Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

La Plataforma Extendida de Rapa Nui, el próximo desafío

Chile se apresta a reclamar ante la Convemar derechos de soberanía sobre el lecho y subsuelo de las áreas submarinas de esa zona más allá de las 350 millas, pudiendo llegar incluso a las 700. No obstante, expertos sostienen que la principal urgencia está en el sur.
E-mail Compartir

Una medida en la dirección correcta y un paso importante en la consolidación de la presencia de Chile en el Pacífico, pero que conlleva considerable menos urgencia que la reclamación respecto de la proyección en Tierra del Fuego y la Antártica, luego que Argentina oficializó su pretensión sobre la Plataforma Continental Extendida (PCE) en la zona del Mar Austral, que incluye territorio submarino correspondiente a Magallanes y la Antártica e interfiere nuestros reclamos de soberanía en el continente helado.

Así evalúan la reclamación de PCE en la Provincia de Isla de Pascua, anunciada por el Presidente Sebastián Piñera este mes, el presidente de la Liga Marítima de Chile (Ligamar), Miguel Ángel Vergara, y el director ejecutivo de AthenaLab, académico y analista de Relaciones Internacionales y Seguridad, Juan Pablo Toro. Los expertos coinciden en que la prioridad está en el sur, ya que en el área en torno a Rapa Nui y Salas y Gómez no tenemos oposición de nadie.

Plantean asimismo que la incorporación de nuevas áreas de soberanía impone también mayores responsabilidades de vigilancia y control, lo que exige contar con medios capaces de acceder a ellas, y ejemplifican con la situación de los Parques Marinos y las Áreas Marinas Protegidas, "que no pasan de ser un dibujo en una carta náutica, en tanto no seamos capaces de ejercer una mínima fiscalización", como señala el presidente de Ligamar en nota aparte.

QUé ES LA PLATAFORMA CONTINENTAL EXTENDIDA

La Plataforma Continental es la continuación submarina del continente y comprende el lecho y subsuelo de las áreas submarinas situadas frente a la costa hasta las 200 millas marinas. La Convención del Mar (Convemar) reconoce a los Estados ribereños derechos de soberanía en la Plataforma Continental sobre los recursos naturales, conservándose la condición jurídica de las aguas suprayacentes y del espacio aéreo situado sobre tales aguas.

Sin embargo, la misma Convemar permite extender aquella plataforma hasta las 350 millas, si es que se trata de la prolongación geológica natural del territorio del Estado ribereño: esa extensión es la Plataforma Continental Extendida.

Para definir qué áreas califican como tal, la Convemar creó la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), a la que los Estados ribereños deben presentar y justificar sus demandas de extensión, en un plazo previamente definido. A la CLPC precisamente presentará Chile la reclamación referida a la Provincia de Isla de Pascua, que comprende las islas de Rapa Nui y Salas y Gómez.

De acuerdo a lo informado por la Dirección de Fronteras y Límites (Difrol) del Ministerio de Relaciones Exteriores tras el anuncio presidencial, en el caso de la Provincia de Isla Pascua la Plataforma Continental se extiende más allá de las 350 millas, pudiendo llegar incluso a las 700 millas náuticas, lo que equivale a la superficie total del territorio comprendido entre la Región de Arica y la Región de Aysén, es decir, una superficie de 550.000 km2.

"Nuestros estudios han demostrado que los movimientos de la Placa de Nazca, durante millones de años, han creado una cadena montañosa de volcanes, similar a las elevaciones de la Cordillera de Los Andes. Esta cadena montañosa hoy conforma el fondo marino de esa zona y constituye la Plataforma Continental de la isla Salas y Gómez, que supera las 350 millas marinas y que podría extenderse hasta las 700 millas marinas", señaló el Presidente Piñera.

La reclamación se producirá gracias a trabajos científicos realizados desde 2009 por la Armada que permitieron obtener información que resultó ser clave para las pretensiones nacionales. Este proceso concluyó en 2016, cuando se entregaron los resultados a la Unidad de Plataforma Continental de la Difrol, cuya labor destacó la directora nacional de Fronteras y Límites, Ximena Fuentes, quien remarcó que "esta reclamación nos llena de orgullo como país y es el inicio de muchas investigaciones científicas que vendrán en el futuro sobre un, hasta ahora desconocido, vasto territorio submarino".

El doble de la superficie del país

Respecto de los alcances de esta presentación, el canciller Andrés Allamand señaló que "desde el punto de vista geopolítico el país inicia su extensión en una gigantesca superficie y esto acarrea una gran responsabilidad para proteger ese territorio, para conservar la riqueza de su biodiversidad, de la vida marina que ahí existe" y añadió que "una vez que sea acogida nuestra presentación por Naciones Unidas, vamos a poder acceder y ejercer soberanía sobre el suelo y el subsuelo de un territorio que, en definitiva, nos va a permitir doblar nuestra superficie".

dotado de equipamiento de última generación, el buque científico "Cabo de Hornos" de la Armada fue clave en las misiones de recolección de antecedentes para la reclamación que viene.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercurio valpo.cl