Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Teniendo en cuenta lo anterior, Nelson Vásquez plantea que "los establecimientos educacionales deben pensar el 2021 con una fase de inducción a la nueva realidad escolar que vamos a tener, que no va a ser igual que la que había en 2019. Por lo tanto, se necesita un tiempo para que los profesores puedan trabajar con los alumnos una adaptación al nuevo contexto. Entonces, ¿se necesita ejercicios de nivelación de contenidos? Sí, pero más que eso, este tiempo es muy importante para los procesos de inducción a la nueva realidad escolar".

Pilares para el retorno

Por su parte, la directora ejecutiva de la Fundación Educación 2020, Alejandra Arratia, apunta a que "hay que estar abiertos" para evaluar todas las medidas y estrategias que se propongan para mantener el proceso educativo del alumnado. Eso sí, expone tres aristas que se deben tener en cuenta antes de tomar cualquier decisión en esta materia.

El primer pilar que expone Arratia dice relación con plantear y resguardar "el valor que tienen las vacaciones", no sólo por un tema administrativo que compete a los establecimientos, sino también en términos del proceso de desarrollo y aprendizaje de las y los estudiantes", en un año que califica como complejo. "Entonces, hay que ver bien la forma en que conciliamos esta reflexión con el tema de cómo las comunidades educativas tienen un adecuado descanso, después de un año que ha sido particularmente estresante y eso lo hemos visto en diversos indicadores sobre el cansancio de los mismos docentes", afirma.

"Lo segundo, es que al parecer estamos con la idea de que vamos a retornar el 2021 a un régimen similar al que teníamos antes de que esta pandemia empezara, y todo hace prever que va a ser distinto. Todavía es muy poco probable que tengamos una vacuna, estamos viendo en los países que están más adelante en la pandemia que están teniendo segunda ola -en Francia, por ejemplo, volvió el toque de queda-. Entonces, más que cómo ganamos tiempo en la escuela, la pregunta es qué hacemos pedagógicamente distinto para promover aprendizajes más significativos, más profundos, mejores", remarca la doctora en Educación de la Universidad de Melbourne, Australia.

En este sentido, agrega que "habría que darle una vuelta a la pregunta de cómo organizamos algo diferente a lo que hemos tenido hasta ahora. Podríamos, por ejemplo, tener aprendizajes más basados en proyectos y que tuviéramos la oportunidad de estudiar nuevas cosas en el marco de un proyecto temático. Es fundamental que se remire cómo se organiza la experiencia pedagógica, más que iniciar antes o después, pero pensando en una experiencia similar".

Por último, y tomando en cuenta las ideas anteriores, la directora ejecutiva de Educación 2020 subraya que "es fundamental que haya un espacio de conversación, de diálogo entre los actores para que estas materias, que son complejas, que no tienen una respuesta lineal, puedan ser abordadas con una reflexión interdisciplinaria y más transversal de distintos actores. Son cuestiones que no tienen una resolución fácil y, por lo tanto, es importante que la forma en que se aborden, sea lo más participativa posible, que incluya distintas miradas, de modo tal de llegar a una propuesta que tenga el mayor apoyo posible. Sea cual sea la estrategia que se defina, va a ser una planificación que requiere adhesión de las comunidades".

Gestión mixta de aprendizajes

En el campo de los sostenedores, tomando en cuenta sobre todo las dudas que aun pesan sobre el cierre del año escolar, también están atentos a las determinaciones y posibilidades que asuma el Mineduc sobre el periodo 2021, aunque existen miradas un tanto distintas sobre las palabras del ministro Figueroa.

El presidente nacional de la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide), Guido Crino, dice comprender la preocupación del ministro "por las consecuencias que significa el incremento de las brechas educativas y el aumento de la deserción escolar", aunque presenta reparos "en razón del desgaste que han experimentado los actores de las comunidades educativas, por el extraordinario esfuerzo realizado para poner en práctica una inédita gestión educativa telemática".

Por lo mismo, Crino asevera que "no nos parece apropiado extender la duración del actual año escolar, ni tampoco anticipar el inicio del año escolar 2021, salvo en aquellos casos, que el propio establecimiento educacional, evaluando los resultados de su gestión pedagógica y el acuerdo de las familias, lo solicite".

El dirigente de los colegios particulares considera que el rol del Mineduc para el 2021 -en el cual intuye que prevalecerá una dinámica pedagógica mixta entre lo presencial y lo telemático- "debe ser reformular los programas de estudios, reduciendo contenidos que no sean pertinentes y colocando el énfasis en un enfoque inicial que dé cuenta de la situación socioemocional de los estudiantes y, posteriormente, en el desarrollo de habilidades y destrezas básicas y fundamentales para compensar el déficit que se ha generado en los procesos de enseñanza y aprendizaje por efecto de la pandemia".

En tanto, el presidente de la Confederación Nacional de Colegios Particulares Subvencionados de Chile (Conapas), José Valdivieso, asevera que antes de pensar en adelantar el periodo 2021 hay que preguntarse "cuándo estarán las condiciones sanitarias que permitan la posibilidad de volver a clases, las que incluso podrían suceder para el segundo semestre del próximo año. No obstante lo anterior, el deber de los colegios es estar preparados con mucha anticipación al reintegro gradual de sus estudiantes aún con una crisis sanitaria vigente".

En cuanto a las palabras del titular de Educación, Valdivieso no dramatiza y recalca que como sostenedores "vemos en las palabras del ministro, más que una indicación autoritaria, un sentido estratégico, manteniendo esta flexibilidad y voluntariedad para cada colegio que lo estime conveniente, con la finalidad, no sólo de aumentar el número de días de clases remotas y/o presenciales, sino además, para tener más tiempo en generar estrategias, que permitan fortalecer las clases remotas y mixtas para aquellos niveles educativos que más lo requieran. Solamente bajo esa mirada, sería posible adelantar el inicio del año escolar 2021". 2

Se requerirán medidas extraordinarias y, en ese sentido, iniciar el año escolar próximo con anticipación no puede descartarse".

Debemos eliminar de nuestros razonamientos la posibilidad de tener un cierre normal del año escolar 2020".

En regiones, en general, predomina la idea, sostenida principalmente por los padres, de dar por terminado el año escolar".

La pregunta es qué hacemos pedagógicamente distinto para promover aprendizajes más significativos".

Los establecimientos deben pensar el 2021 con una fase de inducción a la nueva realidad escolar que tendremos".

regreso en los andes se dio bajo estrictas medidas de seguridad, algo a tomar en cuenta para el año escolar venidero.

"

"

"

"

"

Seremi dice que adelantar el año escolar "no puede descartarse"

E-mail Compartir

Consultada por las palabras del ministro y la posibilidad de adelantar el año escolar 2021, la seremi de Educación, Patricia Colarte, sostiene que "ante los evidentes efectos negativos de la pandemia en el sistema educacional y la necesidad de mitigarlos al máximo, debemos poner todos nuestros esfuerzos en lo que queda de este año y el próximo, para nivelar y reforzar los aprendizajes. Se requerirán medidas extraordinarias y, en ese sentido, iniciar el año escolar próximo con anticipación no puede descartarse". "La Escuela cumple un rol fundamental como espacio de aprendizajes, de socialización y, esencialmente, como lugar de encuentro, donde se desarrollan algunos de los vínculos más importantes para los estudiantes, además el tener una interrupción prolongada de clases presenciales provoca pérdida de conocimiento y habilidades adquiridas, el incremento de las tasas de abandono escolar y aumento de las brechas de aprendizaje", remarca Colarte. Eso sí, la seremi recuerda que según la planificación del ministerio, el calendario culmina el 23 de diciembre y además aclara que "en caso que se determine un inicio anticipado del año escolar será una decisión anunciada con la debida antelación, resguardando la salud tanto física como socioemocional de los estudiantes, para no afectar su bienestar". De todas formas, en la comunidad escolar hay incertidumbre sobre el cómo se dará término al periodo en curso. José Valdivieso, por ejemplo, señala que "debemos eliminar de nuestros razonamientos la posibilidad de tener un cierre normal del año escolar 2020. Por el contrario, los esfuerzos a estas alturas, deben estar dirigidos hacia la gran mayoría de los escolares, para terminar un año escolar de la mejor manera basado en una educación a distancia. Estamos todos conscientes de la real necesidad del retorno a clases, en especial para algunos niveles educativos, pero poner el foco solo en ello, no es lo estratégicamente adecuado". "Las comunidades escolares junto a las autoridades del Gobierno y del Poder Legislativo, deberán poner su atención en la inminente llegada del año escolar 2021 aun con pandemia. Sumando ideas, conocimientos y experiencias, en beneficio de una comunidad escolar insegura, ansiosa y desconfiada, que requiere urgente transitar por un camino estable, libre de ideologías políticas y con alturas de miras. Solamente la unión de todos los sectores, generará las suficientes confianzas y acuerdos que permitirán mitigar las devastadoras consecuencias de esta crisis sanitaria", puntualiza el presidente de Conapas. Guido Crino, en tanto, expone que "en la Región Metropolitana, se observa disposición de varios colegios pagados de retomar con cursos superiores actividades presenciales para un cierre formal del año escolar cuando sus comunas estén en Fase 4, para satisfacer las necesidades de familias que deben incorporarse a sus trabajos, y así también hacer frente a sus dificultades financieras que han experimentado por el cierre forzado. En regiones, en general, predomina la idea, sostenida principalmente por los padres, de dar por terminado el año escolar, temerosos por la situación sanitaria y la carencia en el corto plazo de una vacuna". 2