Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Junto con esto, el Presidente Piñera y el canciller Allamand anunciaron que la Armada y la Difrol seguirán trabajando sobre otras áreas donde existe PCE y que la reclamación sobre la Provincia de Isla de Pascua será seguida, el próximo año, por la presentación referida a la PCE del Territorio Antártico Chileno, que es a juicio de los expertos y de otros analistas la acción más urgente de concretar porque en ella se superponen las aspiraciones geopolíticas argentinas .

"A pesar de la importancia del anuncio sobre la Provincia de Isla de Pascua, se produce en un contexto marcado por las pretensiones de Argentina sobre la plataforma continental, que pasa a llevar territorios actualmente bajo soberanía de Chile y, además, interfiere con un tratado vigente al efectuar reclamaciones de soberanía al sur del paralelo 60°S, territorio regulado por el Tratado Antártico de 1959", indica una reciente publicación de AthenaLab.

Ciberespacio en el fondo del mar

Para el director ejecutivo de ese centro de estudios de Defensa, Seguridad y Relaciones Internacionales, la de Rapa Nui constituye "una reclamación importante que se hace sobre la base de estudios científicos liderados por la Armada y de una presencia indiscutible de Chile en el área mencionada. Va también en la lógica de extender la competencia de los Estados sobre los mares, así que es una medida en la dirección correcta y esperada".

Sobre los desafíos que entrañaría el dominio de hasta 700 millas náuticas, Juan Pablo Toro señala que este es un tema fundamental. "Y de algún modo pasó lo mismo con los parques marinos. Cuando se plantean reclamaciones y luego se validan, surgen inmediatamente nuevas responsabilidades. Sin embargo, no se asignan los medios para atender esas nuevas responsabilidades que se suman a otras existentes y que les compiten. Entonces, llegamos a la situación actual, donde los intereses marítimos han crecido de forma exponencial en las últimas dos décadas y, en cambio, los medios asignados para proteger y vigilar esos intereses o se mantienen iguales o incluso se recortan. Se extraña una coherencia del Estado".

Y en relación a los recursos que existirían en esa zona, menciona especialmente los pesqueros, pero recuerda "que los fondos marinos son muy importantes porque los cables de fibra óptica van por ahí, es decir, el ciberespacio físicamente está en el fondo de los mares", por lo cual esa área adquiere nuevas dimensiones estratégicas.

Hacerse cargo de la tricontinentalidad

Aparte de señalar que este anuncio se da en el contexto de la reclamación argentina sobre la PCE de la Antártica, que pasa a llevar territorios bajo soberanía chilena, AthenaLab es crítica sobre la velocidad de reacción del Estado, que recién el próximo año entregará a la ONU su presentación al respecto.

"El área reclamada en torno a Rapa Nui y Salas y Gómez no es objeto de ninguna disputa. Es decir, no es un asunto problemático. En cambio, Argentina sí ha creado un problema con sus pretensiones territoriales, que pasan a llevar un espacio chileno de unos 9.700 km2 producto de la supuesta proyección de su Plataforma Continental", argumenta Toro, quien agrega que "esto no es una sorpresa, porque Argentina viene preparando esa reclamación desde 2009 y la Cancillería debería haber dado prioridad a los estudios en los mares australes advirtiendo que había una disputa en gestación. Hoy el tema ya está planteado y Chile recién el próximo año presentará su reclamación austral. Entonces, estamos reaccionando y no teniendo la iniciativa."

También plantea su total coincidencia con el senador Kenneth Pugh, quien declaró que "tenemos que hacernos cargo de nuestra realidad tricontinental que no está garantizada, que es aspirada o perseguida por otras naciones y actores internacionales".

"En un mundo globalizado, las fuentes de inestabilidad en el mar, ya provengan de Estados o de actores no estatales, se multiplican y mezclan. Chile es un país marítimo y tricontinental, condiciones que están imbricadas. Dentro de todo, es importante que los tomadores de decisiones en el Ejecutivo y el Legislativo entiendan la relevancia de temas como la pesca ilegal, la importancia ambiental de los océanos, el uso y mal uso de las líneas marítimas de comunicación", sostiene el director ejecutivo de AthenaLab.

"Ellos son quienes asignan los recursos para hacerse cargo de la realidad tricontinental y ocuparla como un gran activo de Chile. Pero la sociedad civil también puede contribuir asumiendo que no somos una 'franja angosta de tierra' y orientando un cambio en la concepción de nuestro país, que es americano, oceánico y antártico al mismo tiempo", resume. 2

juan pablo toro: intereses marítimos crecen exponencialmente.

anuncio presidencial sobre reclamación de pce de rapa nui.

LA PROLONGADA BATIMETRÍA DEL VERANO DE 2013 CON EL BUQUE "CABO DE HORNOS"

E-mail Compartir

Una de las más prolongadas misiones de exploración del fondo marino en la Provincia de Isla de Pascua, en busca de antecedentes para sustentar la reclamación venidera, se efectuó a contar de diciembre de 2013 cuando el buque científico "Cabo de Hornos" de la Armada se trasladó hacia esa zona llevando a los equipos encargados de la comisión "Batimetría de la Plataforma Continental", entre ellos personal del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA) de la institución naval, que realizó las tareas de operación y procesamiento de los datos hidrográficos adquiridos mediante los sofisticados equipos que posee el buque. La misión se extendió por 66 días y en ella se utilizó el sonar de alta profundidad "EM-122", capaz de medir profundidades de hasta 10 mil metros, así como ecosondas multihaz, con rangos de operación desde 3 mil a 11 mil metros de profundidad a través de múltiples haces de sonido, que generan una gran cantidad de información que permite visualizar tridimensionalmente el fondo marino. Uno de los objetivos de la misión era visualizar la cadena de montes submarinos que forman parte de la dorsal o cordillera de Isla de Pascua, desde la que emerge el territorio insular, antecedentes incorporados a la próxima presentación que hará Chile ante la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar. 2

"PRETENSIÓN DE ARGENTINA NOS HIZO DESPERTAR DE LA MODORRA"

E-mail Compartir

Para el presidente de la Liga Marítima de Chile, Miguel Ángel Vergara, la anunciada reclamación de Plataforma Continental Extendida (PCE) de la Provincia de Isla de Pascua constituye un paso importante en la consolidación de nuestra presencia en el Pacífico, que pudo haberse dado antes y que "conllevará mayores responsabilidades de vigilancia y control que, aun contando con el eventual apoyo satelital y de drones, exige tener medios capaces de concurrir al área y apresar a los depredadores". Pero a la vez representa una decisión menos apremiante que la correspondiente a la presentación por la PCE de la zona austral.

- Este anuncio se produce luego de la reclamación argentina por la PCE de la Antártica, que incluye territorios bajo soberanía chilena. ¿Es más urgente la actuación internacional de Chile en esta problemática?

- Creo que la actitud de Argentina de establecer como ley su pretendida proyección de la Plataforma Continental Extendida, no solo en su propio territorio sino también en la Antártica, Tierra del Fuego y las Falklands-Malvinas, hizo que despertáramos de la modorra en que nos encontrábamos. Naturalmente es muchísimo más importante y urgente nuestra reclamación respecto de la proyección en Tierra del Fuego y en la Antártica, antes de Rapa-Nui y Salas y Gómez donde no tenemos oposición de nadie. Sin embargo, inexplicablemente aún no tenemos listos los estudios que nos comprometimos -hace diez años- a presentar el 2019 ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la Convemar. Desde un punto de vista geopolítico y estratégico es de la mayor urgencia que Chile se oponga a la pretensión de Argentina de establecer una arbitraria y unilateral delimitación entre ambos países al Sur de punto "F", fijado en el Tratado de Paz y Amistad de 1984. Tal punto se estableció como el "confín definitivo e inconmovible" entre ambos países, en el espacio marítimo denominado "Mar de la Zona Austral".

- Se mencionan hallazgos de costras de manganeso ricas en cobalto, níquel y cobre en el suelo submarino junto a Rapa Nui y Salas y Gómez. ¿Es parte de la importancia de la reclamación, considerando que se estima que los fondos marinos representan la mayor reserva de metales estratégicos del planeta?

- Sin duda son importantes los recursos que se puedan encontrar en el lecho y subsuelo de la plataforma continental, pero ese no debería ser el principal móvil de nuestras reclamaciones. Geopolítica y estratégicamente, lo más relevante es declarar y ejercer la soberanía que nos corresponde, de acuerdo con el Derecho Internacional Marítimo; los beneficios que se puedan obtener son una externalidad positiva de aquella soberanía.

- ¿Qué desafíos implicaría el dominio de hasta 700 millas náuticas, equivalentes a la superficie total del territorio entre la Región de Arica y la Región de Aysén, de acuerdo a la Difrol?

- Asumo que Difrol está en lo cierto al estimar que la superficie correspondiente a la extensión en 700 millas de la plataforma continental de Salas y Gómez, que se incorporaría a nuestro dominio, es equivalente a la suma de nuestro territorio continental desde Arica hasta Aysén. Debemos tener en cuenta que esa tremenda nueva área de dominio soberano generará mayores demandas en cuanto a medios adecuados para resguardar las riquezas que allí existan, en el suelo y subsuelo marino.

- AthenaLab critica que no está claro qué medios se asignarán para vigilar los nuevos espacios que se reclaman, tal como ocurre con los parques marinos protegidos. ¿Qué opina usted?

- Concuerdo absolutamente. Poco logramos con obtener soberanía sobre nuevas áreas geográficas, si no tenemos la capacidad evaluar los potenciales recursos allí existentes y la voluntad de vigilar y controlar lo que allí ocurre, con los medios que corresponda. Similar situación ocurre con los Parques Marinos y las Áreas Marinas Protegidas, que no pasan de ser un dibujo en una carta náutica, en tanto no seamos capaces de ejercer una mínima fiscalización.

- "Chile se ha transformado en un Estado vitalmente o dependiente del mar para su desarrollo e incluso para su subsistencia", dice un informe de ese mismo centro de estudios, partiendo por su seguridad energética, el soporte del ciberespacio por cables submarinos y la casi totalidad de su comercio exterior. ¿Qué debería significar esto en términos concretos?

- Esa apreciación es plenamente coincidente con la nuestra como Liga Marítima. Es preciso tener o desarrollar las capacidades para proteger aquellos bienes que consideramos esenciales para nuestro desarrollo. Por el momento, el esfuerzo está orientado principalmente a la protección del comercio marítimo, que representa cerca del 95% de nuestro comercio internacional. Está pendiente incrementar nuestra seguridad energética y prever la protección de los cables submarinos. 2

emv