Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Creo en una Constitución que garantice acceso universal a derechos sociales sin que esto dependa de cuánto podamos pagar por ello. Una carta magna que reconozca el derecho al cuidado, donde todas podamos elegir si cuidamos a otra persona, siendo apoyadas adecuadamente en dicha función y donde tengamos derecho a ser cuidados dignamente. Me refiero a adultos mayores, a niños, niñas y adolescentes y personas en situación de dependencia y discapacidad.

También, es fundamental avanzar hacia una Constitución escrita por mujeres para que nuestra mirada esté en cada uno de los temas que nos afectan, estableciendo mecanismos de participación directa para que la ciudadanía pueda participar de la política, recobrando la confianza perdida. Si me preguntan, yo tengo esperanza, en mi organización, en las personas y en lo que construyamos en este proceso, el que espero sea capaz de recoger el sentir ciudadano, instando por la defensa de un Estado democrático donde el poder político esté equilibradamente distribuido".

Jeanette bruna

Abogada PUCV, exdirectora jurídica de la Municipalidad de Valparaíso, precandidata independiente apoyada por RN: "Crecí al alero de la salud y educación pública, y a través de becas pude terminar la enseñanza media en el mundo subvencionado. Fui la primera de mi familia en entrar a la Universidad y mi madre, asesora de hogar, tuvo la oportunidad de ver a sus 3 hijos titularse.

Desde los 18 años he trabajado ininterrumpidamente, y al titularme de abogada decidí no emigrar a Santiago, convencida de que las regiones necesitaban a los profesionales que se criaron en ellas, y así el 2014 fundé la ONG Abogadas Pro Chile, voluntariado legal que nos ha permitido acompañar gratuitamente a víctimas de delitos violentos, y nos ha llevado a articular redes de colaboración para que junto a parlamentarios y gobierno lográramos mejorar políticas públicas y legislativas en beneficio de nuestras mujeres, infancia, adolescencia y tercera edad.

Todas estas experiencias han ocurrido bajo la vigencia de la Constitución del 80 y sus modificaciones, y en un espíritu de trabajo colaborativo se ha ido avanzando, por eso, era incomprensible que la violencia anulara nuestra capacidad de encuentro democrático, hasta que transversalmente la mayoría de los políticos retomaron la cordura firmando un Acuerdo de Paz.

Por tanto, en caso que el resultado del plebiscito nos lleve a redactar una nueva Constitución, como ciudadana responsable es un deber asegurar que las niñas y los niños de hoy tengan también la posibilidad de transitar un futuro democrático, exento de discursos violentos, un camino de conversación y respeto del otro como legítimo otro. La Constitución que dirija las próximas décadas del país debe ser redactada con seriedad, profesionalismo y altura de miras, sin eslóganes ni odiosidades, con enfoque en el conversar. Por eso estoy disponible para que a través de mis conocimientos y experiencias como mujer y abogada pueda representar a los habitantes de nuestras ciudades en la redacción de una nueva Constitución".

Aldo cornejo

Abogado, exalcalde de Valparaíso y exdiputado por el Distrito 13. Aspira a un cupo en lista de la DC: "Creo que por la importancia sobra argumentar. Es un hecho histórico, que un Gobierno que ha defendido la Constitución por años, debido a las manifestaciones y presión social legítimas, se abra a una posibilidad de tener una nueva Carta Fundamental y del cual a todo el mundo le gustaría ser parte. En seguida, creo que tengo algún tipo de experiencia que aportar; yo que fui parlamentario durante muchos años, durante toda mi vida legislativa pertenecí siempre y presidí en varias oportunidades la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara, de modo que algún tipo de expertiz técnico y legislativo tengo. Creo que eso puede ser un aporte, sobre todo en una asamblea constituyente en que va a haber mucha gente representante de la ciudadanía, debidamente capacitada, pero no con todo el conocimiento práctico y teórico que uno pudiera aportar. Esas son mis motivaciones.

Creo que esta es una Constitución, en primer lugar, que debiera caracterizarse por un reconocimiento por parte del Estado de derechos sociales que hoy no están reconocidos en la Constitución: hay una controversia incluso teórica de si lo que efectivamente reconoce la Carta Magna del 80 es el derecho a la salud o la educación, por ejemplo. Hay que discutir también el rol del Estado en materia económica, de protección del medio ambiente.

Hay que abrirse a cambiar el sistema político, porque considero que el régimen presidencialista exacerbado que tenemos está completamente agotado y será una de las materias que habrá que debatirse: ¿Cuál es el régimen político queremos? Si queremos mantener el actual, cambiarlo a uno parlamentario o semipresidencial, pero creo que la experiencia de fragmentación de tantos partidos hace necesario que se promueva un régimen que incentive las coaliciones. Creo que hay que preocuparse del rol del Tribunal Constitucional, del Ministerio Público y una serie de cosas que sería largo de enumerar".

Patricio Schiavetti

Abogado U. de Chile Valparaíso, aspira a ser candidato independiente con apoyo UDI: "Tengo 40 años de profesión como abogado, especialista en Derecho Público, he sido profesor de Derecho Constitucional, Internacional Marítimo y Derecho Penal, docente de la Universidad Marítima, integrante de los movimientos Chilenos de Corazón, Gremialistas de 1971 y Sinergia Democrática. He trabajado siempre en Valparaíso y vivido en Viña del Mar.

Soy nieto de un gran marino, ministro de Hacienda y excepcional alcalde de Valparaíso, don Lautaro Rosas Andrade, quien me inculcó la vocación por el servicio público. Fui por 12 años director de un colegio particular subvencionado en Playa Ancha, en que trabajé armoniosamente con toda la comunidad escolar. También presidente de la FIDE V Costa, que agrupa a colegios particulares y subvencionados, y he realizado perfeccionamiento en Derecho Constitucional en el Centro de Valparaíso Debates y la Pontificia Universidad Católica de Chile, que comprende las modificaciones a la Constitución, derivadas del Pacto de noviembre de 2019.

De ganar el Rechazo y la Convención Mixta, opciones que yo apoyo, se debe reformar la Carta Fundamental en un gran acuerdo entre la centro derecha y la oposición, con los actuales parlamentarios y aplicando las normas del artículo 127 de la Constitución Política. En esta alternativa, la oposición y el Frente Amplio deberán comprometerse a respetar el resultado, de la misma manera que firmaron el Pacto de noviembre de 2019, y concordar los proyectos necesarios para paliar los problemas de cesantía y quiebras derivados de la pandemia, en el más corto plazo.

De ganar la opción Apruebo y la Convención Constituyente, voy a luchar para lograr el mayor número de constituyentes que defiendan un modelo de libertad versus un modelo socialista. En esa contienda me presentaré como candidato, dado que estimo que tengo la preparación profesional, habilidad, inteligencia y el conocimiento para concordar la redacción de las nuevas normas de la Constitución, en que regirán los 2/3 y deberá trabajarse desde una hoja en blanco".

Sergio olivares

Presidente provincial de Quillota de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Aspira a cupo constituyente en lista del PS: "Desde el mundo del trabajo, existe inquietud y necesidad de que uno de los suyos pueda estar representado en la convención constituyente. En este contexto, llevamos a proposición de muchos -y también por interés personal-, y apoyado por más de 30 dirigentes sindicales de la provincia de Quillota para inscribirme en el proceso. Los trabajadores conocemos muy bien los problemas que hemos tenido con esta Constitución y, por cierto, se hacen necesarios cambios, y por eso, queremos ser incidentes en la nueva Constitución y no meros espectadores. Es por eso que, asumiendo mi rol de afiliado a un partido político que tiene en su impronta a los trabajadores, hemos aprovechado esta coyuntura para que el mundo del trabajo, acceda a estar en las constituyentes.

Lo que defendería, es que los derechos fundamentales asociados al mundo del trabajo estén contemplados en la Constitución. Que se debe reconocer éticamente el derecho del trabajo. Lo anterior, significa equiparar al contratante con el contratado en derechos. La Constitución debe reconocer los derechos colectivos y la libertad sindical, el derecho a sindicalizarse libremente, finalmente el derecho a negociar colectivamente y la negociación ramal.

Hoy en esta Constitución, que es ilegítima de origen, no tenemos ningún derecho que esté reconocido como tal, solo tenemos libertad para acceder. Desde ese ámbito, aspiramos como mundo del trabajo que los derechos fundamentales como el acceso a la salud, a la educación, al agua y todos a aquellos derechos que hoy no están considerados, y que están considerados como bienes de consumo, y son la base del sistema económico neoliberal, sean derechos inherentes a los chilenos. Queremos fortalecer la impronta de un Estado solidario en reemplazo de un Estado subsidiario y que sea un país de oportunidades para todos y todas".

Javier León

Ingeniero civil industrial PUCV, cientista político y past- presidente de la Cámara Aduanera. Aspira a ir como independiente pro RN: "Quiero postular a ser miembro de la Convención Constituyente porque Chile ha sido un Estado centralista y presidencialista desde la época de la colonia, y ahora tenemos la gran oportunidad de modernizar sus estructuras hacia un Estado descentralizado, generando una política de integración y de autonomía con los gobiernos regionales, que nos lleve finalmente hacia una descentralización avanzada, pasando por una modernización del comercio exterior a través de la creación de un ministerio del área, y generando una nueva Constitución que incorpore además una nueva Ley de Rentas con una tributación más justa para las regiones.

Por eso mis propuestas para el proceso constituyente incluyen en primer lugar la descentralización de los gravámenes aduaneros. El Servicio Nacional de Aduanas, Tesorería General de la República y los agentes de Aduana recaudaron a través de los puertos de Valparaíso, San Antonio, Ventanas y terrestre de Los Andes un total de US$ 8.709 millones en 2019, lo que equivale a un 64% del total de los gravámenes aduaneros del país. De eso, cero quedó en la región en forma directa. Esta injusticia se podría solucionar con una descentralización de los gravámenes aduaneros, la modernización del comercio exterior a través del mencionado ministerio y una nueva ley de rentas más justas para las regiones.

El gobernador regional también podría asumir como mayor coordinador de la región o presidente municipal, este sería un cargo que se encargaría de coordinar las relaciones y actos entre ciudades, además de organizar su planificación, el transporte, la conectividad vial y crear políticas macro de interés e importancia para la región. En la Región de Valparaíso, donde existen cuatro puertos y los polos logísticos del eje La Calera-Quillota -Cajón San Pedro y Casablanca, el gobernador regional tendrá que ser el encargado de crear un plan logístico portuario para toda la región. Además, toda industria y/o empresa deberá tributar en la región de asiento de sus instalaciones principales y no donde realiza la facturación". 2

La Constitución que dirija las próximas décadas debe ser redactada con seriedad, profesionalismo y altura de miras".

Considero que el régimen presidencialista exacerbado que tenemos está agotado y habrá que debatirlo".

Creo en una Constitución que garantice acceso universal a derechos sin que dependa de cuánto podamos pagar".

Llegado el caso, nuestras libertades y democracia deberán ser defendidas en esa convención y quiero ser parte".

Me ha tocado participar de la discusión pública, acercando contenidos constitucionales a la ciudadanía".

De ganar Rechazo y Conv. Mixta, se debe reformar la Constitución en gran acuerdo centro derecha-oposición".

Trabajadores conocemos muy bien los problemas que hemos tenido con esta Constitución y se hacen necesarios cambios".

Ahora tenemos la gran oportunidad de modernizar las estructuras del país hacia un Estado descentralizado".

"

"

"

"

"

"

"

"