Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Plebiscito logra la más alta votación en la historia de Chile en cifras absolutas

CÓMPUTO. El Servel dio cuenta de 7.562.173 votos emitidos habiéndose escrutado el 99,85% de las mesas. Apruebo logra el 78,27% de los sufragios. Ministro vocero: "Chilenos tienen la esperanza de que las cosas cambien con actores distintos".
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) destacó la convocatoria del plebiscito, la mayor en el número de votos en la historia del país.

En el último boletín parcial de los resultados de la consulta, el presidente del consejo directivo del Servel, Patricio Santamaría, dio cuenta de 44.846 mesas escrutadas de un total de 44.913, lo que corresponde al 99,85%.

El organismo informó que hubo 7.520.528 votos válidamente emitidos; 5.886.421 por el Apruebo, el 78,27% del universo de sufragios, mientras que 1.634.107 por el Rechazo, el 21,73%. Los sufragios válidos fueron el 99,45% de los 7.562.173 emitidos. Nulos fueron 27.957 (0,37%) y blancos, 13.688 (0,18%).

Entre los sufragios por el órgano constituyente, hubo 7.148.220 válidos (94,61%), los nulos fueron 283.285 (3,75%) y los blancos llegaron a 123.717 (1,64%). Por la convención constitucional, 5.646.427 personas (78,99%) votaron a favor, y por la mixta constitucional, 1.501.793 (21,01%).

En cuanto a la participación, del padrón de 14.796.197 personas habilitadas en Chile, lo hicieron 7.531.261, el 50,9%. De las 59.522 habilitadas en el extranjero, votaron 30.912, el 51,9%.

"Estamos frente a la mayor votación de la historia de Chile desde el punto de vista de votación en votos absolutos y rompimos la barrera que no se superaba desde el año 2012 con el voto voluntario, el 49,2%. Resulta para celebrar el aumento de participación en la ciudadanía, especialmente de jóvenes y adultos mayores. Sin duda, estamos muy contento", resaltó Santamaría.

El presidente del Servel consignó que esta tendencia se logró incluso considerando que un grupo importante de personas no pudo sufragar, por tener que cumplir aislamiento por coronavirus o estar excluidas por hallarse privados de libertad. Santamaría indicó que "más de 100 mil trabajadores mineros ese día trabajan y no pueden ejercer su derecho a sufragio". Además, explicó que "si uno mira en el padrón (electoral), hay una cantidad importante de personas que probablemente estén fallecidas y que no podemos eliminar como Servel hasta tener una ley que nos permita actualizar en el padrón".

El titular del Servel también dijo que "hay que escuchar a la ciudadanía. Creo que ayer (domingo) se abrió un espacio de democracia directa, y por primera vez, nos preguntaron y pudimos ejercer el derecho humano que tiene toda persona de participar directamente del gobierno de su país. Estoy convencido de que esa ventana que se abrió ayer, ya no se va a volver a cerrar".

La moneda evalúa

El plebiscito fue abordado también desde el Gobierno. El ministro vocero, Jaime Bellolio, dijo en radio Duna que "la participación nosotros la teníamos en el rango entre 47% y 48%, y esto superó un poquito más lo que nosotros estábamos esperando. También en términos de votación, que fuese en torno a 75-25 (proporción entre Apruebo y Rechazo), era algo bastante esperable, no significó una gran sorpresa para varios de nosotros que estábamos siguiendo distintos datos que teníamos".

El ministro del Interior, Víctor Pérez, dijo que "la expresión del plebiscito es una derrota de la violencia. Eso es un motivo de profunda satisfacción. Fue un día tranquilo, mucha gente tenía preocupación por la seguridad".

El Presidente Sebastián Piñera encabezó una reunión de gabinete en la que se evaluó el plebiscito y también se fijaron prioridades legislativas (salario mínimo, ley de migración y pensiones).

Tras finalizar la cita, el ministro Bellolio dijo que las opciones elegidas por los votantes dejan "una reflexión para quienes estuvimos en el Congreso, para quienes estamos hoy día en el Gabinete, sobre esa necesidad que los chilenos dicen de tener una esperanza de que las cosas cambien pero que cambien con actores distintos".

"Hoy nosotros comenzamos el momento de una verdadera reconciliación democrática", agregó el vocero, reiterando el llamado al diálogo, que más tarde continuó en Palacio con una cita entre los líderes de Chile Vamos, también para analizar la jornada electoral.

Reportan 260 eventos y 146 detenidos

Carabineros reportó 260 eventos (130 en la Región Metropolitana) a lo largo del país durante el plebiscito y tras este. Las situaciones que provocaron la acción de la policía uniformada dejaron 146 detenidos, 62 de ellos en la Región Metropolitana. Los arrestos se debieron a: desórdenes (55), delitos contra la salud pública (31), saqueos (23), vulneraciones de la Ley de votaciones populares y de escrutinio (13), orden judicial (10), atentado contra la autoridad (8) y otros (6). Entre los arrestados, 109 son hombres y 37, mujeres. Hubo ataques a cuatro cuarteles policiales y doce carabineros resultaron lesionados.

78,27% de los votos logró el "Apruebo" y 21,73% el "Rechazo", tras el escrutinio del 99,85% de las mesas.

78,99% de los sufragios consiguió la convención constitucional y y 21,01% logró la mixta constitucional.

Jornada: líderes empresariales valoran participación y advierten sobre desafíos

ECONOMÍA. "Acá hay una señal de esperanza de futuro" y una "invitación al diálogo", dijo en tanto el ministro de Hacienda. Moderada caída de la bolsa.
E-mail Compartir

Diversos líderes y sectores empresariales valoraron el plebiscito y el contexto en el que se realizó.

El presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín Matte, llamó a "partir con esperanza, pero también con los pies puestos en la tierra" tras el resultado de la votación, y dijo que los empresarios deben comprometerse con "ser protagonistas en el debate de los contenidos constitucionales, que sentarán las bases para enfrentar los desafíos propios de la sociedad y de la economía del siglo XXI, que entre otras cosas requieren un Estado moderno".

La Cámara de la Construcción valoró que "nuestro país inicia un proceso histórico, que nos llevará a definir las bases de nuestra convivencia", por lo que una nueva constitución debe responder a "grandes consensos".

Diego Hernández, presidente de la Sonami, sostuvo que el país tiene que "alcanzar un amplio acuerdo respecto de los principios y normas que van a guiar nuestra convivencia", y agregó que esperan que el resultado de esta nueva etapa "no signifique un desequilibrio esencial al ordenamiento normativo que ha permitido grandes avances para el país".

El timonel de la Sociedad Nacional de Agricultura, Ricardo Ariztía, destacó "la gran participación ciudadana" y comentó que "esto recién comienza, será un proceso largo", que debe ser visto "como una oportunidad para rescatar los aspectos positivos de nuestra actual Constitución" y cambiar otros. El líder de la CPC, Juan Sutil, indicó que cree que "Chile va a terminar con una Constitución razonable".

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, junto con mencionar que está "contento" por el resultado, dijo que "acá hay una señal de esperanza de futuro, una invitación a ver cómo nos proyectamos como país", así como "una invitación clara al diálogo". A su juicio, "los mercados, inversionistas, analistas" tenían internalizada una victoria amplia del Apruebo.

Agencias clasificadoras de riesgos como Moody's y Fitch plantearon que una eventual nueva constitución podría impactar en las perspectivas de los inversionistas, mientras que JPMorgan, en tanto, indicó que la incertidumbre, marginal para los mercados, dependerá del tono del debate constitucional. El IPSA, índice de las principales acciones de la Bolsa de Santiago, anotaba ayer 0,42% de caída, y el peso cerró avanzando 0,15%.