Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Gran desafío: Chile entre dos plebiscitos

La jornada de hoy da comienzo a un largo calendario electoral que llegaría hasta 2022, periodo en que el país no se puede paralizar. La Moneda, sectores políticos y sociales, la Iglesia Católica y otras confesiones religiosas llaman a votar. Conocido el resultado del proceso, el llamado es a celebrar con mesura, sin hacer pagar la fiesta a las ciudades y a sus habitantes como ocurre tras muchas manifestaciones.
E-mail Compartir

La tensión de este día electoral está marcada no solo por el resultado de las urnas y por el porcentaje de participación ciudadana en el proceso, sino que también por el lógico temor a la pandemia. Son 14.855.719 los ciudadanos con derecho a pronunciarse en la jornada de hoy sobre un eventual cambio constitucional. El 51% mujeres y el 49% varones.

La pandemia, que tiene alerta a todo el mundo y que presenta una violenta arremetida en Europa, al parecer está siendo controlada en el país con avances esperanzadores que permiten normalizar actividades. Para el día de hoy se han tomado medidas para garantizar seguridad sanitaria, desinfectando locales de votación, extendiendo horarios de funcionamiento y aumentando su número para evitar concentración de electores.

Se ha estimulado, además, la participación con gratuidad en el transporte público y se cautela la seguridad de las ciudades y recintos de sufragio con la presencia de Carabineros, Investigaciones y Fuerzas Armadas.

La Moneda, sectores políticos y sociales, la Iglesia Católica y otras confesiones religiosas llaman a votar

Conocido el resultado del proceso, el llamado es a celebrar con mesura, sin hacer pagar la fiesta a las ciudades y a sus habitantes como ocurre tras muchas manifestaciones.

Pero la cosa no termina esta noche. Si gana la opción Rechazo, se mantiene la actual Constitución y habrá reacciones. Y si se impone la opción Apruebo, se iniciará una larga navegación que culminará el primer semestre de 2022, con un Plebiscito de Salida, en el que se someterá a la consideración popular la Carta Fundamental elaborada, ya sea por un grupo constituyente o por grupo mixto de parlamentarios y constituyentes, modalidad también sometida a votación hoy domingo.

Desde hoy al 2022 hay un extenso calendario electoral. En 2021 se eligen constituyentes, gobernadores regionales, alcaldes y concejales. Es posible una segunda vuelta para gobernadores. Luego hay primarias para designar a los candidatos a la Presidencia de la República y al Parlamento. Y el 21 de noviembre del próximo año es la elección presidencial, parlamentaria y de consejeros regionales, con una eventual segunda vuelta presidencial en diciembre. Y pasamos a 2022 con el mencionado Plebiscito de Salida.

Mucha votación, mucha campaña, muchas palabras… Y el riesgo de expectativas de solución a todos los males que crea una nueva Constitución. Pero cada día tiene su afán y el país debe seguir caminando, reparando daños de violencia y pandemia, asegurando fuentes de trabajo y creando actividades que den sustento sólido a una nueva institucionalidad que realmente resuelva los problemas concretos de la gente y no se quede pegada en la fácil consigna de pancarta, esa que separa y destruye. Gran desafío para la democracia chilena entre dos plebiscitos.

Acerca de la amistad

"Requerimos ser actores en el tejido de la diferencia y la diversidad. ¿No somos acaso seres únicos e irrepetibles? Ello tiene como noble responsabilidad la renuncia al odio, a la violencia entre nosotros los humanos". Bernardo Donoso Riveros, Profesor emérito PUCV
E-mail Compartir

En una notable columna de opinión, publicada en el diario El País en mayo de 2008, Adela Cortina, distinguida catedrática española -Doctor Honoris Causa de la PUCV- reflexiona acerca de un asunto esencial para la existencia de una nación. Dice: "Las sociedades para prosperar, según Aristóteles, necesitan leyes e instituciones justas, gobernantes prudentes y jueces honestos, pero también un ingrediente sin el que la vida pública no funciona con bien: la amistad cívica". Y enfatiza que "la amistad cívica sería más bien la de los ciudadanos de un Estado que, por pertenecer a él, saben que han de perseguir metas comunes y por eso existe ya un vínculo que les une y les lleva a intentar alcanzar esos objetivos, siempre que se respeten las diferencias legítimas y no haya agravios comparativos".

Preguntando a varios amigos sobre emociones, expresiones concretas o perspectivas personales acerca de la amistad cívica, aparecen algunas como estas. El buen samaritano es una manifestación tangible que es constituyente de ella. Cuando pago correctamente mis impuestos, justamente reglamentados, contribuyo al sustento de la comunidad. En cada cruce de calles mostramos valor por la vida y seguridad de los otros, como sucede en la fila de espera que respetamos. Otro dice que el cumplimiento de la palabra empeñada es como la calidad del suelo que sostiene un edificio, es la confianza que florece. La deferencia y la consideración entre quienes comparten una tierra puede ser base del círculo virtuoso del futuro. Agregando ahora otra cita de la catedrática Cortina, es "necesaria la mano intangible de la amistad entre los ciudadanos que se saben artesanos de una vida común".

Requerimos ser actores en el tejido de la diferencia y la diversidad. ¿No somos acaso seres únicos e irrepetibles? Ello tiene como noble responsabilidad la renuncia al odio, a la violencia entre nosotros los humanos; por ende, a la obligación del respeto sagrado donde nuestra boca que habla desde el corazón refleje lo mejor de nuestro ser. Estamos invitados a dominar la ambición de poder que se apropia de uno mismo y que se refleja en el espejo de la soberbia y el dogmatismo. Otra vez dice la filósofa: "Si las sociedades quieren ser justas, han de articular esas diferencias, siempre que sean legítimas: una tarea de orfebrería, que no tiene éxito si no hay voluntad de respetarlas, desde las distintas partes. Para eso se necesita la amistad cívica de quien no ve en el otro un enemigo a abatir, sino un igual con el que hay que resolver con justicia los problemas comunes".

El 20 del presente mes, en el último discurso del expresidente de Uruguay José Mujica, pronunciado al despedirse del Senado, expresa que los presentes en la ceremonia han sido demasiado elogiosos porque "yo tengo mi buena cantidad de defectos, soy pasional, pero en mi jardín hace décadas no cultivo el odio porque aprendí una dura lección que me enseñó la vida…que el odio termina estupidizando porque nos hace perder objetividad frente a las cosas". "El odio es ciego como el amor, pero el amor es creador y el odio destruye. Y una cosa es la pasión y otra cosa el cultivo del odio". Estamos invitados a escribir los versos de la amistad cívica.

Instrucciones para votar

Francisco Orrego Bauzá , Abogado "Salvo que usted sea político, estoy seguro que en el día de hoy será capaz de pensar y desear lo mejor para el país. Gane quien gane, hoy, 25 de octubre, será recordado como el plebiscito del estilo. El tiempo dirá si estilo salmón o jurel."
E-mail Compartir

Llegó el 25 de octubre y deberemos concurrir a las urnas a cumplir con nuestro deber cívico. Aunque para muchos esta convocatoria resulta algo forzada, lo que hoy está en juego sobre el futuro del país amerita que todos los chilenos vayan a votar. Usted, estimado lector, también. Frente a la necesidad de que su voto sea informado, me permito hacerle algunas sugerencias para votar en el plebiscito de hoy. Dado que todo el mundo le da instrucciones, no quiero ser menos. Tome nota antes de ir a sufragar.

A todas las instrucciones que hemos recibido en los últimos meses, en todo orden de materias, incluyendo sanitarias, debemos agregar las del Servel, para regular hasta el más mínimo detalle el acto electoral, y las de los partidos políticos, para sufragar a favor de una u otra opción. Nos han inundado y saturado de instrucciones e información a través de los medios de comunicación y redes sociales, hasta agobiarnos y confundirnos. Si usted creía que era el único agobiado, le hará bien saber que no lo era. Yo también. Al menos, no estoy confundido.

Conocido es mi voto, pero por respeto a los lectores -hoy electores- me abstendré de recordarlo y seré respetuoso de todas las opiniones. Tampoco me interesa la suya, porque si leyó esta columna, de seguro piensa como yo. En todo caso, me imagino la sensación de liberación que sentirá cuando ingrese al interior de la urna. Mientras para un sector será lo más cercano a la urna celestial, para el otro podría resultar en un salto… al infierno.

Presintiendo su nerviosismo y ansiedad por conocer mis instrucciones, paso a continuación a detallarlas. A riesgo de que me culpe por mal gusto, mis directrices dicen relación con su vestuario para hoy. No deseo que se presente a votar hecho un mamarracho ni que tampoco pueda ser arrestado o ser impedido de votar por infringir la normativa electoral aplicable. Así que lo invito a bucear en el clóset y a seguir atenta y rigurosamente mis indicaciones.

Mi primera instrucción es que no mezcle estilos. Causaría muy mala impresión en los vocales de mesa si usted apareciera de corbata y traje de baño. Eso le podría haber servido para los Zoom que tuvo en el año, pero hoy podría significarle que le nieguen el ejercicio del voto por interdicto. Por otro lado, podría generar en los demás electores una sensación -errada por cierto- de estar más confundido de lo que ya está por culpa del Servel y los políticos.

Mi segunda instrucción es que no mezcle colores. Recuerde que está prohibida la propaganda política. Cualquier combinación de colores le puede costar caro. Si utiliza el azul, blanco y rojo lo asociarán a la derecha de verdad y si usa muchos colores (tipo arcoíris), no podrá disimular su pinta de socialdemócrata (de izquierda o derecha). Para qué decir del rojo. Evítelo a toda costa si no quiere ser confundido con el PC.

Mi última instrucción es simple. Escoja bien su chaqueta. Fíjese que no sea reversible ni se la ponga al revés. Le pido que mañana, luego de los resultados de esta noche, tampoco se dé vuelta la chaqueta. Esta tradición, que viene desde la Guerra Civil de 1891, se encuentra ya muy arraigada entre los chilenos. Y si no quieren que lo identifiquen con el Frente Amplio, deje la chaqueta de payaso en la casa.

Salvo que usted sea político, estoy seguro que en el día de hoy será capaz de pensar y desear lo mejor para el país. Gane quien gane, hoy, 25 de octubre, será recordado como el plebiscito del estilo. El tiempo dirá si estilo salmón o jurel.