Por qué tengo la aspiración de ser elegido constituyente
Defender "las libertades y la democracia que nos han permitido surgir", jugarse por "la desconcentración del poder y la desmercantilización de los derechos", ser la voz de quienes cuidan a personas dependientes y empujar la descentralización, son algunas de sus razones.
Motivados por profundas -y distintas- convicciones respecto de lo que consideran el mejor camino para que el país avance hacia el futuro, superando la crisis social, política y económica que derivó en la realización del plebiscito constitucional previsto para hoy, ocho actores regionales dan a conocer las razones por las cuales querrían ser elegidos como integrantes de la convención que redacte una eventual nueva Constitución. Estas son sus razones:
JAIME BAsSA
Abogado constitucionalista y profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, independiente cercano al Frente Amplio: "La República enfrenta un trance histórico, producto de una crisis de legitimidad del orden constitucional vigente que se proyecta sobre el orden social. Creo que todas y todos deberíamos dar nuestro máximo esfuerzo por contribuir a que el país pueda enfrentar este proceso de la mejor forma posible y generar las condiciones políticas, sociales e institucionales que nos permitan construir un país más justo económica y socialmente, así como una democracia más sólida. En los últimos meses me ha tocado participar de la discusión pública como una suerte de facilitador, acercando los contenidos constitucionales a la ciudadanía y contribuyendo en ese proceso de organización política de los territorios.
La nueva Constitución debería asumir dos grandes transformaciones para responder a la crisis del presente: desconcentración del poder y desmercantilización de los derechos. Las Constituciones establecen las condiciones para el ejercicio del poder en una sociedad y la nuestra está atravesada por mecanismos funcionales a su concentración, como el centralismo y el presidencialismo, que deben equilibrados en clave institucional y territorial. Asimismo, la mercantilización de los derechos ha dado paso a una cruda mercantilización de la vida, pues han sido concebidos como bienes de consumo, desconociendo su función en la construcción de la sociedad y en la realización de la dignidad de las personas.
Es fundamental avanzar hacia un sistema constitucional de protección de los derechos que permita superar esa lógica mercantilista y construir una institucionalidad que garantice su protección efectiva, tanto desde una perspectiva individual como social. Esto supone equilibrar la protección de todos los derechos, pues es a través de ellos que se realizan los pilares de la República democrática: libertad, igualdad y fraternidad, con perspectiva de género y superando la postergación estructural que afecta a ciertos grupos sociales, como los pueblos originarios y niños, niñas y adolescentes".
Luis Fernando Sánchez
Abogado UAI de Viña del Mar y fundador de la ONG Charlas Constitucionales: "El estallido del 18 de octubre de 2019 nos sorprendió a todos. Nunca imaginé que nuestras diferencias podían terminar en un matonaje tan violento de la extrema izquierda. Después vino el Acuerdo por la Nueva Constitución firmado con una pistola sobre la mesa, y entendí que lo que estaba pasando era demasiado grave. Empecé a contactar amigos, todos abogados destacados, algunos académicos. Nos juntamos 15 personas en mi casa a discutir sobre qué hacer. Así nació Charlas Constitucionales. Hoy somos más de 80 profesionales haciendo charlas, debates, y conversatorios con el fin de explicar en simple que es lo que se juega en nuestra Constitución.
Creemos que nuestro sistema político, una democracia donde elegimos periódicamente a representantes cuyo poder está limitado, es el correcto. Nosotros no elegimos ni reyes ni dictadores. Nuestros votos no les dan a los políticos un poder absoluto. Nuestros derechos están primero, y a pesar de que hemos tenido escándalos, no se comparan con la realidad de otros países donde los abusos tienen al pueblo en la miseria. Chile ha avanzado un montón en los últimos 30 años, y hay algunos que quieren borrar con todo.
He participado en más de 100 charlas y debates, sin contar programas radiales a los que me han invitado. Ha sido agotador pero ha valido la pena. Pude conocer un grupo de juristas notable, y estoy seguro de que hemos logrado influir en muchas personas que hoy trabajan firmes para que el Rechazo gane.
Obviamente uno tiene que prever todos los escenarios y a pesar de que considero que el Rechazo puede ganar, sé que si gana el Apruebo tenemos la obligación de seguir trabajando. Nuestras libertades y democracia deberán ser defendidas en esa convención y quiero ser parte. Por eso he decidido que llegado el caso competiré para la Convención, y lo haré desde Viña, que es la ciudad donde me crié. Los chilenos se merecen que personas comprometidas, que no somos políticos de carrera ni tenemos intereses más que el amor por nuestro país, defendamos las libertades y democracia que nos han permitido surgir".
Mariela serey
Fundadora y presidenta de asociación nacional de cuidadoras "Yo Cuido". Aspira como candidata independiente por lista de CS: "Mi principal motivación es sacar la voz por todas los y las cuidadoras de personas en situación de dependencia o discapacidad avanzando hacia una sociedad de cuidados. Queremos escribir la Nueva Constitución porque somos miles de mujeres las que cuidamos y gracias a ello el sistema funciona tal cual lo conocemos.
La próxima Constitución será la norma fundamental donde plasmaremos todas las voces de nuestra sociedad, sobre todo aquellas que hasta hoy no son reconocidas, como pasa con las miles de mujeres que en sus casas desempeñan funciones no remuneradas de cuidados, sin contar con el apoyo de la sociedad civil ni del Estado.
Este proceso histórico nos llama a asumir el desafío de no delegar nuestra representación, de convertirnos en protagonistas y trabajar por una sociedad más justa, inclusiva, de la que todas nos sintamos parte importante. Todos llegaremos al día en que necesitaremos de otro y tenemos derecho a que sea de manera digna y corresponsable.
Equipo Reportajes
reportajes@mercuriovalpo.cl