Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Yvinn, Carota, Carpentier y Arola: los cuatro cocineros de "Oye al chef"

TELEVISIÓN. El programa enseña preparaciones básicas y de alta gama a personas inexpertas.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Los jueves por la noche la cocina y el humor se apoderan de las pantallas de Chilevisión con "Oye al chef", la apuesta que pone a personajes conocidos bajo el mando a distancia de este team gastronómico para acometer diversas preparaciones, desde sopaipletos hasta tortellinis de centolla.

Hasta el momento han desfilado por pantalla Pamela Díaz y Sigrid Alegría, junto Leo Rey y Benni. En el último capítulo hubo un duelo de actores: Eyal Meyer y Cristián Riquelme, guiados por Sergi Arola y Christopher Carpentier.

Dialecto cocinero

"De nuevo en estas tierras latinas" dice que está el chef Yann Yvin desde Santiago, luego de haber estado unos meses en Canadá y en Francia. "Fue muy grato poder regresar al equipo de siempre y empezar a grabar bajo severos protocolos de sanidad que nos dan mucha tranquilidad", explica.

-¿Qué te parece la experiencia?

-Es frustrante para un chef, tenemos que utilizar palabras no tan profesionales y estar muy atentos a si nuestra manera de explicar es la correcta. Entre cocineros tenemos un dialecto, pero con ellos hay que ser bien profe y enseñar. Ahí te das cuenta de lo difícil que es enseñar con palabras sencillas, y en mi caso alguna vez me enredo con el español y se me sale cualquier cosa.

Yvin, además, destaca el feedback de la gente: "Me gusta mucho cuando me escriben diciendo 'me lo reí todo, me duele la mandíbula y la guata, me hice pis encima de tanto reír, cuando recibo eso es el mejor de los regalos. Más en estos momentos difíciles que hay la necesidad de dar un respiro".

Corriendo en su cocina de Santiago, el chef italiano Ennio Carota agradece que hayan proyectos como los de "Oye al chef", donde "estamos encerrados, no hay mucho contacto ni gente. Dentro del formato además hay una cuota de humor, un poco de risa en este contexto, que lo pasemos bien durante una hora".

-¿Cómo es enseñar a inexpertos?

-Una es la parte divertida y otra es la parte que me frustra, porque tengo que lidiar con gente que no sabe hacer ni un huevo. Me dan ganas de ir a meter las manos, decirles allí mismo cómo es la forma correcta. Pero hay algo estimulante en ver cómo alguien inepto consigue preparar algo que se vea y sepa bien. Es lindo ver cómo alguien, que ni siquiera sabía hervir el agua, descubre un lado artístico, un talento oculto que lo hace decirse que no es tan malo para la cocina.

Por su lado, el español Sergi Arola cuenta que llegó a Chile el 11 de septiembre y estuvo en cuarentena hasta el 25. Sobre estar en un set de televisión bajo medidas sanitarias dice que ya lo vivió en España, con el programa "La última cena" por Telecinco.

"Acá cada uno jugamos un rol, cada uno tiene una manera de ser muy especial y al final, parafraseando con el fútbol, a mí me toca ser un poco el cruce entre el Loco Bielsa y Diego Simeone, soy el temperamental y apasionado. Evidentemente las recetas y la cocina son muy importantes pero lo más importante es la entretención".

Por su parte, Christopher Carpentier considera crucial el que sepan usar la tecnología de la que disponen: "Enseñarles cómo se ocupa el horno, a usar la batidora, la juguera, el vaso de inmersión, la procesadora; tratar de hacer una clase express mediante la receta que toca hacer".

Futuro del rubro

Sobre el futuro del rubro gastronómico los chefs muestran diversas reflexiones. Para Carota, vivimos una etapa de transición y no se atreve hacer ninguna proyección de aquí a un año: "Llevamos la cosa en la medida que se nos presenta, nuestro restorán está funcionando en la terraza y vamos evaluando en la medida que pasan los días. Igual nos proyectamos a lo positivo, hay que seguir adelante y ver cuáles son las nuevas condiciones, acomodándonos a los que nos toca vivir".

Ariola agrega que "creo que nadie estaba preparado para lo que ha sucedido. Se va a ver muy a las claras qué tipo de sociedad somos y cuál queremos ser a futuro. El vector turístico es irrenunciable y debieran ponerse planes para proteger al sector. Pero también tengo la esperanza de que los que nos dedicamos a este rubro estamos muy vinculados a él, es muy vocacional y pasional y confío en lo que va a venir".

Yvin es tajante al decir que hay que ir en ayuda de las pymes, porque solas no van a sobrevivir. "Estoy muy cerca de la escuela hotelera donde los que estudian se preguntan si su carrera les servirá de algo, y yo les digo que sí, que les va a servir, solamente que van a tener que sobresalir, la palabra es excelencia, calidad, no la cosa a medias, no hay tiempo para lo mediocre, va a surgir la calidad".

Los Bunkers lanzan videoclip de su concierto en Plaza Italia

ROCK. En diciembre atravesaron un camión en el hito capitalino, experiencia que fue musicalizada con "Miño".
E-mail Compartir

Cerca de 20.000 personas se reunieron el 13 de diciembre pasado en Plaza Italia, Santiago, para continuar las manifestaciones iniciadas el 18 de octubre y para ver el regreso, tras cinco años de ausencia, del quinteto penquista Los Bunkers, quienes ahora publicaron un videoclip con la experiencia, musicalizada con la canción "Miño", interpretada en la plaza y que los asistentes corearon a capela entre bombas lacrimógenas.

Los Bunkers estrenaron esta semana un inédito registro de la presentación que realizaron el 13 de diciembre en la también llamada Plaza Baquedano, a casi dos meses del inicio del estallido.

"Todos colgados tras el camión", escribió la banda en su cuenta de Instagram para presentar el nuevo videoclip de "Miño", canción que lleva ese verso y alude a la desesperanza propia del sur de Chile -ellos son de Concepción -y la muerte de Eduardo Miño, quien en 2001 se quemó a lo bonzo frente a La Moneda, protestando al no encontrar trabajo y ser víctima de la contaminación por asbesto.

Alrededor de 20.000 personas también rodearon un camión en aquella tarde de fines del año pasado, ya que Los Bunkers, junto a Inti Illimani e Illapu, tocaron sobre el vehículo de carga atravesado en el comienzo de Avenida Providencia, frente al monumento al general Manuel Baquedano.

"Queremos agradecer a nuestro equipo de trabajo que nos acompañó a dar ánimo a las miles de personas que asistieron y que semana a semana han estado en la plaza", señaló la agrupación penquista al publicar el video en que destaca al público entonando el coro a capela, pese a las bombas lacrimógenas, junto a banderas chilenas y mapuches, arremetidas del carro lanzaguas, personas encapuchadas, efectivos de Fuerzas Especiales, y algunos lavando la cara a otros para contrarrestrar el efecto de los químicos.

Toda la banda, además, lleva en el cuello el mismo pañuelo rojo que usaba el perro negro conocido por participar en las protestas, y el guitarrista, Mauricio Durán, usa una chaqueta donde se lee "We are sudamerican rockers", en referencia a la canción de Los Prisioneros.

Esta clase de símbolos marcó la carrera de Los Bunkers, quienes permanecían en receso desde 2014 y el concierto en Plaza Italia fue el reencuentro. En 1999, cuando se estrenaron en la capital penquista, se vistieron como The Beatles; rompieron un bajo, como The Who; y cerraron con un cover de The Kinks. En la misma línea, al otro día de estar en Plaza Italia, tocaron en la Universidad de Concepción.