serie de medidas que promueven la reactivación económica, la recuperación y creación de nuevos puestos de trabajo, la más reciente de las cuales es el Subsidio al Empleo, "con el cual ya nos encontramos en plena etapa de difusión junto con el organismo encargado de su ejecución, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, que posee dos líneas de acción: los subsidios Contrata y Regresa, con aportes de hasta 270 y 160 mil pesos mensuales por hasta seis meses". 2

Las iniciativas del Gobierno han sido acertadas para contener tanto los efectos de la violencia como las consecuencias de la pandemia".

María Violeta Silva Seremi del Trabajo

Teníamos una economía resiliente, considerando que veníamos de enfrentar la mayor crisis social de las últimas tres décadas".

"

"

Alejandro Garrido Seremi de Economía

Los esfuerzos de las mypimes por mantener los puestos de trabajo

E-mail Compartir

La seremi del Trabajo destaca el rol de las pequeñas y medianas empresas en la contención del desempleo producto de las crisis social y sanitaria, un esfuerzo conjunto del mundo público y privado en el cual ellas "han estado a la altura, haciendo grandes y meritorios esfuerzos por mantener a sus trabajadores y adaptar su funcionamiento a las disposiciones sanitarias y preventivas derivadas de la pandemia". Y señala que las políticas públicas del Gobierno no sólo han sido eficaces en ese aspecto, sino que también se convierten "en una potente herramienta de reactivación del empleo y de las micro, pequeñas y medianas empresas". El seremi de Economía, por su parte, señala que en casi un año, sólo en lo que respecta a servicios, el organismo que dirige ha cuadruplicado su presupuesto anual respecto a un año habitual, y además de entregarles subsidios a las MiPymes, "hemos impulsado con mucha fuerza un programa que partió hace dos años, y que es un proceso de digitalización que fue fundamental tras el 18 de octubre, que es clave para hacer frente a esta crisis sanitaria, y que será vital en los próximos años, porque la comercialización digital llegó para quedarse y masificarse. Todo esto permitirá acortar la brecha entre las grandes y pequeñas empresas". 2