Correo
Participación
La oportunidad que tenemos todos los chilenos de votar no puede eludirse. Hay que sufragar porque son estas las instancias donde se hace carne la tan manoseada frase "estamos en democracia". Sí, estamos en democracia y por ello es de responsabilidad cívica votar, participar, ser parte de este proceso.
Reitero que fue un error cambiar el voto obligatorio a voluntario, ya que, a mi juicio, cada vez son más los que miran con desdén estos procesos claves para vida democrática de un país, creyendo que su desinterés va a generar los cambios necesarios. No, sólo es un saludo a la bandera. Los cambios en una democracia se hacen con papel y lápiz. Simple.
Hernán López
Plebiscito sin barreras
Uno de los pilares de las democracias modernas corresponde a la implementación del concepto del sufragio universal, es decir, el derecho a voto de toda la población adulta de un Estado, independientemente de la procedencia, género, edad, creencias, situación social u cualquier otra condición. Las personas con discapacidad siguen experimentando barreras legales, administrativas y del entorno que impiden o restringen sus posibilidades de participar de la vida política, ya sea al votar o al presentarse como candidatos.
El Artículo 29 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) establece que los Estados Parte, dentro de los que se encuentra Chile, deben garantizarle a este colectivo la posibilidad de ejercer sus derechos de participación política en igualdad de condiciones que las demás. Para lograr esto, el primer paso es que las autoridades adopten todas las medidas necesarias para asegurar que los procedimientos, instalaciones y materiales electorales sean accesibles y de uso intuitivo.
En el caso del plebiscito a desarrollar, es clave contar con contenidos en formatos accesibles, como lectura fácil, lengua de señas o Braille.
La implementación de estas medidas no sólo nos permitirá contar con una decisión informada y representativa del conjunto de la población, sino que también constituyen acciones que nos conducen hacia la construcción de una sociedad más inclusiva, en la que "nadie se queda atrás".
Carola Rubia Directora ejecutiva de Fundación Descúbreme
Inclusión financiera
Ya se cumplen cuatro años desde que se promulgó la ley que autoriza la emisión y operación de medios de pago no bancarias. Hoy, Chile cuenta tan solo con una fintech emisora de cuentas digitales y de tarjetas de prepago, cuando todos esperábamos una masiva entrada de emisores que fortalecieran el sector. Si bien los actores del mundo financiero han desarrollado soluciones en pro de la inclusión digital, aún no es suficiente.
Según datos de la industria, un 34% de los adultos posee alguna tarjeta de crédito, mientras que un 66% no. Ese grupo de seguro debe tener limitado el acceso a comprar por internet pues la mayor parte de las personas vive su economía en efectivo y, sin saberlo, se excluyen del sistema financiero.
La realidad está cambiando. ¿Cómo debiera ser la cancha para que los inversionistas entren al mercado? La regulación de tasas de intercambio y de open banking, la aceptación universal de todos los medios de pagos electrónicos, entre otras tareas, son necesarias para generar las condiciones e incentivos para que aceleremos la inclusión digital y financiera en Chile.
Fernando Araya CEO de Tenpo
Comunicación
La tasa de desocupación en el último trimestre es de 12,9%, aumentando 5,3 puntos porcentuales el último año. Esto genera aún más incertidumbre, ya que las personas tienen aún menos garantías que en contextos normales, al no depender sus puestos de trabajo de su desempeño, sino más bien del impacto de las fluctuaciones del mercado en sus organizaciones.
Lo anterior se traduce en conductas de distanciamiento laboral, aumento de tasas de ausentismo evitable y falta de compromiso con las metas propias y organizacionales, impactando en la productividad, algo que es muy fácil que ocurra, ya que no hay forma efectiva de verificar el cumplimiento de jornada, por ejemplo, dada la reducción de la comunicación y supervisión, lo que genera un clima negativo debido al malestar y la sensación de abandono.
En los casos de organizaciones que han logrado comunicar efectivamente a sus colaboradores y los han hecho parte de las soluciones aumentan las conductas de compromiso organizacional, facilitando medidas intermedias menos dañinas para las personas y la organización, esto ayuda a que las personas se sientan valiosas y necesarias, aumentando la sensación de certeza pese al escenario actual, lo que nos lleva a pensar que la clave del éxito para superar esta crisis es el compromiso, el que debe involucrar a todos los actores del mercado.
Carolina Gajardo Académica Psicología Universidad Andrés Bello