Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cartas

E-mail Compartir

Plebiscito

Si bien no existe un piso mínimo para respaldar la validez del plebiscito del 25 de octubre, una escasa votación pondrá en discusión la real representación de la opción ganadora como manifestación clara de la voluntad del país. Solo espero que tras esta consulta ciudadana no sean la calle y la violencia las que intenten moldear a su antojo los procesos que Chile deberá seguir, una realidad que se ha convertido en una constante y que es aprovechada por quienes buscan generar, a toda costa, cambios antidemocráticos supeditados a mezquinos intereses.

Hernán López


Experiencia

Después de numerosos ensayos de modelos políticos y económicos a lo largo de nuestra historia, muchos de ellos fracasados, el 25 de octubre tenemos la única posibilidad de sentar las bases de un nuevo Chile. Con tanta riqueza natural, tanto vínculo con el exterior, tanta capacidad profesional, es la hora que los líderes económicos y políticos dejen de lado sus mezquindades y firmen un compromiso de país moderno y descentralizado y actúen siguiendo otros ejemplos de desarrollo integral.

Un ejemplo, Noruega. Con 6 millones de habitantes, después de la II Guerra Mundial quedó en precarias condiciones. Supo organizarse internamente, fijar sus estrategias y trabajar socialmente como un todo orgánico. De características naturales similares a nuestro país, de suyo, hoy es un Estado de Bienestar, con altas tasas de desarrollo, manteniendo una elevada participación del sector público en el control de sus áreas estratégicas. Su ingreso per cápita es de 80.000 dólares. Nosotros 20.000 y mal distribuidos.

¿Podríamos al menos revisar su organización política, social y económica para llegar a situarnos como una Noruega del sur? En una de esas nuestras nuevas generaciones logran vivir en un país más feliz.

Gaspar Millas del Río


Condiciones

Si queremos tener prestaciones sociales como en Noruega, Alemania o Nueva Zelanda. ¿No sería preciso trabajar como alemanes, ganar como noruegos y tener una libertad económica neozelandesa?

Juan L. Lagos Fundación para el Progreso


Derecho a la vivienda

Todos recordamos el hogar en que crecimos. Desde la vivienda nos ideamos y proyectamos, se desarrolla la intimidad, se forma una familia. La vivienda es algo central para la vida. Sin embargo, en nuestro país, no todos acceden a una vivienda adecuada. Puede ser que no tengan un techo, o bien que su vivienda no cumpla con ciertos criterios de adecuación.

El derecho a la vivienda adecuada es el derecho a vivir en un sitio seguro, con paz y dignidad. Se encuentra consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, suscrito por Chile; y en la Declaración Universal de Derechos Humanos, que también fue proclamada por nuestro país. En el derecho interno la realidad es distinta: la Constitución vigente no reconoce ni consagra este derecho social.

En la disciplina constitucional existe una opinión mayoritaria que cree que los derechos fundamentales tienen una íntima relación con la dignidad humana. Sería su fundamento último. La dignidad se usa como un elemento central para interpretar los derechos fundamentales y determinar su extensión. Cabe preguntarse si una persona que no tiene acceso a una vivienda adecuada puede vivir en forma digna. Esto implica poder desarrollarse como persona en el contexto de la vida en sociedad, tener las herramientas necesarias para intentar cumplir sus planes de vida y, en suma, ser un fin en sí misma.

A propósito del momento constituyente en el que nos encontramos, debemos pensar si podemos dar un paso adelante en esta materia.

Eduardo Bofill Chávez Profesor de Derecho Público Universidad Andrés Bello


Constitución y trabajo

En pleno debate por una nueva Constitución, es imposible no preguntarnos sobre cómo estos cambios influirían en la vida laboral de las personas y si tendremos nuevos avances en esta materia. Si bien nuestro país ha ratificado en tratados internacionales el derecho al trabajo, en ella solo se señala "la libertad de trabajo y su protección", por lo que al no ser un derecho como tal ni exigir y fiscalizar su debida protección, trae consecuencias en la vida diaria de las personas.

Experiencias internacionales demuestran que el trabajo visto como un derecho permite tener mayores facultades de acción en casos de improvisto como esta pandemia, facilita impulsar políticas públicas que distribuyan de mejor forma la fuerza laboral o que se fortalezcan puntos necesarios con la mayor protección posible, algo que aún no alcanzamos en nuestro país.

Actualmente, la Constitución no tiene las suficientes facultades para velar por la protección de una vida laboral digna de todos quienes impulsan el mercado en Chile. Los debates y decisiones que marcarán el futuro del país no deben dejar fuera el área laboral, motor de la economía y desarrollo del país, que se ha visto fuertemente afectada durante los últimos meses. Hoy, es tarea de todos velar por mejores condiciones.

María Jesús García-Huidobro Gerente de marketing de Laborum.com


Estado digital

El uso de la Clave Única como medio de identificación digital es un mandato para todas las reparticiones públicas. Esto asegura la identificación de la persona en todos los trámites con el Estado.

Recientemente se filtró que el sistema había sido vulnerado, lo que fue ratificado por su administrador, la División de Gobierno Digital de la Segpres. Es cierto que todas las organizaciones están expuestas a ataques cibernéticos y si bien no haremos leña del árbol caído, corresponde recordar nuevamente que existe olvidado en el Congreso un proyecto de Ley de Protección de Datos Personales que garantiza y obliga adoptar una serie de medidas de base para todo sistema informático.

Con su aprobación, las organizaciones deberán demostrar que han evaluado los riesgos; adoptar medidas técnicas; notificar brechas de seguridad y establecer medidas de mitigación a la autoridad supervisora y a las personas; generar mayor seguridad en el tratamiento de datos masivos y datos sensibles, entre otras.

¿Qué más tiene que ocurrir para que el Gobierno impulse la Ley de Datos? La transparencia e información en el manejo de datos personales que garantizará está futura ley es fundamental para la confianza en el ciberespacio, más aún cuando se pretende avanzar hacia un Estado digital en el corto plazo, lo que me atrevo a asegurar será solo un castillo en el aire si no se construye sobre los cimientos una adecuada protección de datos personales.

Romina Garrido Profesora UEjecutivos Facultad de Economía y Negocios U. de Chile

La imagen de la ciudad

Reabren punto limpio de concón con estrictas medidas sanitarias
E-mail Compartir

Abierto se encuentra nuevamente el Punto Limpio de Concón de la ONG Ecoruta Vecinal Cultura Medio Ambiental, que cuenta con el apoyo de Enap y que permaneció cerrado desde junio, a raíz de la pandemia de covid-19. De esta forma, la comunidad puede retomar el hábito de reciclar y fomentar la reutilización de residuos. La apertura fue posible gracias a la adopción de varias normas preventivas, las que fueron coordinadas con la Municipalidad de Concón y la Seremi del Medio Ambiente, por lo que quienes concurran al recinto deben utilizar de manera obligatoria mascarilla, respetar el distanciamiento social y someterse a un control de temperatura. Asimismo, se restringe el acceso a un máximo de cuatro usuarios de manera simultánea, quienes deberán llevar sus residuos clasificados, para evitar aglomeraciones, y se permitirá un máximo de ocho vehículos en el estacionamiento, entre otros resguardos sanitarios.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter:

E-mail Compartir

@cgajardop: A un año del estallido social es importante que la justicia haga su trabajo. Que juzgue sin importar el que está al frente. No es política. Son Derechos Humanos.

@nonaossandon: Conmemorar #18DeOctubre octubre es hacer una autocrítica por las cosas que no fuimos capaces de ver y q hoy muchas veces seguimos ignorando. Simplificar estallido social a vandalismo es negar la realidad de un país q necesita cambios para que todos y no solo algunos avancemos.

@CarmenAravenaA1: Nada que conmemorar, nada que celebrar, solo lamentar la inmensa tristeza que embarga a una gran parte del pais por la pérdida de empleos,infraestructura y principalmente la Paz que se nos fue el 18 de Octubre del 2019.

@Ro_SaavedraM: Un año sin saber quien quemo el metro.

@ifloresdiputado: Cuando dije el año pasado que tras el #18deOctubre muchas cosas habían cambiado, me refería también a la forma de hacer política. Camino sin retorno donde respondemos por nuestras acciones de cara al país!

@kebensperger: No hay camino para la paz, la paz es el camino. (Mahatma Gandhi) #18DeOctubre.

@RicardoLagos: Hace un año comenzó un movimiento social que obligó al gobierno, políticos y ciudadanos a repensar los cimientos que nos sostenían como sociedad. Como demócratas, manifestémonos en paz y con la convicción de poder construir un Chile donde todos seamos iguales en dignidad #18O.


#18deoctubre