Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Especialistas repasan impacto de cuarentena en la población

SALUD. Estrés, depresión y ansiedad son los primeros signos del aislamiento social en los adultos mayores, que también acusan falta de ejercicio adecuado.
E-mail Compartir

Carlos Valencia

Los 123 días de cuarentena que mantuvieron en confinamiento estricto a Valparaíso y Viña del Mar pudieron tener efectos nefastos en la salud mental de la población, especialmente en los adultos mayores. De acuerdo al director del Instituto de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Claudio Hetz, esto provocará en los próximos meses un eventual aumento en la incidencia y severidad de los cuadros de enfermedades cerebrales.

El investigador explicó que varios factores sociales -hacinamiento, pérdida de interacción, sedentarismo y falta de actividad física- tendrán un efecto significativo en el incremento de condiciones patológicas que afectan al cerebro asociadas a la vejez, principalmente la demencia.

A juicio del doctor Hetz, uno de los mayores incrementos en incidencia podría estar en el ámbito de las demencias, que es una de las patologías neurodegenerativas más prevalentes en nuestro país.

Soledad confinada

Si bien cree que los efectos de largo plazo son difíciles de predecir, el Dr. Pablo Moya, investigador del Instituto Milenio Centro Interdisciplinario de Neurociencia, de la Universidad de Valparaíso (CINV), coincide en que el aislamiento social y la soledad por el confinamiento causan un mayor nivel de estrés y temor, a los que se suma una reducción drástica de la actividad física, un sedentarismo obligatorio.

"Esta falta de estímulos impactará sobre las funciones cognitivas de los adultos y podría acelerar algunas alteraciones. Por lo prolongado de las medidas de aislamiento habrá sin duda un aumento en la sintomatología, por lo cual es necesario poner foco en la salud mental de adultos mayores. Un efecto directo es que se están presentando cuadros depresivos o ansioso", explica el especialista al ser consultado por la situación de Valparaíso y Viña del Mar, las dos comunas de confinamiento más extenso en la región.

Advierte que existen algunos signos visibles que permiten percibir este impacto: la aparición de ideas irracionales, irritabilidad o mal descanso, son algunos; los trastornos del sueño, las alteraciones de la memoria y los problemas del estado de ánimo son también signos clave para definir las consecuencias del aislamiento social.

Formas de apoyo

Para la doctora Soledad Matus, investigadora de la Fundación Ciencia & Vida y del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, los adultos mayores son un grupo heterogéneo para el que hay que pensar una diversidad de actividades que permitan enfrentar el deterioro producido en confinamiento.

"No es lo mismo una persona autovalente, sin inconvenientes para hacer actividad diaria, que una más limitada en sus capacidades físicas o mentales. Y de eso va a depender qué medidas adoptar", explica la especialista, quien propone que, en el caso de una persona que vive sola y no pueda tener contacto con su familia, es posible buscar algún tipo de ayuda o adoptar nuevas formas de comunicarse a través de la tecnología.

"Es fundamental hacer sentir preocupación desde el entorno, que no están solos, acoger el desahogo que significa este tiempo de lejanía. Del mismo modo, hay que incentivar que los adultos mayores tengan actividad física de manera segura, caminar con resguardos o ver videos de ejercicios en Youtube, motivarlos a tomar sol en una terraza, jugar juegos de mesa, escuchar música… todo esto ayudará a evitar la pérdida de motivación o estados depresivos", expone.

En el actual escenario, en el que las rutinas se han quebrado, es importante volver a establecer unas nuevas en términos de actividad física, descanso y alimentación, que abracen esta nueva forma de vivir, expresa Soledad Matus.

¿Si vuelve la cuarentena?

Ante un escenario de que aumenten los contagios al punto que el Minsal reponga la cuarentena en algunas ciudades, el académico Pablo Moya, investigador del CINV de Valparaíso, apunta que no se debe confundir la fragilidad física de los adultos mayores con la falta de recursos psicológicos para enfrentar escenarios adversos.

"Ellos han desarrollado estrategias durante toda su vida. En este sentido, para poder apoyarlos durante un nuevo encierro, reforzaría que las sugerencias son diversas, tanto en mantener una red de apoyo familiar, como en mantener una rutina diaria, seguir una alimentación saludable y ejercicios, y reforzar la actividad intelectual", explica.

Nuestra responsabilidad como sociedad, precisa el especialista, es resguardar la salud de las personas mayores evitando que el aislamiento se transforme en soledad para ellos.

La doctora Matus complementa: "Una caminata diaria de 20 minutos al aire libre o una actividad física acompañado en un entorno seguro podría tener un bajo riesgo y, por el contrario, entregar un enorme beneficio. Es muy importante establecer nuevas rutinas de alimentación, descanso y actividad física en esta nueva forma de vivir, que consideren actividades que antes no se hacían, como comunicarse, hacer ejercicios a través del computador o eventualmente practicar juegos de mesa. Dado que estamos teniendo menos actividad física, debemos ser más conscientes de lo que comemos".

"Por lo prolongado de las medidas de aislamiento habrá sin duda un aumento en la sintomatología, por lo cual es necesario poner foco en la salud mental de adultos mayores".

Dr. Pablo Moya, Investigador CINV


Senama apuesta por la prevención una vez acabada la emergencia

Alonso Cuadra, coordinador del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), en la Región de Valparaíso, reconoce que el aislamiento social tiene un impacto en los adultos mayores, principalmente dentro de lo cognitivo. "Sin embargo, es importante que esa información sea corroborada a través de un profesional o institución que tenga las herramientas para medir estas consecuencias, realizando algún estudio que considere estas variables", advierte.

Agrega que "considero que será muy necesario -una vez que volvamos a una situación más normal-, levantar una serie de iniciativas de prevención en esta materia, con el objetivo de apoyarlos de la mejor manera posible".

Médico de San Antonio fallece por quemaduras tras incendio de su casa

E-mail Compartir

El médico anatomopatólogo Germán Herrada Muñoz (56), quien trabajaba en el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio, falleció ayer tras resultar con el 65% de su cuerpo quemado tras una explosión de gas y posterior incendio que se registró en su casa, ubicada en el sector de Barrancas. "En primera instancia recibió los primeros auxilios por personal del Cuerpo de Bomberos y mientras trabajábamos en el control del incendio nos informaron que había fallecido", comentó el comandante del Cuerpo de Bomberos de San Antonio, Esteban Hinojosa, que además comentó que la causa del incendio se encuentra en investigación. Por su parte el recinto hospitalario, en conjunto con el Servicio de Salud Valparaíso- San Antonio, lamentaron lo sucedido, y enviaron sus condolencias "a toda su familia, sus colegas y sus seres queridos".

Municipio de Viña entrega apoyo a comedores solidarios con mercadería

E-mail Compartir

La municipalidad de Viña del Mar, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), desde junio se encuentra colaborando con la entrega de mercadería a granel a organizaciones comunitarias que apoyan a los comedores solidarios activos de la comuna. Para dar a conocer la iniciativa, la alcaldesa Virginia Reginato se reunió de manera remota con la directora de Dideco, Paulina Vidal y los voluntarios del comedor solidario del Comité Villa La Pradera. Destacó que se han destinado $121 millones de fondos covid. entregados por el Gobierno, a la adquisición de mercadería.

STOP indica que existe una baja de un 12% de los delitos en Petorca

E-mail Compartir

Una disminución de 12% en la ocurrencia de delitos registró la provincia de Petorca, según informó el Sistema Táctico Operativo Policial (STOP) en una reunuón realizada vía remota y que fue liderada por el General de la V Zona de Carabineros, Hugo Zenteno. Según la gobernadora de Petorca Maria Paz Santelices "las cifras que hemos conocido si bien son positivas, no nos pueden llevar al relajo, porque como lo hemos señalado, mejorar la seguridad de las familias de la provincia de Petorca es una labor sin descanso y como Gobierno estamos trabajando en ello". Al respecto, destacó que "hemos estado constantemente en coordinaciones con las policías para continuar reforzando la seguridad y apoyando los patrullajes, las fiscalizaciones e intensificando los controles vehiculares". Es así como a la fecha, según dijo, se han detenido 308 personas por diversos delitos".