Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Incertidumbre por posible adelanto del año escolar

El fin de semana pasado, el ministro Raúl Figueroa deslizó que se estaba trabajando en este aspecto con el fin de reforzar contenidos. Seremi, académicos y sostenedores analizan las implicancias y disponibilidad del sistema educativo para llevar a cabo esta misión.
E-mail Compartir

Para nadie es un misterio que el año escolar 2020 ha sido sumamente problemático para la comunidad educativa en general. Junto con el complejo cierre del periodo 2019 en distintos niveles -que en el caso de algunas universidades se extendió incluso hasta abril del año en curso-, la pandemia no hizo más que agudizar las dificultades que enfrentan gran parte del alumnado, cuerpos directivos y personal docente y paradocente a lo largo del país.

Tras siete meses casi ininterrumpidos de clases no presenciales y varios abocados al teleaprendizaje, la comunidad educativa del país sigue en incertidumbre sobre un retorno a las aulas y algunos piensan en alternativas para cerrar el año, pero también comienza a verse una pequeña luz al final del túnel. Desde comienzos de mes una serie de establecimientos en distintas zonas han comenzado un regreso paulatino a las salas de clase, emulando un proceso que ya han venido realizando desde julio recintos en las comunas de Juan Fernández, Rapa Nui y Río Ibáñez. En el territorio continental de la región, sólo el Liceo Mixto de Los Andes se ha sumado al reingreso y únicamente con estudiantes de tercero y cuarto medio.

Pero aun cuando no hay certeza sobre el retorno de los colegios a las clases presenciales, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, planteó durante el pasado fin de semana que en la cartera que lidera ya están planificando el año 2021, donde la principal novedad sería un inicio anticipado del próximo periodo, con el fin de reforzar contenidos, en el entendido de que 2020 no ha sido un año regular en lo académico.

En declaraciones recogidas por el portal de noticias Emol este lunes, manteniendo su posición de que los alumnos vuelvan a las aulas, Figueroa indicó que "se requerirán medidas extraordinarias y, en ese sentido, iniciar el año escolar próximo con anticipación no puede descartarse", medida que según él ayudaría "ante los evidentes efectos negativos de la pandemia en el sistema educacional y la necesidad de mitigarlos al máximo. Debemos poner todos nuestros esfuerzos en lo que queda de este año y el próximo, para nivelar y reforzar los aprendizajes".

Cabe mencionar que el titular del Mineduc ya había hecho mención de esta posibilidad en el programa Tolerancia Cero, donde aseguró que "hemos discutido con varios actores que el año escolar 2021 inicie un poco antes, precisamente con la finalidad de reforzar. Son temas que se están evaluando", a la vez que señalaba que "de los países de la OCDE solo Israel y Chile mantienen sus clases suspendidas. De los 191 países que tuvieron sus clases suspendidas, hay 31 que siguen, el nuestro entre ellos. El miedo hay que vencerlo con medidas claras de seguridad".

Inducción más que nivelación

El vicerrector académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Nelson Vásquez, asume las complejidades que ha tenido el año escolar con procesos sumamente interrumpidos, tanto por el estallido social como por la pandemia. Es por esto que valora que el Mineduc -y particularmente el ministro Raúl Figueroa-, "esté pensando el 2021, más allá de la situación del 2020, porque la cartera tiene que generar orientaciones, directrices, políticas públicas para todo el país y, en especial para los contextos escolares más vulnerables", que sería para el facultativo el área más afectada en 2020.

"Si la escuela se entiende como un lugar para aprender contenidos sobre algunas disciplinas, la respuesta es una. En cambio, si se entiende en un sentido más global, en una concepción más integral de la formación, y en la medida en que no ha habido clases presenciales, la mayor parte de los procesos educativos han estado mediados por conectividad, claramente hay varias dimensiones que no se han podido realizar: de partida, los hábitos de estudio de los jóvenes se han visto afectados; el desarrollo de habilidades también se ha visto afectado; y también la entrega de muchos valores que se van construyendo en interacción", subraya el también doctor en Didáctica de la Historia.

El vicerrector académico plantea también que al ser heterogénea, la escuela "no es sólo un espacio de aprendizaje, de desarrollo de habilidades, de hábitos, sino que también ayuda a la subsistencia de las familias, porque en el colegio les entregan alimentos y una serie de protecciones a los niños más vulnerables. Entonces, toda esa dimensión de protección, de oportunidades para los jóvenes, se ha visto muy afectada durante el 2020 con la interrupción del sistema escolar en formato presencial. Al ministerio le corresponde pensar el 2021 e ir dando señales de cómo lo visualiza, para que todo el sistema escolar piense y vaya planificando en cada comunidad escolar cómo podría darse una vuelta a clases con muchas restricciones".

En lo que respecta a la entrega y procesamiento de contenidos, Vásquez advierte que "no todos los estudiantes del sistema escolar han vivido la cuarentena y la pandemia de igual modo. Es cierto que los profesores han hecho un esfuerzo enorme por elaborar materiales, enviárselos a los estudiantes, han puesto ejercicios en las plataformas que el Mineduc ha elaborado, pero ha habido un porcentaje muy alto de jóvenes que no han podido acceder, por temas de conectividad, por desarrollo de capacidades, falta de hábitos. Este 2020 ha sido muy desigual en los procesos formativos que han logrado los estudiantes. Y no me cabe la menor duda que los más afectados son los de familias más vulnerables".

alumnos de tercero y cuarto medio del Liceo mixto de los andes volvieron a clases el miércoles recién pasado. en el resto de los establecimientos aun no saben cómo terminar el año 2020.

Nicolás Reyes Acevedo

mercurio@mercurio valpo.cl